rumiar la biblioteca: Minúscula
Mostrando entradas con la etiqueta Minúscula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minúscula. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2023

Nona Fernández o la memoria es como un sueño

 

Nona Fernández, Space Invaders (2013), Barcelona, Minúscula (2022)

https://www.editorialminuscula.com/blog/novedad-space-invaders-de-nona-fernandez/

La memoria es como un sueño, viene a decirnos este libro. Reconstruir el pasado viene a ser lo mismo que soñarlo, un sueño compartido, construido por la memoria de muchas personas. En este caso, la memoria de varios compañeros del colegio que conocieron a otros compañeros que finalmente terminaron siendo víctimas de la represión de Pinochet en Chile. Y está escrito con una prosa notable y por retazos, como pantallas de videojuego a las que se accede una y otra vez, como recuperando la memoria, pues la memoria es fragmentaria y repetitiva, como las escenas oníricas.

"Que parece que Zúñiga y Riquelme hicieron algo malo. Que parece que los pillaron en algo terrible, que por eso los suspendieron un par de días, que por eso no han venido, dice Maldonado. Que Zúñiga anda metido en política, que por eso le pasa lo que le pasa, responde Acosta. Que qué es que esté metido en política, pregunta Donoso. Que no puede ser que ande metido en política porque es muy chico, dice Maldonado."

lunes, 1 de febrero de 2016

Aleksandra Lun y la esquizofrenia de la lengua

Aleksandra Lun, Los palimpsestos, Barcelona, Minúscula (2015)
http://www.editorialminuscula.com/frameset.html

Simpático libro pequeño que elige la temática del escritor que cambia de lengua, escritor inmigrante por partida doble, con prosa sencilla y bien construida y sobre todo humorística de aires Hrabal:
"Los sabios intelectuales me propinaron varias patadas, me pincharon con sus plumas y dijeron que estaban hartos de los escritores ilegales que venían a la Antártida a quitarles el trabajo. Intenté explicarles que un idioma no les pertenecía solo a los hablantes nativos y que los miserables inmigrantes también podíamos escribir, pero ellos continuaron pegándome con sus bastones y acabaron arrojándome a un solar vacío."
Los palimpsestos nos cuenta la historia de un escritor del Este que escribe en una lengua que no es la materna internado en un psiquiátrico y sometido a una terapia diseñada para semejante diagnóstico. Vemos desfilar a una buena cantidad de escritores que también eligieron otra lengua que no fuera la materna, como la misma Aleksandra Lun, polaca que eligió el español para su divertida primera novela.