rumiar la biblioteca: abril 2023

lunes, 24 de abril de 2023

Mohamed Mbougar Sarr o el misterio del Rimbaud negro


Mohamed Mbougar Sarr, La más recóndita memoria de los hombres (2021), traducción de Rubén Martín Giráldez, Anagrama (2022)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/la-mas-recondita-memoria-de-los-hombres/9788433981257/PN_1083

Un escritor senegalés descubre una novela fascinante, un libro mítico y muy difícil de encontrar escrito por otro escritor senegalés al que llaman el Rimbaud negro. Se trata de El laberinto de lo inhumano de T. C. Elimane. Alrededor de este escritor y de esta novela transcurre la novela de Sarr. Estructurada por distintas partes narradas por diferentes voces, con fragmentos de la crítica de la novela y otros textos diversos, vamos conociendo la vida de Elimane y de todos aquellos que lo conocieron. Al final es el lector quien debe recomponer el puzle. 

"Lo que acabará pasando, sin duda, es que la Francia burguesa, para tener buena conciencia, consagrará a uno de vosotros y veremos de vez en cuando a un africano que alcanza el éxito o es erigido como modelo. Pero en el fondo, créeme, sois y seguiréis siendo extranjeros, independientemente del valor de vuestras obras."

Sarr construye una novela sumamente entretenida, muy hermanada con la estela de las grandes novelas de Roberto Bolaño. Tal vez se puede argüir que se nota la juventud del narrador, pues a veces echamos de menos cierta profundidad en la reflexión. Aparte de eso, y de que no hay grandes proezas estilísticas, la lectura es placentera y abunda en asuntos relacionados con Senegal, la literatura no occidental vista desde Occidente y lo que significa ser escritor a secas.

lunes, 17 de abril de 2023

Conversación con Franco Chiaravalloti a propósito de "Tangos en prosa"

 

[Publicada en Quimera 470 en febrero de 2023]

Por Franco Chiaravalloti

 Narradora y editora, Verónica Nieto (Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 1978) es autora de tres novelas: Qué haces en esta ciudad (Ril Editores, 2019), La camarera de Artaud (Trampa Ediciones, 2018) y Kapatov o el deseo (Balduque, 2015). Ahora reedita Tangos en prosa (Trampa Ediciones, 2022), una recopilación de cuentos que demuestran la versatilidad y elasticidad que ofrece la narrativa breve. Esta exploración de tonos, argumentos, personajes y territorios son un catálogo del amor de Verónica Nieto por la literatura.

 ¿Cómo nació Tangos en prosa? ¿De cuándo son estos cuentos? ¿Cómo fue el proceso de reedición?

Allá por el año 2014, cuando se pensaba que el libro electrónico había llegado para quedarse y que arrasaría con el formato en papel, Javier Blasco, catedrático de Literatura de la Universidad de Valladolid, me preguntó si tenía algún texto para inaugurar una editorial exclusivamente de libro electrónico y que funcionaría como spin-off de la misma universidad. Así nació Tangos en prosa, un libro de cuentos que recopila textos de épocas distintas, desde el año 2006 al 2019. La edición que presentamos ahora, de la mano de Trampa Ediciones, está revisada y bastante corregida: descarté tres cuentos con los que ya no me identificaba e introduje uno de 2019. También cambiamos el orden. Buscamos un recorrido más orgánico, que permitiera una lectura más fluida y que no siguiera un orden cronológico. Por eso casi me parece un libro nuevo. 

Al leerlos, mi impresión fue la de enfrentarme a un catálogo de tu habilidad para sumergirte en miradas muy diversas, con modos de expresión sumamente variados. ¿Qué significa el cuento para vos? ¿Qué te permite?

Confieso que soy más de novela que de cuento. Por eso, para mí, los textos cortos son un espacio de completa experimentación, de búsqueda, de laboratorio. Al releer los Tangos ahora, me doy cuenta de que estaba ensayando estilos distintos. Hay cuentos con una prosa más orgánica, musical (le doy muchísima importancia a la prosodia, a la musicalidad de la prosa, que es hacia donde tiende mi escritura), y otros más contenidos, con un lenguaje más neutro y donde importa más la imagen, el concepto.

