rumiar la biblioteca: Roland Barthes
Mostrando entradas con la etiqueta Roland Barthes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roland Barthes. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2018

La novela deejay IX


Si imaginamos un destino de la literatura similar al destino de la música, en el sentido en el que hoy aplaudimos y celebramos y adoramos al deejay como si de una estrella de rock o de un concertista virtuoso o de un afamado compositor se tratara, y celebramos su trabajo, es decir, el de poner discos, como arte, o mejor dicho, celebramos su collage y su mixtura y su capacidad de navegar por el tiempo y la tradición, de hacer tremolar el tiempo sobre diferentes bases, y extrapolamos el fenómeno al libro, o mejor, al libro electrónico, y pensamos que el escritor dejará de ser ese juntapalabras o el que busca estilo y construye una escritura, y que su función se habrá desplazado hacia un diseñador-maquetador con talento, con conocimientos de programador, que fabrique collages y corta-pegas y links de navegación por las grandes obras de todos los tiempos y aplaudamos su trabajo, lo celebremos como gran hacedor de los tiempos por venir, y colaboremos para que pueda ganarse la vida con mucha mayor soltura que un escritor, porque tal y como dicen algunos, y no sin razón, con semejante tradición para qué escribir o reescribir, o contestar y dialogar con esa tradición, quizá sea suficiente con manipularla y fragmentarla y servirnos de ella para contar la historia que queramos, para seguir ejecutando el hecho literario.

Por ejemplo, yo podría continuar con el montaje de una autobiografía in progress, que ya comenzara con los posts La novela deejay, La novela deejay II, III, IV, V, VI, VII y VIII utilizando un fragmento de Variaciones sobre la escritura de Roland Barthes para reflejar la perplejidad que me produce leer mis propios textos:




lunes, 22 de agosto de 2016

Susan Sontag lee a Barthes

Susan Sontag, Cuestión de énfasis, trad. de Aurelio Major, Barcelona, Debolsillo (2011)
http://www.megustaleer.com/libro/cuestion-de-enfasis/ES0084700

Encontramos aquí una intersante colección de artículos que versan sobre literatura, cine, pintura, artes escénicas, compromiso político y tarea de escritores, "esos profesionales de la insatisfacción". Pero de entre todos ellos atiendo al titulado "La escritura en sí misma: acerca de Roland Barthes" del año 1982: ¿cómo lee Susan Sontag a Roland Barthes? 
A continuación, dos citas (las cuales no escatiman cierta ironía):
"Aunque todas las obras, cualesquiera que sean su forma y su capacidad, merecen la ciudadanía en la gran democracia de los 'textos', el crítico tenderá a evitar las que todo el mundo ha manejado, aquellas cuyo significado todo el mundo conoce. El giro formalista de la crítica moderna desde su fase prístina, de la idea de desfamiliarización de Shklovski en adelante dicta justamente eso. Encomienda al crítico la tarea de sustituir significados gastados por otros nuevos. Es el mandato de buscar nuevos significados. Étonne-moi."
"El formalismo de Barthes en su mayor consistencia, su resolución de que el crítico no está llamado a reconstruir el 'mensaje' de una obra sino solo su 'sistema' su forma, su estructura, es quizá mejor comprendido, en este sentido, como la liberadora eclosión de lo obvio, como un inmenso gesto de buen gusto."


Enseguida pienso en varias cosas:
  1. Cómo leen los filólogos hispanistas: biografía (contexto histórico, social, psicológico, crítica genética o lectura à la marxista y sus diferentes ramas), temática, motivos (oh, Bachelard), etcétera
  2. Cómo leen los reseñistas: biografía, bibliografía, mensaje que transmite el texto, tal vez temática y sobre todo opinión del tipo me gusta/no me gusta.
  3. Los críticos formalistas atienden a la estructura, a la trama (cómo se exponen los elementos narrativos), son creativos como lectores en el sentido de que otorgan carta libre al lector (el lector construye la otra mitad del libro). 
  4. Los escritores leen como les da la gana, saltan de párrafos, páginas, de autores y reflexiones durante el proceso, observan cómo se ha construido el libro, se equivocan continuamente, se justifican y crean sus propios predecesores por puro interés: en definitiva, leen mal. Pero son los únicos que mantienen en la palestra a los autores de todos los tiempos, dialogan con ellos, practican todas las lecturas anteriormente señaladas con eclecticismo y absoluta libertad en beneficio de la literatura.

