rumiar la biblioteca: Ramiro Sanchiz
Mostrando entradas con la etiqueta Ramiro Sanchiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramiro Sanchiz. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2022

Mundo weird: horror, extrañeza y ciencia ficción

 

VV. AA., Mundo weird, edición de Ramiro Sanchiz, trad. de Federico Fernández Giordano, Holobionte, Barcelona (2022)

https://edicionesholobionte.com/mundo-weird-antologia-de-nueva-ficcion-extrana-vol-1/

Gran sorpresa ante el mundo weird, la narrativa extraña. Esta antología despliega una muestra con varios apartados: el weird más puro, el weird latinoamericano, el weird contagiando el mainstream y escrituras extrañas.

Pero ¿qué es el weird? Dicen que su primer representante es H. P. Lovecraft, con sus monstruos, el horror sobrenatural, la fuerza de la naturaleza donde el hombre es totalmente insignificante, los comienzos de la ciencia ficción. 

"[...] a partir de Lovecraft, entonces, la ficción weird se convierte en una fusión (o proceso de fusión) entre el horror tradicional y la ciencia ficción, en la que el monstruo tradicional se ve desplazado o mutado [...]."

Cuando llegamos al latinoamericano enseguida nos damos cuenta de que lo extraño no es tan extraño. Lo latinoamericano siempre estuvo teñido de extrañeza, de ciencia ficción. La literatura latinoamericana siempre enrareció. Además, para el latinoamericano no existen apenas límites precisos entre géneros. Ese señor llamado Borges escribió cuentos que podrían considerarse ciencia ficción ("Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", por ejemplo), una ciencia ficción con imaginario intelectual, o Bioy Casares y La invención de Morel, que podría definirse como ciencia ficción de nuevas tecnologías (o ficción especulativa), algo que hoy llamamos ballardiano. De modo que al apartado que nos muestrea contagios al mainstream podríamos considerarlo como una práctica natural en Latinoamérica.

El último apartado es realmente extraño. Pareciera que ya no narra una conciencia individual, sino alguna entidad posthumana, tal vez de conciencia colectiva. Hay muchos cíborgs, hay entidades que son en parte físicas-biológicas-virtuales. En fin, experimentos que muchas veces se parecen más a filosofías ficciones que a ficciones puras.

martes, 5 de enero de 2021

Ramiro Sanchiz lee a David Bowie

Ramiro Sanchiz, David Bowie, posthumanismo sónico, Barcelona, Holobionte (2020)

https://edicionesholobionte.com/david-bowie-posthumanismo-sonico/

Qué bien lo está haciendo Holobionte ediciones. Cada vez que llega un libro suyo a casa, propone una experiencia de lectura que invita a pensar de otra forma, con otros horizontes. Nos cansamos de leer ciudades, cosa del siglo pasado. Ahora queremos leer constructos, como David Bowie. Cuando uno llega a un texto que lee constructos de esta manera, agradece el ejercicio de la imaginación y el rigor y sobre todo que no pierda de vista el humor. 

Con un estilo fresco, de crítico musical, fresanesco, Ramiro Sanchiz lee a David Bowie todo entero. Su performance, su identidad, su música. Hasta las carátulas de sus discos. Este libro es decididamente fan, pero no se parece a biografía alguna, pues no se centra en la vida de Bowie sino en su faceta artística. Sé que es difícil marcar esas diferencias cuando hablamos de David Bowie.

Digo que no se parece a ninguna biografía porque Sanchiz lee bajo el prisma del posthumanismo, que postula teorías siempre resbaladizas, ambiguas, con límites emborronados, deslizantes y donde siempre predomina la ficción. Todo eso se puede aplicar perfectamente a David Bowie como si fuera el paradigma de lo posthumano en todos los sentidos. Analiza su aspecto, sus avatares, su sonoridad, sus prótesis y préstamos. Incluso etiqueta como posthumanismo sónico la última parte de su carrera, donde la voz de Bowie (lo que se podría considerar como lo más identitario y permanente) se borronea.

