![]() | |
Mircea Eliade, Patañjali y el yoga (1962), Barcelona, Paidós (2019) |
![]() |
Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira, Madrid, Tecnos (2000) |
![]() | |
Mircea Eliade, Patañjali y el yoga (1962), Barcelona, Paidós (2019) |
![]() |
Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira, Madrid, Tecnos (2000) |
![]() |
Isaac Asimov, Fundación (1951), traducción de Manuel Mata Álvarez-Santollano, Arganda del Rey, La Factoría de ideas (2007) |
"La suma del saber de los hombres excede la capacidad de asimilación de un solo hombre; de cien mil hombres. Con la destrucción del tejido social, la ciencia se fragmentará en un millón de pedazos. Los individuos sabrán mucho de facetas increíblemente reducidas de la totalidad del conocimiento. Estarán impotentes y se verán incapacitados para actuar por sí solos. Estos fragmentos de ciencia, desprovistos de sentido, no se transmitirán a su descendencia. Se irán perdiendo con el paso de las generaciones. Pero si preparamos ahora un sumario gigantesco de todo el saber humano, nunca se perderá."
"En la posmodernidad se ha producido un desplazamiento desde el ámbito de lo necesario (lo 'real') al ámbito de lo posible (el juego). Esto es debido a que lo posible se ha vuelto más necesario que lo necesario. La relativización de lo necesario acompaña a la relativización de los valores y, mientras tanto, se acrecienta la dignidad de lo posible y, con ello, el valor de la creatividad. Desde que se nos puso de manifiesto que el mundo es –al menos en parte– el mundo pensado y que el mundo pensado es el mundo interpretado, la 'realidad', es decir, el mundo que estaba consensuado ya no es el único modo posible de estar en la vida."
Chantal Maillard,
La razón estética (1995),
Barcelona, Galaxia Gutenberg (2016)
"La vida líquida es una sucesión de nuevos comienzos, pero precisamente por ello, son los breves e indoloros finales –sin los que esos nuevos comienzos serían imposibles de concebir– los que suelen constituir sus momentos de mayor desafío y ocasionan nuestros más irritantes dolores de cabeza. [...] el arte de la 'vida líquida': la aceptación de la desorientación, la inmunidad al vértigo y la adaptación al mareo, y la tolerancia de la ausencia de itinerario y de dirección y de lo indeterminado de la duración del viaje."
Zygmunt Bauman, Vida líquida (2005),
traducción de Albino Santos Mosquera,
Madrid, Paidós (2006)
![]() |
Zygmund Bauman, Vida líquida (2005), traducción de Albino Santos Mosquera, Barcelona, Paidós (2006) |
![]() |
Gaston Bachelard, El agua y los sueños (1942), traducción de Ida Vitale, México, Fondo de Cultura Económica (2005) |
![]() |
R. Barthes, El susurro del lenguaje (1984) (trad. de C. Fenández Medrano), Barcelona, Paidós (2009) |
El problema del estilo solo puede tratarse en relación a lo que yo llamaría el hojaldre del discurso; y, para seguir con las metáforas alimenticias, resumiré estas opiniones diciendo que, si bien hasta el presente se ha visto el texto con la apariencia de un fruto con hueso (un albaricoque, por ejemplo) cuya pulpa sería la forma y la almendra sería el fondo, hoy conviene verlo más bien con la apariencia de una cebolla, organización a base de pieles (niveles, sistemas), cuyo volumen no conlleva finalmente ningún corazón, ningún hueso, ningún secreto, ningún principio irreductible, sino la misma infinitud de sus envolturas, que no envuelven otra cosa que el mismo conjunto de sus superficies.
![]() |
G. Deleuze y F. Guattari, Rizoma (1976) (trad. J. Vázquez Pérez y U. Larraceleta), Valencia, Pre-textos (2003) |
¿Qué ocurre, por el contrario, cuando un libro está compuesto de mesetas que comunican unas con otras a través de microfisuras, como ocurre en el cerebro? Nosotros llamamos "meseta" a toda multiplicidad conectable con otras por tallos subterráneos superficiales, a fin de formar y extender un rizoma.
![]() |
Macedonio Fernández Museo de la novela de la eterna, Buenos Aires, El Corregidor (2012) |
![]() |
Roland Barthes, El susurro del lenguaje (1984), trad. de C. Fernández Medrano, Barcelona, Paidós (2009) |
![]() |
Alberto laiseca, Por favor, ¡plágienme!(1991), Buenos Aires, Eudeba (2013) |