rumiar la biblioteca

lunes, 14 de abril de 2025

Museo de las traducciones (2023-2024)

 2023

“Terapia robótica: cómo ser un buen androide” de Eduardo Mendieta, La Maleta de Portbou 58 (inglés)

“Sufragistas del látigo: las mujeres surrealistas y el Marqués de Sade” de Alyce Mahon, La Maleta de Portbou 58 (inglés)

“¿Por qué leer a Sade” de Anne Emmanuelle Berger, La Maleta de Portbou 58 (francés)

“Lo irreductible femenino” de Stéphanie Genand, La Maleta de Portbou 58 (francés)

“Europa: cultura y museos en tierra gastada” de Josep Ramoneda, La Maleta de Portbou 59 (catalán)

“Tatuaje y filosofía” de Federico Vercellone, La Maleta de Portbou 59 (italiano)

“Creatividad computacional” de Ramon López de Mántaras, La Maleta de Portbou 61 (catalán)

“Nihilismo y libertad” de Francesco Vercellone, La Maleta de Portbou 62 (italiano)

“Somos siervos de la tecnología” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 62 (inglés)

“El legado filosófico y político” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 62 (inglés)

“Pascal desconocido” de Edgar Morin, La Maleta de Portbou 62 (francés)

 

2024

“El futuro será de advertencias o no será” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 64 (inglés)

“La irreflexión, la banalidad del mal y la falta de atención” de Peg Birmingham, La Maleta de Portbou 64 (inglés)

“(A)teologías políticas democrático-liberales” de Andityas Matos, La Maleta de Portbou 65 (portugués)

“Mi Trump” de Eduardo Mendieta, La Maleta de Portbou 66 (inglés)

“Sanar la democracia contra sí misma” de Marcel Gauchet y Cynthia Fleury, La Maleta de Portbou 67 (francés)

“La sublimación del conflicto por la vía deportiva” de Ramon Besa, La Maleta de Portbou 68 (catalán)

“Profecía, paulismo, política: Pasolini en/sobre América” de Ara H. Merjian, La Maleta de Portbou 68 (inglés)

lunes, 7 de abril de 2025

Museo de las traducciones (2021-2022)

 2021

“El humanismo de la vulnerabilidad” de Carmelo Dotolo, La Maleta de Portbou 45 (italiano)

“Vulnerabilidad, crítica, pandemia” de Olivia Guaraldo, La Maleta de Portbou 46 (italiano)

“Hegel y Netflix” de Alex Taek-Gwang Lee, La Maleta de Portbou 46 (inglés)

“Un cansancio tan poderoso” de Emmanuel Alloa, La Maleta de Portbou 47 (francés)

“Colapsología” de Pablo Servigne, La Maleta de Portbou 47 (francés)

“¿Qué hacer con las pulsiones de la muerte” de Frédéric Neyrat, La Maleta de Portbou 48 (francés)

“Muerte, lenguaje y poderes” de Andityas Matos, La Maleta de Portbou 48 (portugués)

“Bolsonaro o cómo hacer que un país ame la muerte” de Joyce Karina de Sá Souza, La Maleta de Portbou 48 (portugués)

“Las dictaduras contemporáneas” de António Costa Pinto, La Maleta de Portbou 49 (portugués)

“Filosofía de las advertencias” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 50 (inglés)

 

2022

“Filosofías de las advertencias” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 51 (inglés)

“Sobre la persistencia de lo no moderno” de Yuk Hui, La Maleta de Portbou 51 (inglés)

“¿Qué hace a un clásico” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 53 (inglés)

“Cine” de Ivelise Perniola, La Maleta de Portbou 53 (italiano)

“Una forma pública de pensar” de Judith Butler, La Maleta de Portbou 53 (inglés)

“Los trabajos y los días” de Mariàngela Vilallonga, La Maleta de Portbou 54 (catalán)

“Empirismo hierático” de Ara H. Merjian, La Maleta de Portbou 54 (inglés)

“La poética del tiempo” de Pol Guasch, La Maleta de Portbou 54 (catalán)

“Del miedo a la indeseabilidad” de Michel Agier, La Maleta de Portbou 55 (francés)

“Realismo sin autoridad” de Amanda Boetzkes, La Maleta de Portbou 55 (inglés)

“El exceso de democracia mata la democracia” de Francesco Pallante, La Maleta de Portbou 55 (italiano)

“Inyectar significado” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 55 (inglés)

