rumiar la biblioteca: Holobionte
Mostrando entradas con la etiqueta Holobionte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holobionte. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2024

Gary J. Shipley: Los Inamovibles o el horror weird

 

Gary J. Shipley, Los Inamovibles (2017), traducción de Federico Fernández Giordano, Barcelona, Holobionte (2023)

https://edicionesholobionte.com/los-inamovibles-gary-j-shipley/

Una mujer muere y su esposo, el narrador, no puede moverla de casa, pero además el cadáver no se descompone y decide quedarse con ella, a los niños también les gusta seguir estando cerca de la madre. Pero este cuerpo extraño, que va soltando una especie de limo, comienza a provocar experiencias perceptivas fuera de lo común en todos ellos, incluso en la gente que pasa por la calle. Hay foros en internet que hablan sobre los Inamovibles, sobre sus experiencias con ellos: 

"No puedo más que suscribir lo que parece el último tema de interés en Los Inamovibles, y sobre el que todos parecen estar de acuerdo. La idea es que los cuerpos de los inamovibles son algún tipo de misteriosa mutación incipiente. También se dice que un día de estos experimentarán un cambio. Y que ese cambio tendrá la capacidad de revelar algo que aún no resulta definible para nosotros, pero que todos necesitamos. Me gustaría responder, aunque soy incapaz de hacerlo, que no existe ninguna necesidad de que nada sea diferente de como es."

Horror, cibersurrealismo weird, existencialismo atroz, esta nouvelle viene acompañada de otras piezas cortas en este volumen: un hombre que quiere comerse poco a poco su propia cabeza, una niña a quien le crecen piernas en las axilas... Shipley nos invita a viajar por sus controvertidas ideas:

"Pero el objetivo (si podemos complacernos con tales delirios teleológicos) no es tanto el extrañamiento, sino los consecutivos hogares que vamos excavando en él. Encuentra tu lugar en el hecho de estar fuera de lugar."

 

lunes, 12 de diciembre de 2022

Mundo weird: horror, extrañeza y ciencia ficción

 

VV. AA., Mundo weird, edición de Ramiro Sanchiz, trad. de Federico Fernández Giordano, Holobionte, Barcelona (2022)

https://edicionesholobionte.com/mundo-weird-antologia-de-nueva-ficcion-extrana-vol-1/

Gran sorpresa ante el mundo weird, la narrativa extraña. Esta antología despliega una muestra con varios apartados: el weird más puro, el weird latinoamericano, el weird contagiando el mainstream y escrituras extrañas.

Pero ¿qué es el weird? Dicen que su primer representante es H. P. Lovecraft, con sus monstruos, el horror sobrenatural, la fuerza de la naturaleza donde el hombre es totalmente insignificante, los comienzos de la ciencia ficción. 

"[...] a partir de Lovecraft, entonces, la ficción weird se convierte en una fusión (o proceso de fusión) entre el horror tradicional y la ciencia ficción, en la que el monstruo tradicional se ve desplazado o mutado [...]."

Cuando llegamos al latinoamericano enseguida nos damos cuenta de que lo extraño no es tan extraño. Lo latinoamericano siempre estuvo teñido de extrañeza, de ciencia ficción. La literatura latinoamericana siempre enrareció. Además, para el latinoamericano no existen apenas límites precisos entre géneros. Ese señor llamado Borges escribió cuentos que podrían considerarse ciencia ficción ("Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", por ejemplo), una ciencia ficción con imaginario intelectual, o Bioy Casares y La invención de Morel, que podría definirse como ciencia ficción de nuevas tecnologías (o ficción especulativa), algo que hoy llamamos ballardiano. De modo que al apartado que nos muestrea contagios al mainstream podríamos considerarlo como una práctica natural en Latinoamérica.