lunes, 18 de julio de 2016

Cómo se construye una novela: Barthes, Piglia, Wharton (una improbable conversación)

Roland Barthes,
La preparación de
la n
ovela (2004),
presentación de
Nathalie Léger,
edición de
Beatriz Sarlo,
traducción de
Patricia Willson,
México,
Siglo XXI (2005)
Roland Barthes prepara una novela minuciosamente, se pone en situación, analiza todos los pasos, los materiales necesarios, las circunstancias espacio-temporales y los motivos que llevan a una persona a querer escribir. Cualquiera que haya escrito una novela "sabe" más que Roland Barthes sobre escribir novelas, pero tal vez nunca haya imaginado cómo se debería construir (y, al hacerlo, escribir una "novela" sobre cómo se construye una novela).

Primero se centra en la pulsión o el deseo de escribir esa novela: ¿qué lleva a querer escribir? Porque escribir, dice, es algo maníaco y poco sabio: "Escribir no es sabio [...] en el sentido de que es someterse enteramente, completamente, a la mirada (= la lectura) del otro [...]; cuando escribo, al término de mi escritura, el Otro fija objetivamente mi subjetividad, niega mi libertad: me pone en posición de Muerto". Pese a tremenda advertencia, el deseo de escribir persiste en incontables casos. Pero ¿qué es exactamente lo que "lleva a escribir"? A ese impulso él lo llama "fantasma": existe un fantasma de la novela antes de ponerse a escribir, un fantasma como deseo. Dice, además, que "el punto de partida del Fantasma no es la Novela (en general, como género), sino una o dos novelas en miles". Ricardo Piglia está de acuerdo. Luego matiza: "un escritor no quiere leer toda la literatura, quiere encontrar los libros que le interesan y le sirven y eso es siempre arbitrario". De manera que el impuso de escribir es un deseo de caprichosa emulación, un deseo de "imitación muy difusa, que mezcla a voluntad a varios autores amados", abunda Barthes. Enseguida concluimos que se escribe porque se ha leído: "La inspiración se construye a partir de lo que se ha escrito antes, cada vez se escribe con toda la literatura", agrega Piglia. En ese momento, Edith Wharton pide la palabra y dice: "El impulso del autor, en un principio, será rehuirlas [las influencias] y, por lo tanto, empobrecerse, o dejar que su naciente individualidad se pierda en ellas. Pero poco a poco llegará a darse cuenta de que debe escuchar a estos consejeros, tomar todo lo que ellos puedan darle, absorberlo y, después, volverse a su tarea con la firme determinación de ver la vida a través de sus propios ojos".


Lo siguiente que imagina Barthes es que el trabajo de escritura debe de ser muy similar al de una costurera a domicilio. De modo que intuye que lo ideal es comenzar con fragmentos y entonces enlaza con el haiku (un capricho barthesiano). Puede ser el haiku (como previa práctica de escritura mínima) o un fragmento-idea-emoción que, junto a otros, funcionarían como retazos a unir, como unidades mínimas del tejido último. Un pachtwork. Después incorpora la escena, la pequeña escena, como unidad intermedia entre lo mínimo fragmentario y la novela. Enseguida nos damos cuenta de que Barthes imagina la construcción de la novela como añadidos continuos previamente elaborados (pero es sabido que pocos novelistas disponen de todos los retazos antes de empezar). Piglia está más o menos de acuerdo: "En general trabajo primero tomando notas, a partir de una anécdota inicial que en general queda afuera del relato o se pierde". De modo que los retazos pueden descartarse o perderse (diluirse, confundirse).

