rumiar la biblioteca: Valeria Luiselli
Mostrando entradas con la etiqueta Valeria Luiselli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valeria Luiselli. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de agosto de 2021

Valeria Luiselli o cómo la ficción impregna la realidad

 

Valeria Luiselli, Los ingrávidos, Madrid, Sexto Piso (2011)

http://sextopiso.es/esp/item/173/4/los-ingravidos

Novela fragmentaria que cuenta dos historias paralelas: la de la narradora y su familia, y la de Gilberto Owen (1904-1952), poeta mexicano que vivió en Estados Unidos. Ella trabaja en una editorial que busca desesperadamente un nuevo gran autor latinoamericano y así consigue colarle a su editor un supuesto manuscrito inédito de Owen. La narradora también recuerda su pasado, cuando aún no tenía hijos y la vida era liviana y despreocupada. Poco a poco comenzamos a escuchar la voz del mismo Owen que comienza a contarnos sus propias aventuras de exiliado. Ambas historias comienzan a confundirse y entremezclarse y los personajes se van afantasmando, circulando de una realidad a la otra, de tal manera que ella puede ver unos gatos que eran de Owen y Owen cree ver la silueta de una extraña pasajera del metro como si fuera capaz de recordar el futuro.

"En Las mil y una noches la narradora hilvana una serie de relatos para posponer el día de su muerte. Tal vez un mecanismo semejante pero inverso le sirva a esta historia, a esta muerte. La narradora descubre que mientras hilvana un relato, el tejido de su realidad inmediata se desgasta y quiebra. La fibra de la ficción empieza a modificar la realidad y no viceversa, como debiera ser. Ninguna de las dos cosas es sacrificable. El único remedio, la única manera de salvar todos los planos de la historia es cerrar una cortina y alzar otra: bajar una persiana, para poder desabrocharse la blusa; desescribir una historia en un archivo y urdir una trama distinta en otro. Penélope esquiva. Escribir lo que sí sucedió y lo que no."

lunes, 4 de mayo de 2020

Valeria Luiselli en clave elegíaca

Valeria Luiselli, Desierto sonoro, traducción de Daniel Saldaña París y Valeria Luiselli, Madrid, Sexto Piso (2019)
http://sextopiso.es/esp/item/444/desierto-sonoro

Bellísima novela, Desierto sonoro. Contada a tres voces: la mamá, el hijo y la narración en tercera persona de otra novela dentro de la novela. Con juegos metaliterarios, imágenes, listados y bibliografía real e inventada.
"Supongo que todas las historias comienzan y terminan con un desplazamiento [...]." 
Una pareja con sus dos hijos sale de viaje para visitar la apachería histórica y a la vez encontrar el camino de los niños que cruzan la frontera desde México a Estados Unidos. Pareciera que apaches y niños inmigrantes sufren desventuras similares en épocas distintas, como si el depredador WASP siguiera dando los mismos zarpazos. Por si fuera poco, esta pareja está transitando ese momento en que está a punto de separarse, no porque hayan dejado de quererse del todo, sino porque sus intereses los llevan por caminos distintos. De modo que el tono elegíaco es constante en la novela. Y no solo porque durante el viaje van leyendo otro libro llamado Elegías para los niños perdidos, esos niños que se pierden al cruzar la frontera, sino porque sabemos que cuando termine el viaje, todo lo que conocían hasta entonces habrá cambiado de forma, y de sentido.

Confieso que leí Desierto sonoro durante la cuarentena. Y sí, la novela despliega paisajes de horizontes infinitos, un viaje de días y días, toda esa libertad tan cotidiana en el mundo de ayer. Difícil no agregar una capa de nostalgia a la lectura. Pero eso no influye para salir de esta novela con la certeza de que Luiselli es una de las mejores escritoras jóvenes contemporáneas, y que la novela emociona, enerva y divierte a partes iguales.
"Ya no estoy segura, sin embargo, de lo que ese 'después' significa. Algo cambió en el mundo. Hace no mucho tiempo, algo cambió, y lo sabemos. No sabemos cómo explicarlo todavía, pero creo que todos podemos sentirlo, en algún lugar hondo de nuestras vísceras o en nuestros circuitos neuronales. Experimentamos el tiempo de manera distinta. Nadie ha logrado captar realmente lo que sucede ni por qué. Tal vez es solo que sentimos la ausencia de futuro, porque el presente se ha vuelto demasiado abrumador y por tanto se nos ha hecho imposible imaginar un futuro. Y sin futuro, el tiempo se percibe nada más como una acumulación. Una acumulación de meses, días, desastres naturales, series de televisión, atentados terroristas, divorcios, migraciones masivas, cumpleaños, fotografías, amaneceres. No hemos entendido la forma exacta en la que ahora se experimenta el tiempo."

lunes, 30 de marzo de 2015

Valeria Luiselli o el humor colmillo

Valeria Luiselli, La historia de mis dientes, México, Sexto Piso (2013)
http://sextopiso.mx/6569-la-historia-de-mis-dientes-valeria-luiselli/

¿Yo sé lo que quiero decir sobre La historia de mis dientes sobre Valeria Luiselli sobre las ganas que tengo ahora de leer Los ingrávidos, por ejemplo? 
No, no sé, y visité al subastador de posts con mucha esperanza pero poca billetera abultada, de modo que así me quedé, sin palabras. Con dientes pero sin palabras.

¿Esto es una broma? Un libro para sala de dentistas. Una historia hilarante, una biografía donde el desparpajo y la alucinación y el absurdo se despliegan en complejos sistemas de citas que el lector sigue a la perfección, sin confundirse ni equivocarse. 

¿Se acuerdan de aquella historia de Cortázar del vendedor de frases? Cuento sin moraleja. Aquí también se subastan muchísimas cosas: dientes, anécdotas, paradojas, etcéteras. Y una personalísima historia de la lectura, de redes literarias e influencias infames.

Comencé a leer y enseguida se desplegó mi propio mapa de sinapsis:
1. Laurence Sterne / Machado de Assís
2. Emma Reyes / Aurora Venturini / Hebe Uhart

Y cito solo a estos porque ni leí tanto ni en el libro son nombrados.

Aunque todo lo nombrado revela un gusto exquisito y un sentido del humor afilado. Escribe a lo vampiro, Luiselli, y supongo que esos colmillos prometen más banquetes. Banquetes a los que también invita a sus coetáneos.