El último apartado es realmente extraño. Pareciera que ya no narra una conciencia individual, sino alguna entidad posthumana, tal vez de conciencia colectiva. Hay muchos cíborgs, hay entidades que son en parte físicas-biológicas-virtuales. En fin, experimentos que muchas veces se parecen más a filosofías ficciones que a ficciones puras.

lunes, 9 de agosto de 2021

Miguel Ángel Hernández: arte, histeria y Lacan (cita)

 

Miguel Ángel Hernández, La so(m)bra de lo real, Barcelona, Holobionte (2021)

https://edicionesholobionte.com/la-sombra-de-lo-real-la-sombra-de-lo-real/

"El arte -sostiene Lacan en La ética del psicoanálisis-, igual que el sujeto, se (con)forma en torno a un vacío, un lugar que solo se habita in absentia, el lugar de la Cosa (das Ding). Dicha Cosa es un vacío primordial que se encuentra fuera del lenguaje, y que, precisamente, no puede ser simbolizado por estar 'más-allá-del-significado'. Es ese real de la Cosa lo que sustenta al sujeto, el centro ausente en torno al cual este gira sin cesar, aquello que aquel persigue, el objeto causa del deseo, la jouissance suprema a la que aspira el sujeto. Sin embargo, ese goce supremo -que sería mejor traducir como gozo, casi en el sentido del éxtasis de la mística- es siempre inalcanzable, puesto que está regulado por el principio del placer, por esa barrera inaccesible que hace que el sujeto literalmente 'se tuerza' al llegar a él y se encuentre del otro lado. Un goce que quema y que es inaccesible por la misma preservación impuesta por el principio del placer. Cuando el sujeto se acerca demasiado al goce de das Ding, se desmonta, literalmente, se 'de-sujeta'. La Cosa, podríamos decir, es la ausencia necesaria que cohesiona y mantiene al sujeto, el vacío que sostiene la estructura de lo Real, Simbólico e Imaginario. [...] La religión intenta evitar la Cosa, desplazar su vacío sobre la muerte y el porqué de la existencia; y la ciencia (la razón), al igual que el paranoico, realiza una Verwerfung, una forclusión, ignorando el vacío de la Cosa. Lo característico del arte es, en cambio, la represión (verdrängung) de la Cosa, de modo que su estructura es semejante a la del histérico, que se pregunta constantemente 'qué objeto soy yo en el deseo del Otro'."

lunes, 17 de mayo de 2021

Armen Avanessian o el futuro es metafísico

 

Armen Avanessian, Meta-futuros, traducción de Federico Fernández Giordano, Barcelona, Holobionte (2021)

https://holobionteediciones.bigcartel.com/product/proximamente-meta-futuros-perspectivas-especulativas-para-el-mundo-que-viene

El futuro viene hacia nosotros, como una corriente de tiempo que avanza en sentido contrario al que estamos acostumbrados. El tiempo nos viene de cara y nosotros avanzamos a contra corriente. Lo mismo pasa con la metafísica. La metafísica ha sido confinada al olvido, pero viene hacia nosotros desde el futuro, como un síntoma de algo que quiso ser borrado del pensamiento por irracional, impracticable, un sinsentido. 

"Nuestro mundo atraviesa deficultades a todos los niveles. Debido, en parte, a desafíos sobrecogedores y crisis de signficado que tal vez habíamos olvidado entender como metafísicos. Los avances de la física y la tecnología, que una vez fueron pensados para ayudarnos o incluso liberarnos de los problemas mundanos, ya no son necesariamente una ayuda para salir adelante. Al contrario, nos hallamos cada vez más acuciados por los daños colaterales surgidos de las revoluciones tecnológicas de la modernidad (el cambio climático es uno de ellos), y que amenazan a todas las formas de vida en nuestro planeta incluida la humanidad. Hoy más que nunca, por tanto, se plantean cuestiones que no pueden ser abordadas de manera empírica."

La metafísica está por todos lados, se cuela entre nosotros, viene hacia nosotros desde lugares insospechados y con máscaras distintas. "El fanatismo político, el oscurantismo social y el esoterismo privado están a la orden del día", dice Avanessian. Y también la religión, la fe en el algoritmo, el asunto de lo poshumano. Las ciencias, que se vanaglorian de racionalidad, se basan en constructos no tangibles, teóricos. De modo que el futuro, o todos los futuros posibles, nos alcanzan con un resurgir de lo metafísico.