Ricardo Piglia,
Crítica y ficción (1986),
Barcelona,
Anagrama (2006)
Luego Roland Barthes presta atención a la textura. Naturalmente se necesitará encontrar lo que él llama "matiz" (y otros "tono" o "voz"): "podría definirse el estilo como la práctica del matiz", y más adelante: el matiz es el error (o "vicio inherente" diría Gaddis), "el matiz es aquello que salió mal". Aquí Piglia se explaya: "El problema para mí no es armar la trama, sino encontrar el tono de un relato. Narrar es narrar en un ritmo, en una respiración del lenguaje: cuando uno tiene esa música la anécdota funciona sola, se transforma, se ramifica". 
Es sabido que el matiz o tono se articula necesariamente en frases, pues el escritor es un "hacedor de frases": "no se trata de 'imaginación' [...], sino de formación de Imágenes del Yo a través de la mediación de Frases: relación entre el Fantasma y la Frase", anota Barthes. ¿Y cómo se articula la frase hasta conformar una prosa, qué "lenguaje" utilizar? A Barthes le parece que la "Prosa esencial es Verso: 'todas las veces que hay un esfuerzo de estilo, hay versificación'".

Recapitulemos:
Elementos constitutivos para comenzar una novela según Roland Barthes:
1. Pulsión o deseo de escribir (fantasma: escribo porque he leído, la escritura es aristocrática)
2. Mínima anotación previa (haiku, fragmento, escena, anécdota)
3. El matiz/tono/voz
4. La frase como vehículo de todo ello; la escritura es siempre poética

Todos sabemos que en la mayoría de los casos estos elementos trabajan simultáneamente. Incluso podría argüirse que hay novelas que nacen del matiz y otras que nacen de las escenas; es decir, novelas que nacen de la textura y novelas que nacen de las ideas. Piglia acude en mi ayuda: "El avance de la historia depende siempre de ese tono, de ese ritmo que no creo que se pueda asimilar de un modo directo al estilo: se trata más bien de un movimiento, algo que pasa entre las palabras y no con ellas". 

Wharton, que es algo más clásica, prefiere los conceptos claros: "La forma podría, tal vez, para el fin que ahora nos ocupa, definirse como el orden —en tiempo e importancia— en el que se agrupan los incidentes de la narración. Y el estilo, como la forma en que se exponen, no solo en cuanto al lenguaje en sentido estricto sino, sobre todo, en cuanto a la manera en que los atrapa y los colorea su médium, la mente del narrador, dotándolos así de una calidad propia".


Edith Warton,
Escribir ficción,
trad. de Amelia Pérez
de Villar,
Madrid,
Páginas de Espuma (2011)

Metodología
Primero se ha de elegir qué tipo de novela escribir (forma) y sobre qué (tema: Piglia aclara que "todo se puede ficcionalizar"; Wharton se decanta por diferenciar temas propios de la novela y otros propios del relato: "la situación es la preocupación principal del relato, y el personaje de la novela"), pero lo cierto, especifica Barthes, es que hay un libro hacia el cual uno dirige la mirada. Tal vez sean varios. Con frecuencia esa mirada es "muy secreta", nos dice, tanto que los críticos no la descubren. Esos textos que están allá al final de la mirada son el fantasma que recorre el libro. Piglia está de acuerdo: "el escritor es alguien que traiciona lo que lee, que lo desvía y ficcionaliza: hay como un exceso en la lectura [...], hay cierta deviación en esas lecturas, un uso inesperado del otro texto". 

Luego se ha de luchar con los obstáculos: para escribir se ha de estar solo, concentrado, etcétera, y el mundo, la vida, irrumpen constantemente: "aprender la literatura es aprender a estar solo, hasta la maldición, es decir, hasta la reprobación irónica del mundo", dice Barthes con un aire un poco romántico. (Risitas de los otros dos.) Wharton tiene ganas de soltar algo: "Para el artista su mundo es tan sólido y tan real como el mundo de la experiencia, incluso más aún, pero de una forma totalmente diferente. Es un mundo en el que él entra y sale sin sensación alguna de esfuerzo, pero siempre con una conciencia ininterrumpida del trásito". (Piglia mira el reloj.)

Entonces les pregunto por fin por la praxis: "entrar en escritura" (felicísima frase barthesiana). De aquellos fragmentos/escenas/ideas (confeccionados de frases, es decir, aquellas que vehiculan el matiz o tono) se debe llegar al "cuaja". La novela debe "cuajar", dice Barthes, que tiene debilidad por las metáforas alimentarias. Lo enigmático para mí, confiesa, es el problema de las soldaduras y los montajes, las transiciones. 