"A la idea de que nunca fuimos humanos vamos a proponerle un complemento específico: la noción de que lo humano (o, más específicamente, sus contornos y las formaciones discursivas que los proponen, trazan y mapean) es una hiperstición, entendiendo el término bajo el significado propuesto por la CCRU en la década de los noventa: aquellas ficciones, es decir, que producen ellas mismas las condiciones por las que son percibidas como una realidad. Ni lo humano ni la persona individual, ni el sujeto ni el yo son cosas dadas sino, por el contrario, cosas producidas: en tanto ficciones, se volvieron 'realidad' en la medida en que se propagaron exitosamente por la cultura y retroalimentaron los procesos que las produjeron para, a su vez, producir formaciones simbólicas nuevas."

Además, a este libro le debo haberme hecho obsesivamente fan de Nicolas Roeg, autor de El hombre que cayó a la tierra, una de las mejores películas que vi nunca jamás, donde Bowie es un extraterrestre sumamente tierno.

 


 


 

lunes, 7 de octubre de 2019

El ciberfeminismo es arácnido

Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (eds.), Ciberfeminismo, traducciones de Toni Navarro, Cristina Jurado, Ana Llurba, Ramiro Sanchiz, Gabriela Adelstein y Federico Fernández Giordano, Barcelona, Holobionte Ediciones (2019)
https://edicionesholobionte.com/ciberfeminismo-remedios-zafra-y-teresa-lopez-pellisa-eds/

Holobionte Ediciones nos sorprende con Ciberfeminismo, un compendio de los textos más importantes relacionados con el feminismo en el ciberespacio, feminismo virtual o feminismo en internet, seleccionados por Remedios Zafra (autora del prólogo) y Teresa López-Pellisa y traducidos por Toni Navarro, Cristina Jurado, Ana Llurba, Ramiro Sanchiz, Gabriela Adelstein y Federico Fernández Giordano. Una irresistible propuesta, absolutamente necesaria, que reúne por primera vez en un solo volumen los textos fundamentales del movimiento.
La inspiración del ciberfeminismo proviene de Donna Haraway y su texto fundacional, El manifiesto cíborg, publicado en 1984, donde anima a las mujeres a crearse a sí mismas a partir de elementos diversos y aboga por la hibridación y lo monstruoso como una manera de liberación de las normas socioculturales que las encorsetan. El manifiesto cíborg viene a decirnos: hazte a ti misma como te plazca, olvídate de esencialismos, de dicotomías jerarquizadas, de ser siempre lo Otro.
Sigue leyendo

lunes, 2 de septiembre de 2019

Nick Land, el androide

Nick Land, Fanged Noumena, traducción de Ramiro Sanchiz, Barcelona, Holobionte (2019)
https://edicionesholobionte.com/fanged-noumena-vol-1-de-nick-land/

Leo a Nick Land y pareciera que un androide nos habla con un lenguaje supertecnificado, un androide que conoce la tradición filosófica, el psicoanálisis, el marxismo, un androide que ha leído a Antonin Artaud, a George Bataille, a Maurice Blanchot, a Deleuze y Guattari, que desconoce los límites entre géneros o que practica uno que a veces es poesía y otras algo así como teoría-ficción. 
"El deseo maquínico nos resulta inhumano porque desgarra las culturas políticas, borra las tradiciones, disuelve subjetividades y hackea los aparatos de seguridad, rastreando un tropismo sin alma hacia el grado cero del control. Por lo tanto, lo que se le aparece a la humanidad como la historia del capitalismo es un espacio artificial inteligente del futuro que nos invade y debe ensamblarse a sí mismo a partir de los recursos del enemigo. La digitomercantilización es el índice de un tecnovirus en escalada ciberpositiva hacia la singularidad tecnocapitalista planetaria: un traumatismo malicioso autoorganizante que guía virtualmente al complejo del deseo biológico completo hacia la usurpación replicadora poscarbono."