"Todo pensamiento comienza con una abstracción del mundo accesible intuitivamente, y por esta razón posee un componente metafísico, sin importar si se trata de una caracterización, una clasificación o cualquier otro tipo de abstracción."

martes, 5 de enero de 2021

Ramiro Sanchiz lee a David Bowie

Ramiro Sanchiz, David Bowie, posthumanismo sónico, Barcelona, Holobionte (2020)

https://edicionesholobionte.com/david-bowie-posthumanismo-sonico/

Qué bien lo está haciendo Holobionte ediciones. Cada vez que llega un libro suyo a casa, propone una experiencia de lectura que invita a pensar de otra forma, con otros horizontes. Nos cansamos de leer ciudades, cosa del siglo pasado. Ahora queremos leer constructos, como David Bowie. Cuando uno llega a un texto que lee constructos de esta manera, agradece el ejercicio de la imaginación y el rigor y sobre todo que no pierda de vista el humor. 

Con un estilo fresco, de crítico musical, fresanesco, Ramiro Sanchiz lee a David Bowie todo entero. Su performance, su identidad, su música. Hasta las carátulas de sus discos. Este libro es decididamente fan, pero no se parece a biografía alguna, pues no se centra en la vida de Bowie sino en su faceta artística. Sé que es difícil marcar esas diferencias cuando hablamos de David Bowie.

Digo que no se parece a ninguna biografía porque Sanchiz lee bajo el prisma del posthumanismo, que postula teorías siempre resbaladizas, ambiguas, con límites emborronados, deslizantes y donde siempre predomina la ficción. Todo eso se puede aplicar perfectamente a David Bowie como si fuera el paradigma de lo posthumano en todos los sentidos. Analiza su aspecto, sus avatares, su sonoridad, sus prótesis y préstamos. Incluso etiqueta como posthumanismo sónico la última parte de su carrera, donde la voz de Bowie (lo que se podría considerar como lo más identitario y permanente) se borronea.

"A la idea de que nunca fuimos humanos vamos a proponerle un complemento específico: la noción de que lo humano (o, más específicamente, sus contornos y las formaciones discursivas que los proponen, trazan y mapean) es una hiperstición, entendiendo el término bajo el significado propuesto por la CCRU en la década de los noventa: aquellas ficciones, es decir, que producen ellas mismas las condiciones por las que son percibidas como una realidad. Ni lo humano ni la persona individual, ni el sujeto ni el yo son cosas dadas sino, por el contrario, cosas producidas: en tanto ficciones, se volvieron 'realidad' en la medida en que se propagaron exitosamente por la cultura y retroalimentaron los procesos que las produjeron para, a su vez, producir formaciones simbólicas nuevas."

Además, a este libro le debo haberme hecho obsesivamente fan de Nicolas Roeg, autor de El hombre que cayó a la tierra, una de las mejores películas que vi nunca jamás, donde Bowie es un extraterrestre sumamente tierno.

 


 


 

lunes, 2 de noviembre de 2020

Sandy Stone: lo trans, la realidad virtual

 

Sandy Stone, La guerra de deseo y tecnología, prólogo de Toni Navarro, traducción de Mauro Reis y Federico Fernández Giordano, Barcelona, Holobionte (2020)

https://edicionesholobionte.com/6355-2/

Volumen recopilatorio de algunos de los textos más emblemáticos de Sandy Stone, mujer trans y por lo tanto persona que se ha detenido lo suficiente a pensar qué significa la identidad. Y la identidad en nuestro mundo hiperconectado tiene que ver con la tecnología. Stone, que ya pensaba en estas cosas en los noventa, detectó enseguida la tendencia al aislamiento, es decir, a sentarse cada uno delante de su pantalla para relacionarse con los otros mediante un avatar virtual. Ella habla de una ruta hacia el aislamiento que viene desarrollándose a lo largo de muchos años: 

"[...] la evolución en el mobiliario de bancas a sillas a lo largo de cientos de años; el desarrollo gradual de las habitaciones dentro de las casas que originalmente eran un solo y amplio espacio; el aumento de narrativas de interioridad como los diarios y la novela, la profusión de espejos y retratos de familia, el desarrollo de los hijos como una mera etapa en la evolución de la persona... Todas estas son formas de articular el cambio que hemos experimentado, desde una sociedad en la que el concepto de individuo no existía hasta la manera en que ahora lo entendemos (es decir, el individuo como sinónimo de aislamiento)."

Qué duda cabe, sobre todo en tiempos de pandemia, que cada vez estamos más aislados y somos más individualistas. Sin embargo, esta no es la idea rompedora del libro. 