Piglia prefiere hablar de conseguir lo que él llama "efecto de la ficción": "La ficción trabaja con la verdad para construir un discurso que no es ni verdadero ni falso. Que no pretende ser ni verdadero ni falso. Y en ese matiz indecible entre la verdad y la falsedad se juega todo el efecto de la ficción". Wharton dice que sí, pero enseguida advierte que en "El momento en que el lector pierde la fe en la seguridad de los pasos del autor, se abre el abismo de la improbabilidad". Barthes y Piglia quedan perplejos. Ella continúa: "La improbabilidad no es, en sí misma, un riesgo, pero su apariencia sí lo es". Todos asentimos y enseguida las miradas se dirigen a mí.
Barthes nota mi sonrojo y acto seguido menciona el problema de la duración: tanto del escribir en sí ("toda la cultura, toda la 'psicología' serían diferentes si la mano no fuera más lenta que la cabeza"; "Escribir consiste quizá en no pensar más rápido que la velocidad de la mano, en controlar la relación, volverla óptima"; que la mano o que el teclado, convenimos al unísono y Warton hace un gesto de tocar el piano) como del tiempo macro: el tiempo total de producción. Aquí cobra importancia la capacidad de detectar lo antes posible los "lugares molestos", "lo que no funciona". En el proceso que podríamos llamar de "corrección", cada escritor necesitará más o menos tiempo, dependiendo de esa velocidad en detectar lo "molesto" o en su búsqueda más o menos rigurosa de la perfección.


Una vez terminada la novela, dice Barthes, se produce una "especie de decepción, de chatura, final del objeto: ¡cómo!, ¿no es más que esto? (la primera relectura es penosa), ¡pasemos rápido a otra cosa!".  

Pero Barthes no imagina si se "aprende" durante la escritura y al pasar a la siguiente "cosa" se avanza con mayor rapidez. Muchos escritores afirman que, al contrario de lo que podría parecer, cada vez se ha de empezar desde cero, o que los procesos se ralentizan en lugar de acelerarse. Que el escritor fracasa siempre y que no "termina" la novela sino que la "abandona" por cansancio, y por eso "pasa a otra" para intentar hacerlo mejor esa vez. "En un sentido", afirma Ricardo Piglia, "un escritor escribe para saber qué es la literatura", y nunca lo consigue. Wharton abandona el gesto de tocar el piano y lanza otra advertencia: "Es posible que si nadie leyera, salvo aquellos que saben leer bien, tampoco habría nadie que escribiera libros, salvo aquellos que saben escribir bien".  

lunes, 13 de julio de 2015

Hojaldre, rizoma, trenza cosida (un homenaje a Roland Barthes)

R. Barthes, El susurro del lenguaje (1984)
(trad. de C. Fenández Medrano),
Barcelona, Paidós (2009)
Decía Roland Barthes a propósito del estilo en 1961: 
El problema del estilo solo puede tratarse en relación a lo que yo llamaría el hojaldre del discurso; y, para seguir con las metáforas alimenticias, resumiré estas opiniones diciendo que, si bien hasta el presente se ha visto el texto con la apariencia de un fruto con hueso (un albaricoque, por ejemplo) cuya pulpa sería la forma y la almendra sería el fondo, hoy conviene verlo más bien con la apariencia de una cebolla, organización a base de pieles (niveles, sistemas), cuyo volumen no conlleva finalmente ningún corazón, ningún hueso, ningún secreto, ningún principio irreductible, sino la misma infinitud de sus envolturas, que no envuelven otra cosa que el mismo conjunto de sus superficies.

G. Deleuze y F. Guattari, Rizoma (1976)
(trad. J. Vázquez Pérez y U. Larraceleta),
Valencia, Pre-textos (2003)
Acaso un desarrollo fractal del hojaldre sería el rizoma, a decir de Felix Guattari y Giles Deleuze (1976). Dicen del rizoma que es como una madriguera: puedes entrar a ella por diferentes partes; dicen del rizoma que es un continuum de mesetas:
¿Qué ocurre, por el contrario, cuando un libro está compuesto de mesetas que comunican unas con otras a través de microfisuras, como ocurre en el cerebro? Nosotros llamamos "meseta" a toda multiplicidad conectable con otras por tallos subterráneos superficiales, a fin de formar y extender un rizoma.

