rumiar la biblioteca: Lince Ediciones
Mostrando entradas con la etiqueta Lince Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lince Ediciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2023

Matías Néspolo y el hampa

 

Matías Néspolo, Siete maneras de matar a un gato, Lince ediciones, Barcelona (2009)

Novela que muestra el hampa bonaerense: adolescentes que se la rebuscan en la calle, trapicheos, guerras de bandas por el monopolio de la droga, mentiras y traiciones a mansalva. Pero todo esto lo cuenta Néspolo con impecable estilo canchero: oído le sobra, y uno lee como si escuchara la novela. 

El protagonista, el Gringo, quiere escaparse del mundo en que le tocó vivir. De golpe aparece un libro en su vida: Moby Dick. El libro no le convence del todo, pero le hace pensar que irse también es posible, que siempre queda aventurarse a lo desconocido cuando lo conocido ni convence ni es seguro del todo. La literatura no salva, pero nos invita a imaginar otros mundos posibles. No importa si apenas consigue cambiar las cosas: al menos abre la ventana.

"Demasiadas preguntas. No me gusta que me las hagan. Y menos hacérmelas yo mismo cuando no tengo respuestas. Me tiro en la cama y trato de distraerme con el libro de la ballena, pero no puedo leer. Le sigo dando vueltas a lo mismo. Y al libro también, hasta que se me cae la guita y el papel que me dio el Toni. Vuelvo a contar la plata y repaso la nota por enésima vez. Son mi boleto de ida."

lunes, 28 de noviembre de 2022

Francesc Miralles o el narrador irónico-naif

 

Francesc Miralles, Los soñadores, Barcelona, Lince ediciones (2022)

https://malpasoycia.es/libreria/los-sonadores-de-francesc-miralles/

Seis historias de soñadores que llevan sus acciones hasta las últimas consecuencias, cosa que nos hace pensar que cualquier acción puede convertirse en lo contrario cuando la estiramos al límite. Muchos de estos personajes viven un momento satori: se dan cuenta de que han malgastado su vida, que nada de lo que han hecho tiene sentido. 

"Pero un día te das cuenta de que has escrito tu existencia en papel pautado, que todo obedecía a una serie de movimientos programados previamente, a una lógica sin emoción. Este descubrimiento rompe tus existencias; por primera vez sabes que tus cuarenta y dos años han sido una carta lanzada al viento, sin dirección ni remitente, porque lo que tú puedes decir es exactamente igual a lo que podría decir cualquier otro infeliz. Y lloras por dentro, pero te resignas porque tu vida ya está montada, por mucho que sea un castillo de naipes." ("El sueño del amor")

Un hombre que sigue una terapia publicitaria para ser más popular; el que lo deja todo para perseguir a una mujer que no consigue encontrar; uno a quien la suerte sin duda no lo acompaña jamás; la mujer que recibe extrañas cartas donde el autor de las mismas confiesa una serie de asesinatos; un empresario que descubre la vía del zen y comienza a despreocuparse de las banalidades terrenales, y un relojero que se empeña en destrozar todos los relojes de su ciudad.

El tono es sencillo, un narrador irónico-naif, un imaginario cercano a la autoayuda y todo llevado a tal extremo que se convierte en absurdo.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Matías Néspolo o el estilo canchero

Matías Néspolo, Con el sol en la boca, Barcelona, Lince Ediciones (2015)
http://linceediciones.com/es/libro/sol-la-boca/

Pero qué bien maneja el estilo canchero propio del porteño Matías Néspolo. Digamos que domina esta poética (llamémosla así), como pocos. En realidad, no solo va suelto en este registro, pues en la novela que nos ocupa hay variedad de estilos y una destreza notable. 
Con el sol en la boca cuenta la historia del Tano, un joven estudiante universitario que no sabe lo que quiere pero lo quiere ya. Tanto es así que le roba la novia a un amigo, le pide guita al hermano y hasta le hace un feo a su viejo. Eso se nos cuenta en la "Primera parte", narrada con lo que comúnmente se conoce como narrador omnisciente. Pero nada más arrancar la "Segunda parte", nos topamos con las voces de los personajes secundarios. Ellos son los que nos van contando mediante monólogos lo que fue del Tano a partir de ese momento. Digamos que la cosa se va tornando cada vez más oscura, porque en cuanto el Tano empieza a indagar en el pasado se topa con asuntos que estaba claro que era mejor dejar enterrados. Evidentemente, aparecen los militares, las torturas, los desaparecidos, como si para la generación nacida en los setenta fuera imposible desentenderse de ese entramado en su origen. Como dice Movie, uno de los personajes:
"Todo el mundo tiene derecho, o incluso la obligación, de conocer esas coordenadas de origen, pero no siempre se trata de un emplazamiento agradable o tranquilizador; si lo fuera, nadie se vería impulsado a acabar sus días en otro lugar, muy lejos del sitio donde nació. Si el origen garantiza por sí solo la pureza y no el crimen, el orgullo sin humillaciones ni escarnios, la saciedad sin menester y el bienestar sin deseo; cada uno moriría feliz, libre de toda nostalgia, en el sitio exacto donde fue engendrado. Y eso lamentablemente solo ocurre en los cuentos de hadas o puede que, con suerte, entre los cofrades de algún pueblo primitivo que aún resiste."
Después viene una tercera parte u "Otra parte", donde es el propio Tano quien finaliza la historia desde el Titicaca. 

Está buena la novela de Néspolo, no solo porque sabe contar una historia, sino porque la cuenta con cierta complejidad que resulta atractiva para el lector exigente.