Este libro tiene dos aspectos que hacen que valga la pena leerlo si uno quiere habitar el presente: primero, la forma, es decir, lo que nos cuenta está construido literariamente, la estructura y el tono deliberadamente narrativo comunican tanto como el contenido. Segundo, nos hace pensar que el género, eso que Simone de Beauvoir pensó como algo que se educa y Judith Butler como algo que se actúa (performatividad), Sandy Stone lo entiende como algo que se simula. Así lo explica Toni Navarro en el prólogo:

"El género se convierte en una simulación; de ahí que en alguna ocasión haya llegado a decir, con cierto tono provocador, que las personas trans inventaron la realidad virtual: por un lado, porque estuvieron presentes en sus inicios (incluida ella misma) y se encontraban entre las personas que contribuyeron a sentar los cimientos de los sistemas electrónicos; y, por otro lado, por la virtualidad inherente al género, donde a las personas trans se les ha exigido siempre que generasen una realidad alternativa en la que siempre hubieran sido 'hombres' o 'mujeres'."

En su famoso "El imperio contraataca: un manifiesto postransexual", nos dice que lo trans no es un género (sexual) sino un género artístico: 

"[...] propongo constituir a las personas trans no como una clase o un problemático 'tercer género' [third gender], sino como un genre: un conjunto de textos corpóreos cuyo potencial para la disrupción productiva de las sexualidades estructuradas, así como su abanico de deseos, están aún por explorar."

Sandy Stone también reflexiona sobre la relación entre virtualidad y cuerpo, sobre todo en relación al placer, el dolor y el deseo. Y trata asuntos relacionados con el lenguaje y el poder, es decir, nuestro lenguaje colonizado por estructuras de dominación.

El libro incluye además un apartado de ficción, o mejor, de ciencia ficción, que resulta interesante si lo leemos desde un punto de vista biográfico más que literario, como soporte a la teoría, y se cierra con dos entrevistas que vienen a resumir todo lo que estuvimos leyendo.


lunes, 1 de junio de 2020

Cíborgs, zombis y quimeras: cibercultura



Federico Fernández Giordano (ed.), Cíborgs, zombis y quimeras: la cibercultura y las cibervanguardias, Barcelona, Holobionte Ediciones (2020)

El siglo XXI será feminista y ecologista o no será, decimos muchos. A eso habría que añadir la inevitabilidad de la cibercultura. A estas alturas, uno no puede escaparse de hablar del influjo de El manifiesto cíborg (1983) de Donna Haraway. Un manifiesto que defiende la mezcla, lo cíborg, la bastardización, el ruido (idea de la que deriva el notable Mafiesto Glicht de Rosa Menkman incluido en este volumen), la construcción de uno mismo con ironía y antojo, las uniones caprichosas entre biología y máquina o, tal vez entrados ya en el presente, entre biología y tecnología. Todos somos cíborg, queramos o no. Uno piensa en cíborg y enseguida imagina androides o brazos biónicos, pero todos usamos las prótesis: un smartphone no es más que una ayudamemoria, una sala de reuniones, una puerta a la construcción de nuestra ciberpersonalidad.
En Cíborgs, zombis y quimeras encontramos las bases de toda esta filosofía. Se trata de un recopilatorio de textos fundamentales que viene a completar el volumen Ciberfeminismo y ampliarlo más allá de la estela de El manifiesto cíborg. De modo que se tratan temas tan fascinantes como adicciones, conciencias deslizantes, ciberpunk, la clase virtual como una nueva clase social, cuyo poder está diseminado y resulta invisible. Aceleracionismo:
"Bill Gates promete negocios a la velocidad del pensamiento, pero lo que entrega el capitalismo es pensamiento a la velocidad de los negocios." (Mark Fisher, "Terminator contra Avatar")
Ciberpersonalidad, identidades fluidas, selfies, la imaginación como verdadero refugio, el poder de lo nómada y del disturbio en la red, conceptos como la "autoexperiencia alienada (la pérdida de lo social)". Hay también una historia del net.art, del activismo en la red, una reflexión sobre la falsa inmaterialidad de la red, pues evidentemente todo eso que parece inmaterial está sostenido por cables y servidores y materiales como el coltán de costosísima extracción a nivel ecológico. En todo esto existe una inevitable huella ecológica.
Hay también un notable texto de la no menos notable Katherine Hayles sobre la novela Patchwork Girl de Shelley Jackson, un experimento de literatura digital mediante el hipertexto. El hipertexto, por cierto, eso tan femenino. Hay reflexiones sobre lo cíborg en relación con el surrealismo, lo cíborg y el ruido, lo cíborg y el psicoanálisis. Sobre el artista y téorico José Luis Brea. Sobre Bowie y Lovecraft. Sobre Afrofuturismo (música hip-hop, electrónica) y Gulf futurism (futurismo del Golfo Pérsico).
"Ya no tenemos raíces, sino antenas." (McKenzie Wark, "Aceleracionismo negro")
También incluye dos textos de la grandísima Ursula K. Le Guin sobre ciencia ficción y futuro:
"Cuando miramos lo que no podemos ver, lo que vemos es lo que está en nuestras cabezas, nuestros pensamientos y nuestros sueños, los buenos y los malos. Me parece que cuando la ciencia ficción está haciendo su trabajo de verdad es a eso a lo que se enfrenta. No 'al futuro'." (Ursula K. Le Guin, "La ciencia ficción y el futuro")
En definitiva, un compendio imprescindible si uno quiere vivir en el presente, aunque para muchos eso signifique dar un paso hacia el futuro.