Propongo aliñar estos conceptos de lectura y de escritura con la "acción de construir", el trenzar. La trenza cosida como modelo de estilo/estructura/lectura. Una trenza cosida se construye por mechones y capas, repite la acción como un loop aunque siempre un poco diferente, crece fractal, a veces tampoco puede adivinarse dónde ha nacido, no existe sino en el conjunto mismo de sus mechones, en la meseta de cada uno de los finísimos cabellos.

Y animo a la crítica a leer en capas/madrigueras/trenzas y olvidarse un poco de albaricoques, aunque estemos en verano y apetezcan. 

 

lunes, 27 de octubre de 2014

Pron bien pronunciado

Patricio Pron, El libro tachado, Madrid, Turner (2014)
http://www.turnerlibros.com/Ent/Products/ProductDetail.aspx?ID=525

¿Patricio Pron es aquí Patricio Pron? En absoluto. Naturalmente que ejerce su función autoral según la entiende Foucault y que él mismo respalda: autonomía / originalidad / propiedad / moralidad. Y sobre todo quiero detenerme en esta última, quizá la veta más brillante y seductora de su discurso, o la más necesaria.

"[...] se debería condenar un sistema literario que otorga un valor específicamente literario a algo que no lo es en absoluto, la vida privada de un autor o su pertenecia a un género o a una minoría específicos o a su país de origen, un tipo de visión literaria particularmente presente en estos momentos en el ámbito de la enseñanza de la literatura, en especial en Estados Unidos."
*

Roland Barthes mató al autor, nos recuerda, pero el autor lejos de desaparecer se transformó en un producto sin duda más valorado que ese otro producto subsidiario del mismo que denominamos obra. Se venden autores y no sus libros. 

(Nótese que en el párrafo precedente no se menciona la lectura, y casi me asombra. Porque no deberíamos olvidar que todo este asunto de la desaparición del autor nace como una problemática de la exégesis literaria: los formalistas rusos abogaron por un texto que hable por sí mismo y promulgaron el olvido de la biografía del autor a la hora de interpretar, tan caro al romanticismo, cosa que pocas veces se ha llevado verdaderamente a la práctica, ni entonces ni menos ahora. La exageración y a la vez simplificación de este criterio, nos recuerda Pron, ha dado como resultado una bifurcación opuesta y bien clara: profusión de lo autobiográfico / negación de la voluntad del autor (automatismos, OuLiPo, etc.).)

Si el autor parece hoy una marioneta al servicio de la mercadotecnia, nos queda reflexionar, pues, sobre el papel que juega el lector, quien recibió entonces la responsabilidad de dar sentido al texto y que tantos señalan en peligro.

"Ahí sí, 'la muerte del autor es el nacimiento del lector', pero este no debe olvidar nunca que lo que se le ha dado también le puede ser sustraído."

¿Un lector-consumidor o un lector-cotilla, o mejor: un consumidor-cotilla y poco importa si lector? Por otra parte habría que preguntarse si el autor quiere lectores o prefiere o se contenta al menos con compradores de sus libros.

*
Al tiempo que he ido leyendo El libro tachado, cuya hechura apenas si jerarquiza entre cuerpo de texto y nota al pie, he pensado constantemente en el autor-estilo y en el lector-escritor como si de un eco o fantasma se tratase, es decir, una presencia soterrada pero constante que se manifiesta como opuesta a aquello de lo que el libro trata: la negación. De modo que o soy demasiado testaruda en mi lectura o forma y sentido son aquí del todo coherentes: mientras se tacha y se señala lo olvidado, lo afirmativo sube a la superficie. 

No digamos ya la persistencia en manfiestarse de ese espectro contemporáneo: esa lenta pero persistente borradura y confusión de ebrios autores-estilo en esta babel que es la red (pero no solo la red sino también el mercado), donde todo puede ser banalmente confundido, encontrado y a la vez extraviado, siempre y cuando exista la voluntad de encontrar y de extraviar, es decir, la voluntad de leer y detectar y pronunciarse.



lunes, 30 de junio de 2014

Constantino Bértolo y el grado cero de la crítica

Constantino Bértolo, La cena de los notables, Cáceres, Periférica (2008)
http://www.editorialperiferica.com/?s=catalogo&l=30

