rumiar la biblioteca: Karla Suárez
Mostrando entradas con la etiqueta Karla Suárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Karla Suárez. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2019

Karla Suárez en busca del inventor del teléfono

Karla Suárez, Habana año cero, Barcelona, Comba (2019)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/narrativa/habana-ano-cero/

La voz de una mujer matemática nos narra la historia de la persecusión de unos papeles del inventor italiano Antonio Meucci, originario de Florencia, que llegó a La Habana en el siglo XIX como responsable técnico del teatro más importante de la ciudad. Este tal Meucci, presunto inventor del teléfono, viene a juntar a unos cuantos personajes que van en su búsqueda y que conforman el entramado de la novela, cuyo telón de fondo es la crisis de 1993 en Cuba: apagones, falta de alimentos, etcétera, y sobre todo la absoluta certeza de un país que se ha quedado apenas sin aliados una vez caído el Muro de Berlín y desaparecida la Unión Soviética.
La prosa de Suárez se muestra aquí veloz, coloquial, con reminiscencias bolañescas y un toque irónico que se va deslizando con mucha frescura.
"Un escritor, afirmó, es un ser complejo que percibe cosas que para los demás son transparentes y es capaz de encontrar belleza donde los demás ven porquería, por eso el escritor necesita mezclarse con el mundo pero sin permitir que el mundo lo engulla." 

lunes, 16 de octubre de 2017

Karla Suárez y el viaje de la memoria

Karla Suárez, El hijo del héroe, Barcelona, Comba (2017)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/narrativa/hijo-del-heroe/

Ernesto, el protagonista de esta historia, está a punto de viajar a Angola. Uno se pregunta por qué, aunque enseguida queda claro: su padre ha muerto allí. Su padre, el "héroe" para la familia, fue uno de los héroes de guerra de la independencia de Angola. Entonces se nos recuerda que para los cubanos la Historia está metida en sus entrañas. De modo que, mientras Ernesto está viajando rumbo al continente negro, va recordando no solo su propia vida, sino también la de su país.

El hijo del héroe trata sobre las implicaciones de Cuba en la independencia de Angola, acaecida en 1975. Pero también traza un recorrido por la historia de Cuba y refleja un fresco de todos esos inmigrados cubanos en escenarios europeos como Berlín y Lisboa. 
"A veces me pregunto dónde termina el peligro real y empieza la paranoia. La línea es demasiado sutil. Renata decía que no había nada peor para alguien con manía persecutoria que tener la posibilidad de ser perseguido, y en Cuba sucedía algo similar: nos habían inoculado la enfermedad de sentirnos en peligro."
Narrada con una prosa que avanza como un vaivén de memoria y presente, emparentada con el boom latinoamericano, con un tono clásico, entre tierno e intimista, va entretejiendo la voz en primera persona con referencias literarias (el título de cada capítulo es el de alguna obra) y muchas canciones.
 "[...] para mantener una conversación interesante me bastaba con tomar apenas los títulos de los libros y enlazarlos con pocas palabras."  
Una conversación con el pasado, y también: un atisbo de esperanza.