Con textos de:

STELARC _ SADIE PLANT _ MARK FISHER _ LYNN HERSHMAN LEESON _ CRITICAL ART ENSEMBLE _ CCRU _ DOUGLAS RUSHKOFF _ ARTHUR KROKER _ N. KATHERINE HAYLES _ MARK DERY _ NICK LAND _ V2 ORGANISATION _ HAKIM BEY _ SUBREAL _ LAURA BAIGORRI _ ROSA MENKMAN _ McKENZIE WARK _ NAIEF YEHYA _ CRISTINA JURADO _ URSULA K. LE GUIN _ OLD BOYS NETWORK _ VIRGINIA BARRATT _ THYRZA NICHOLS GOODEVE _ YVONNE VOLKART _ MARTÍN DAVID DE MOURA _ MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ NAVARRO _ RAMIRO SANCHIZ _ FRANCISCO TIRADO _ ALEJANDRA LÓPEZ GABRIELIDIS




lunes, 7 de octubre de 2019

El ciberfeminismo es arácnido

Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (eds.), Ciberfeminismo, traducciones de Toni Navarro, Cristina Jurado, Ana Llurba, Ramiro Sanchiz, Gabriela Adelstein y Federico Fernández Giordano, Barcelona, Holobionte Ediciones (2019)
https://edicionesholobionte.com/ciberfeminismo-remedios-zafra-y-teresa-lopez-pellisa-eds/

Holobionte Ediciones nos sorprende con Ciberfeminismo, un compendio de los textos más importantes relacionados con el feminismo en el ciberespacio, feminismo virtual o feminismo en internet, seleccionados por Remedios Zafra (autora del prólogo) y Teresa López-Pellisa y traducidos por Toni Navarro, Cristina Jurado, Ana Llurba, Ramiro Sanchiz, Gabriela Adelstein y Federico Fernández Giordano. Una irresistible propuesta, absolutamente necesaria, que reúne por primera vez en un solo volumen los textos fundamentales del movimiento.
La inspiración del ciberfeminismo proviene de Donna Haraway y su texto fundacional, El manifiesto cíborg, publicado en 1984, donde anima a las mujeres a crearse a sí mismas a partir de elementos diversos y aboga por la hibridación y lo monstruoso como una manera de liberación de las normas socioculturales que las encorsetan. El manifiesto cíborg viene a decirnos: hazte a ti misma como te plazca, olvídate de esencialismos, de dicotomías jerarquizadas, de ser siempre lo Otro.
Sigue leyendo

lunes, 2 de septiembre de 2019

Nick Land, el androide

Nick Land, Fanged Noumena, traducción de Ramiro Sanchiz, Barcelona, Holobionte (2019)
https://edicionesholobionte.com/fanged-noumena-vol-1-de-nick-land/