Ameno y juicioso recorrido por la noción de lectura y crítica el que propone Constantino Bértolo, del que quiero detenerme en un concepto iluminador, el de "grado cero de la lectura":

"Es el tipo de lectura que se explicita en frases como 'Leo para olvidarme de todo', 'Prefiero libros que no me hagan pensar mucho', o 'Quiero algo ligerito para leer en la playa', y que directamente se relacionan con enunciados como 'La leí de un tirón', 'Te atrapa desde el principio', 'Una lectura apasionante' o el tan socorrido 'enganche'. / Una lectura semejante presupone una urdimbre lectora plana, el grado cero de la lectura, que delata no tanto una atrofia de los aspectos antes señalados como una conformidad pasiva con la conciencia dominante y una acomodación a la literatura entendida como lenguaje aséptico y neutro, mero vehículo de transmisión de historias entretenidas. Ni que decir tiene que tal adecuación responde a una visión de la realidad en la que el individuo es contemplado como una unidad autosuficiente, ajena a cualquier tipo de influencia o interferencia proviniente de un 'exterior' que se vive como amenaza contaminante."
Recordemos que Roland Barthes definía "el grado cero de la escritura" como aquella capacidad del lenguaje literario de tornarse neutro, blanco, desgajarse de lo que hasta entonces se entendía por literario, por estilo literario, un estilo periodístico, si por periodístico entendemos lo más próximo a la objetividad, y del que Camus con El extranjero, en opinión de Barthes, es representante. Un lenguaje, sin embargo, que no deja de ser constructo y que a poco que se inserte en el canon, se convierte en otro tipo de estilo literario que, por otra parte, no ha dejado de practicarse.

Lo que me ha llevado a rumiar si aquel grado cero de lectura definido por Bértolo pero llevado hasta la pureza absoluta pueda convertirse, si no lo ha hecho ya, en cierto tipo de lectura crítica, a poco que se practique de forma pública, una crítica neutra, blanca, objetiva pero entretenida, que atrape desde la primera frase, un discurso que no incida ni publicite ni se contamine de subjetividad ni de juicios de valor ni de contradicciones y que se presente a sí misma como verdaderamente ingenua.

Un estilo de crítica: ¿El grado cero de la crítica?

lunes, 19 de mayo de 2014

Sobre el miedo: Bolaño, Grossman, Barthes

Roland Barthes, El placer del texto,
trad. Nicolás Rosa, Madrid,
Siglo XXI (2007)
Proximidad (¿identidad?) entre el gozo y el miedo. [...] el miedo es la clandestinidad absoluta no porque sea "inconfesable" (todavía hoy día es difícilmente confesable) sino porque escindiendo al sujeto, pero dejándolo intacto, no tiene a su disposición más que significantes similares: el lenguaje delirante no es accesible a quien lo escucha nacer en él. "Escribo para no volverme loco", decía Bataille —queriendo decir que escribía la locura—; pero ¿quién podría decir: "Escribo para no tener miedo"? ¿Quién podría escribir el miedo (lo que no quiere decir narrarlo)? El miedo no expulsa ni reprime ni realiza la escritura: gracias a la más inmóvil de las contradicciones, la escritura y el miedo coexisten separados. (Sin hablar del caso cuando escribir da miedo.)



Roberto Bolaño, 2666,
Barcelona, Anagrama (2004)
¿A qué tenía miedo Ivánov?, se preguntaba Ansky en sus cuadernos. No al peligro físico, puesto que como antiguo bolchevique muchas veces estuvo próximo a la detención, la cárcel y la deportación, y aunque no se podía decir de él que fuera un tipo valiente, tampoco se podía afirmar, sin faltar a la verdad, que fuera una persona cobarde y sin agallas. El miedo de Ivánov era de índole literaria. Es decir, su miedo era el miedo que sufren la mayor parte de aquellos ciudadanos que un buen (o mal) día deciden convertir el ejercicio de las letras y, sobre todo, el ejercicio de la ficción en parte integrante de sus vidas. Miedo a ser malos. También, miedo a no ser reconocidos. Pero, sobre todo, miedo a ser malos. Miedo a que sus esfuerzos y afanes caigan en el olvido. Miedo a la pisada que no deja huella. Miedo a los elementos del azar y de la naturaleza que borran las huellas poco profundas. Miedo a cenar solos y a que nadie repare en tu presencia. Miedo a no ser apreciados. Miedo al fracaso y al ridículo. Pero sobre todo miedo a ser malos. Miedo a habitar, para siempre jamás, en el infierno de los malos escritores. Miedos irracionales, pensaba Ansky, sobre todo si los miedosos contrarrestaban sus miedos con apariencias. Lo que venía a ser lo mismo que decir que el paraíso de los buenos escritores, según los malos, estaba habitado por apariencias. Y que la bondad (o excelencia) de una obra giraba alrededor de una apariencia. Una apariencia variaba, por supuesto, según la época y los países, pero que siempre se mantenía como tal, apariencia, cosa que parece y no es, superficie y no fondo, puro gesto, e incluso el gesto era confundido con la voluntad, pelos y ojos y labios de Tolstói y verstas recorridas a caballo por Tolstói y mujeres desvirgadas por Tolstói en un tapiz quemado por el fuego de la apariencia.