Pienso que cada texto pide un estilo y un tono distintos. En este sentido, me parece que cuando escribo me pongo al servicio de la voz que narra el texto. No la fuerzo, solo escucho su dictado y le hago caso. Sobre todo, lo que no quiero es que se vea al escritor. Intento desaparecer del texto, que no se note mi presencia, que el narrador o narradora no sean la misma persona que soy yo. Me interesa calzarme los zapatos de otro, imaginar otra conciencia y otra mirada del mundo, la que sea que esté contando esa historia.

Sin duda que hay una variedad de géneros: humor, terror, drama, histórica, monólogo interior, nostálgico, juvenil... ¿Por qué tangos? ¿A qué responde el título?

El título responde a que todos los cuentos nos narran historias que son «un tango», en el sentido de que los personajes se lamentan de lo perdido, sienten nostalgia, se quejan por algo injusto. El título responde al imaginario del tango (en cuanto a las letras), pero también a ese tono a veces nostálgico, a veces pasional de la música del tango. Pero no solo hay drama sino también humor. La ironía, ese humor triste y resignado, siempre termina por aparecer en mi escritura. La ironía es un concepto que viene del coro griego, que comentaba las acciones que transcurrían en la tragedia. La ironía permite eso, alejarse, mirar las cosas desde un costado. El comentario termina por quitarle hierro al asunto, y eso suele provocarnos como mínimo una sonrisa. 

Los temas y ambientes son muy diversos también. Desde reescrituras de mitos griegos, cuentos que transcurren en la América precolombina, un cuento de un vampiro músico de jazz, el de una anciana que vive en las sierras de Córdoba con pasado nazi, o ese de las ratas de biblioteca. ¿Cómo nacen los cuentos?

Esta pregunta es difícil porque yo soy de esas escritoras que no programan lo que van a escribir. Soy de las que trabajan al dictado de algo misterioso. Algunos lo llaman voz, yo lo llamo simplemente escribir. Es como si al escribir se activara un mecanismo que no necesariamente responde a una idea preconcebida. Sin embargo, sí hay cuentos que nacen de imágenes, como la del vampiro que es pianista de jazz, y que se inspira en una escena que me pasó de verdad: yo estaba en una casa de campo y, al anochecer, un murciélago medio despistado se metió por la ventana y fue a aterrizar encima de un piano. Otro cuento es el del fin del mundo maya, que escribí en 2012, y salió algo raro, porque es un cuento de ciencia ficción narrado con un castellano antiguo. Para conseguir ese estilo, leí crónicas de la conquista. O el cuento de Heliogábalo, que tiene un tono elegíaco, propio de la época en que vivió este noble romano. El cuento de las ratas, en cambio, nació de un concurso, donde el requisito para presentarse era que la historia transcurriera en una biblioteca. Evidentemente, lo primero que pensé es en la expresión «ratón de biblioteca». Ahora me doy cuenta de que parte de la inspiración nace también de la propia literatura, de imitar estilos, del trabajo artesanal con el propio lenguaje.

Por último, ¿cuáles son tus referentes?

Acá voy a hacer trampa y voy a hablar de cuentos que me gustan mucho. Pero no sé si pueden ser referentes de los míos. Hay un cuento de Carson McCullers, «El aliento del cielo», que cada vez que lo leo me provoca una sensación de fracaso y tristeza enorme: trata de un tipo que solo publicó una novela; está en una fiesta de escritores porque se ha escapado del infierno que vive en su casa con su mujer, con la que se la pasa bebiendo y peleando. Otro cuento que me fascina es «Los carros de fuego», de Mario Levrero, en el que un tipo se empeña en conseguir un gato y, en su búsqueda, se sube a un autobús, llega a un barrio de las afueras y se obsesiona con jugar a la lotería; es un cuento delirante, ese dejarse llevar durante el acto de escribir me fascina y me divierte a raudales. Por último, cito los cuentos de Cynthia Ozick; en realidad admiro todo lo que ella escribe, porque consigue cosas que adoro: conversar con la tradición, una constante ironía, un estilo desenfadado y desparpajo en abundancia.

lunes, 10 de abril de 2023

Francisco Hermoso de Mendoza: la escritura como circuito cerrado


Francisco Hermoso de Mendoza, Últimas noticias de la humanidad, Madrid, Ápeiron Ediciones (2023)

https://www.apeironediciones.com/libros/%C3%9Altimas-noticias-de-la-humanidad-Francisco-Hermoso-de-Mendoza-p544317374