“¿Debería ser directa la democracia?” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 55 (inglés)

“El final de Putin y Xi” de Xavier Mas de Xaxàs, La Maleta de Portbou 55 (catalán)

“El nihilismo y el juego de la verdad” de Franca D’Agostini, La Maleta de Portbou 56 (italiano)

“La inmensidad del alma humana” de Theodor Kallifatides, La Maleta de Portbou 57 (inglés)

lunes, 31 de marzo de 2025

Museo de las traducciones (2019-2020)

 2019

Entrevista Eva Illouz, “Por qué se acaba el amor”, La Maleta de Portbou 35 (francés)

"El impacto de las industrias extractivas" de Cristina O'Callaghan, La Maleta de Portbou 37 (catalán)

“Los tiempos del poder” de Christopher Clarke, La Maleta de Portbou 39 (inglés)

“La izquierda y los suyos” de Michel Feher, La Maleta de Portbou 40 (inglés)

 

2020

“La filosofía y el mar” de Daniele Angelucci, La Maleta de Portbou 41 (inglés)

“Danzas creativas del videojuego” de Oliver Pérez, La Maleta de Portbou 41 (catalán)

“Neofeudalismo: ¿el fin del capitalismo?” de Jodi Dean, La Maleta de Portbou 42 (inglés)

“Urbanismo pandémico” de Adrian Parr, La Maleta de Portbou 42 (inglés)

“Innovación disruptiva” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 42 (inglés)

“La biblioteca presidencial de Trump: una purga” de Eduardo Mendieta, La Maleta de Portbou 43 (inglés)

“Los ataques a los monumentos y el poder del vacío” de Nausikaä El-Mecky, La Maleta de Portbou 43 (inglés)

“La necesidad de tocar” de Laura Crucianelli, La Maleta de Portbou 44 (inglés)

“Vida y prisión” de Catherine Malabou, La Maleta de Portbou 44 (inglés)

“Un largo invierno republicano” de Alain Brossat, La Maleta de Portbou 44 (francés)

lunes, 17 de marzo de 2025

Solange Levinton y la historia de Pumper Nic

Solange Levinton, Un sueño made in Argentina, Barcelona, Libros del Asteroide (2025)

https://librosdelasteroide.com/libro/un-sueno-made-in-argentina-auge-y-caida-de-pumper-nic


Esta es la historia del nacimiento, auge y caída de Pumper Nic, la primera cadena de comida rápida de Argentina, referente de la juventud de los ochenta, cuando aún no habían aterrizado las cadenas de hamburguesas conocidas mundialmente. Luis Lowenstein, judío alemán inmigrado, llegó a Argentina huyendo de los nazis y se dedicó a lo que conocía: el negocio de la carne. Un hombre con ambición, que terminó montando un imperio que incluía, entre otros, exportación de carne, frigoríficos, la confección misma de las hamburguesas y finalmente la cadena de comida rápida Pumper Nic. Todo eso en Argentina, pero sus tentáculos llegaron a otras partes de Latinoamérica y hasta a Miami, aquí con negocios inmobiliarios y hoteleros. Claro que no lo hizo solo sino ayudado por sus hijos. Así, la historia de la familia Lowenstein se va entretejiendo con la historia misma de Argentina, de modo que leemos un fresco histórico del siglo XX como quien mira un álbum de fotos del país: nostalgia por aquella ingenuidad, que aunque no era justa ni perfecta en absoluto, tal vez hoy resulta mucho menos inquietante que la deriva del presente. 

"A medio siglo de la inauguración del primer local, este es un intento por revelar la historia desconocida detrás de esta marca que atravesó la vida de una generación que hoy ya es adulta y que sobrevivió al paso del tiempo para transformarse en una leyenda. Pero, también, es un libro sobre una empresa argentina que, copiando descaradamente el fast food norteamericano, revolucionó la cultura alimentaria de un país y se convirtió en la cara visible y aspiracional del sueño americano en el sur de Latinoamérica."

lunes, 10 de marzo de 2025

Juan Peregrina Martín o cómo resolver la melancolía (poema)

 

Juan Peregrina Martín, El amor del clown, Gijón, Bajamar (2024)

https://www.bajamareditores.com/product/el-amor-del-clown/


Glenn Gould resuelve la melancolía
de cualquier soledad
–cayena y lima, lienzo del sabor–:
el instrumento en negro y blanco.

Brilla en temblor de nervio
y violeta el recuerdo nos contagia.