Vasili Grossman, Vida y destino,
trad. Marta Rebón, Barcelona,
Galaxia Gutenberg (2007)
Una vez, durante su último año de universidad, Shtrum había lanzado al suelo un ejemplar de Pravda y dicho a un compañero de curso:
—¡Es un aburrimiento mortal! ¿Cómo puede leerlo alguien?
Apenas hubo pronunciado estas palabras, el miedo se apoderó de él. Recogió el periódico, lo sacudió y esbozó una sonrisa extraordinariamente abyecta, tanto que muchos años más tarde se le subía la sangre a la cabeza cada vez que recordaba aquella sonrisa perruna.
Unos días después le extendió a aquel mismo compañero un número del Pravda y le dijo en tono jovial:
—Grisha, léete el editorial, está muy bien escrito.
Su compañero, cogiendo el periódico, le dijo con voz compasiva:
—Estaba lleno de miedo el pobre Vitia... ¿Piensas que voy a denunciarte?
Entonces, todavía estudiante, Shtrum se hizo el juramento de callarse, de no expresar en voz alta pensamientos peligrosos o, si lo hacía, no acobardarse. Pero no mantuvo su palabra. A menudo perdía la prudencia, se encendía, metía la pata, y, metiendo la pata, perdía el coraje e intentaba apagar el fuego que él mismo había encendido.


lunes, 21 de abril de 2014

Sobre el estilo y el plagio: Macedonio, Laiseca y Barthes

Macedonio Fernández
Museo de la novela de la eterna,
Buenos Aires, El Corregidor (2012)
Macedonio Fernández: "Todo se ha escrito, todo se ha dicho, todo se ha hecho, oyó Dios que le decían y aún no había creado el mundo, todavía no había nada. También eso ya me lo han dicho, repuso quizá desde la vieja, hendida nada. Y comenzó. / Una frase de música del pueblo me cantó una rumana y luego la he hallado diez veces en distintas obras y autores de los últimos cuatrocientos años. Es indudable que las cosas no comienzan; o no comienzan cuando se las inventa. O el mundo fue inventado antiguo".








Roland Barthes, El susurro del lenguaje (1984),
trad. de C. Fernández Medrano,
Barcelona, Paidós (2009)
Roland Barthes: "[...] considerar los rasgos estilísticos como transformaciones, ormaciones, bien derivadas de fórmulas colectivas (de origen ilocalizable, a veces literario, a veces preliterario), o bien, por juego metafórico, formas idiolectales; en ambos casos lo que debería dominar el trabajo estilístico es la búsqueda de modelos, de patterns: estructuras frásticas, clichés sintagmáticos, comienzos y cierres de frases; y lo que debería animarla es la convicción de que el estilo es esencialmente un procedimiento de la cita, un corpus de trazos, una memoria (casi en el sentido cibernético del término), una herencia basada en la cultura y no en expresividad".




Alberto laiseca, Por favor, ¡plágienme!(1991),
Buenos Aires, Eudeba (2013)
Alberto Laiseca a mansalva.

Sumamente interesante este pequeño manual del plagiador, que teoriza y reflexiona sobre el plagio y a continuación desarrolla una serie de ejercicios plagiantes, los Apéndices, todo condimentado de injertos laisecos, escaladas delirantes y tremendo humor.