Dos niños descubren que son hijos de un padre ya fallecido; un sudanés del que conocemos su historia en regresivo; los misterios del sexo cuando no alcanza a ser amor; la increíble realidad de que en 2089 aún habrá calvos; la historia de un hombre que por un malentendido se esconde en un camping y construye allí su vida con toques delirantes y simpático absurdo (mi preferido); un padre que le hace caballito al hijo mientras imaginan paisajes; una fallida oportunidad de intercambio de parejas; un extraño que aparece en un pueblo y cuenta cosas increíbles a sus lugareños; un lector en el parque al que interrumpen constantemente; una mujer cuenta la historia de una amiga con la que estaba obsesionada y cuya vida ha terminado; dos hijos que descubren por primera vez la flaqueza de su padre; una reflexión pospandémica; un escritor que confiesa un plagio que nadie se toma el trabajo de comprobar; una reescritura de Ulises y Penélope, y una mujer joven que decide vivir en la calle.

"¿Cómo era posible por tanto que en 2089 aún hubiera calvos? ¿No era aquello una monumental y có(s)mica tomadura de pelo? ¿Una ofensa que pedía a gritos una reparación? ¿Una drástica solución ante simpar calvario?" ("Últimas noticias de la humanidad")

Historias escritas con una prosa notable, irónica y juguetona con las palabras, mayormente de distancias cortas, por momentos tiernas, por momentos reflexivas, siempre inteligentes.

"Martín ha caído ahora sobre El viaje de invierno de Perec, para comprobar (o especular con la posibilidad) que la historia se repite, que un libro contiene, o puede contener, todos los demás libros, que las mentes se retroalimentan, que la escritura es, en definitiva, un circuito cerrado." ("La broma infinita")

 

lunes, 3 de abril de 2023

¿Qué es la biblioteca?

 

VV. AA. Bibliotecas, Buenos Aires, Godot (2023)

https://www.edicionesgodot.com.ar/libros/bibliotecas/

Hablar de la biblioteca propia es un asunto de lo más personal. La biblioteca es biografía, pudor, exhibicionismo, culpa, problemas. La biblioteca es un asunto que acompaña al escritor como una de sus mayores obsesiones. Habla de su pasado y de su futuro, es una carta de identidad. Este delicioso libro chiquito nos abre la puerta de la biblioteca de catorce autores que confiesan sus asuntos con los libros: Katya Adaui, Selva Almada, Jazmina Barrera, Jorge Carrión, Luis Chitarroni, María Sonia Cristoff, Mercedes Halfon, Martín Kohan, Brenda Lozano, Carla Maliandi, Emiliano Monge, Dolores Reyes, Edgardo Scott y Reynaldo Sietecase.

Desde cómo combinar bibliotecas cuando uno se va a vivir con otra persona a qué hacer con ella cuando a uno lo echan de allí, pasando por todos los libros fantasmas que leímos y no están en la biblioteca propia, los libros robados, los libros prestados, subrayados, los libros que aún no se han leído, bibliotecas ambulantes, apéndices, abandonadas, bibliotecas que hay que ordenar y de qué manera hacerlo, bibliotecas que se desparraman y van ocupando toda la casa, bibliotecas que son la verdadera casa.

"Hay cierto egoísmo en las estanterías privadas, solo sus dueños saben las contraseñas, sus íntimas justificaciones, sus procesos de selección natural." (Katya Adaui)  
"Porque qué otra cosa que un desorden acumulativo es la construcción de una biblioteca." (María Sonia Cristoff)

"[...] esos libros, ese espacio reducido que ocupaban, habían sido ya una casa para mí." (Brenda Lozano)

"[...] los libros nos aterrizan, sin duda, pero también nos elevan." (Jorde Carrión)

"Me gustan esos libros desaparecidos, caídos en combate, que se preservan solo en un recuerdo borroso [...]. (Mercedes Halfon)

"La biblioteca contiene (y a la vez despliega) nuestro pasado de lectores. [...] Pero la biblioteca contiene también un futuro posible de lecturas (el no lector, o el lector irregular, recaen en la pregunta eterna: '¿Y vos leíste todo esto?')." (Martín Kohan)