Leo a Nick Land y pareciera que un androide nos habla con un lenguaje supertecnificado, un androide que conoce la tradición filosófica, el psicoanálisis, el marxismo, un androide que ha leído a Antonin Artaud, a George Bataille, a Maurice Blanchot, a Deleuze y Guattari, que desconoce los límites entre géneros o que practica uno que a veces es poesía y otras algo así como teoría-ficción. 
"El deseo maquínico nos resulta inhumano porque desgarra las culturas políticas, borra las tradiciones, disuelve subjetividades y hackea los aparatos de seguridad, rastreando un tropismo sin alma hacia el grado cero del control. Por lo tanto, lo que se le aparece a la humanidad como la historia del capitalismo es un espacio artificial inteligente del futuro que nos invade y debe ensamblarse a sí mismo a partir de los recursos del enemigo. La digitomercantilización es el índice de un tecnovirus en escalada ciberpositiva hacia la singularidad tecnocapitalista planetaria: un traumatismo malicioso autoorganizante que guía virtualmente al complejo del deseo biológico completo hacia la usurpación replicadora poscarbono."

lunes, 6 de mayo de 2019

Donna Haraway: remodelar, ensamblar (citas)

Donna Haraway, La promesa de los monstruos, traducción de Jorge Fernández Gonzalo, Barcelona, Holobionte (2019)
https://edicionesholobionte.com/las-promesas-de-los-monstruos-de-donna-haraway/

"Los relatos son siempre más generosos, más espaciosos que las ideologías; por ello constituyen una de mis esperanzas más firmes. Quiero saber cómo habitar en las historias y en los relatos, en lugar de renegar de ellos. Quiero saber cómo vivir críticamente tanto en los nuevos parentescos como en los heredados, de un modo que no sea condenatorio ni celebratorio. Quiero saber cómo ayudar a construir relatos en marcha antes que historias cerradas. En este sentido, mis reflexiones sobre el parentesco versan sobre cómo mantener en marcha los linajes, incluso a pesar de que sus miembros se desfamiliaricen y las líneas se conviertan en redes, los árboles en explanadas, las genealogías en grupos de afinidad.
Mis parentescos están formados por floridas entidades maquínicas, orgánicas y textuales con las que compartimos la tierra y nuestra carne. Dichas entidades están rebosantes de vida, y sería un grave error considerarlas desde una perspectiva principalmente antropomórfica o antropocéntrica. No todas las intervenciones y no todos los actores son humanos. De hecho, [...] creo firmemente que nunca hemos sido humanos, y mucho menos hombres. Esta es una de las razones por las que me gusta explorar las representaciones que no se resuelven en los rasgos específicos del hombre, incluso cuando parecen haber nacido para ello."
"Estos artículos están plagados de tropos. Lo cual seguramente se deba a que guardo un amor perverso hacia las palabras, que siempre he tenido por suculentos seres físicos. Pero los tropos hacen algo más que complacer el paladar del amaneramiento del siglo XXI. Los tropos constituyen un desvío: aplazan lo literal (para siempre, si somos afortunados) y dejan claro que, si queremos dar con el sentido, debemos estar siempre preparados para el viaje. [...] El metaplasmo es en estos momentos mi tropo preferido. Significa remodelado o remodelación. Pretendo que mis escritos sean leídos como una práctica ortopédica para aprender a remodelar los vínculos familiares y así contribuir a la creación de un mundo más amable e insólito."

lunes, 24 de diciembre de 2018

El hiper-caos, el archifósil o cómo escapar del antropocentrismo

Quentin Meillassoux, Hiper-Caos, traducción y prólogo de Jorge Fernández Gonzalo, Barcelona, Holobionte (2018)
https://edicionesholobionte.com/hiper-caos/

[Publicado en Liberoamérica, el 14/11/2018]

La editorial Holobionte abre su catálogo con Hiper-Caos de Quentin Meillassoux (París, 1967), filósofo y profesor de la Universidad de París, un libro que agrupa varios artículos de este pensador transgresor e incisivo, propulsor del concepto de realismo especulativo, con el cual pretende ir más allá de las posturas correlacionistas en filosofía. Resumiendo mucho, podemos afirmar que estas teorías vienen a decir que todo lo que el hombre se proponga pensar siempre termina por estar determinado por su propio pensamiento, de tal manera que la realidad es incognoscible más allá de su mirada. Esto significa que todo lo que se piensa, se piensa a partir del hombre, o aquello de que si un árbol cae en el bosque pero no hay nadie para verlo caer, se puede dudar de que ese árbol haya caído realmente o ir aún más allá y argumentar que ni siquiera existe o que ni siquiera importa.
sigue leyendo