"Si lográsemos inventar un estilo podríamos plagiar a gusto: porque con estilo, las ideas y hasta las imágenes viejas se presentan de manera nueva y las nuevas, si surgieran, seríanlo doblemente".

"La creación consiste en plagiar el plagio." 

"El que plagia a uno es plagiario. El que plagia a muchos es un erudito."

"Bueno es plagiar al plagiario, pero aún lo es más plagiar el propio plagio."

"Generalmente un autor no habla de plagio, de la misma forma que las personas sanas no hablan del cáncer."

"Se ha dicho que un hombre no merece el título de artista hasta que no ha sido plagiado por lo menos siete veces."

"¿Desea agregar alguna otra cosa? Sí, un plagio: 'plagiarios del mundo entero: uníos'."

lunes, 24 de marzo de 2014

Alejandra Pizarnik y Roland Barthes

Roland Barthes, El placer del texto (1973),
trad. de José Miguel Marinas,
Madrid, Siglo XXI (2007)
"Con el escritor de gozo (y su lector) comienza el texto insostenible, el texto imposible. Este texto está fuera del placer, fuera de la crítica, salvo que sea alcanzado por otro texto de gozo: no se puede hablar 'del' texto, solo se puede hablar 'en' él, a su manera, entrar en un plagio desenfrenado, afirmar histéricamente el vacío de gozo (y no repetir obsesivamente la letra del placer)."
 
Roland Barthes








Alejandra Pizarnik,
Poesía completa, Barcelona,
Lumen (2000)


el centro
de un poema
                       es otro poema
el centro del centro
                       es la ausencia

en el centro de la ausencia
mi sombra es el centro
del centro del poema

Alejandra Pizarnik

lunes, 23 de septiembre de 2013

Andrés Neuman, el heredero

Andrés Neuman, El fin de la lectura, Santiago de Chile, Cuneta (2011)
http://www.editorialcuneta.com/plan-maestro/

El heredero, digo, porque desde luego que se puede afirmar sin temor a equivocarse que Andrés Neuman, al menos hasta el momento, es ese que ha tamizado y nutrido y bien rehecho la tradición boom sur-rioplatense, sobre todo el hilo onettiano-cortazariano-bolañista, como un bañista, y digo esto y pienso en esa pieza maestra incluida en esta selección de cuentos: "Alumbramiento", una delicia, el goce del que hablaba Roland Barthes, porque es texto de placer y de goce, tal y como lo define Barthes, el placer de sentarse a leer en el sillón con la manta y la taza de té y el goce de verse completamente desestabilizado, como si el suelo hubiese desaparecido junto a la manta y al té, y si nos fijamos bien hasta el sillón se ha desmaterializado, de modo que flotamos bien agarrados a las páginas, y no deje usted de leer que si mira allá abajo, aunque la niebla no permita distinguir si es valle, roca o río (ojalá que sea un río bien hondo me digo con la boca chica queriendo mirar aunque sin dejar de inmantar la vista a la letra de acero) y menos mal que me concentré y no miré y sobre todo no me solté, y por eso estoy acá cómodamente sentada escribiendo sobre cómo se vence el vértigo de la página neumaniana.  

Hacia el final de esta selección de miniaturas, dirían los músicos, asistimos a un avance de nuevos textos y otras formas de practicar el vértigo en su propia escritura que resultan estimulantes, porque da la sensación de que su estilo se depura, se torna translúcido y limpio, deviene soplo de algo honesto y cierto.

Dejo aquí para el curioso una interesante entrevista a Roland Barthes del año 1973, cuando ni Neuman ni yo habíamos nacido. Desde luego que al título de la antología, El fin de la lectura (título a su vez de uno de sus cuentos), le iría mejor un vídeo de Blanchot, no lo discuto, y hasta se podrá pensar que utilizo a Andrés Neuman para hablar de Roland Barthes, y puede que sea cierto, aunque no creo que a Neuman le disguste. 



O quizá sea mejor pensar que hablo de Andrés Neuman con la ayuda de Roland Barthes, por eso aprovecho para dejar otro vídeo del amante de las microformas (o las miniaturas), según confiesa él mismo, aunque Roland Barthes esté ya muerto.

http://cervantestv.es/2013/05/30/andres-neuman/