rumiar la biblioteca: Anagrama
Mostrando entradas con la etiqueta Anagrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anagrama. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

Olga Tokarczuk y la crisis de la mediana edad (cita)

 

Olga Tokarczuk, Un lugar llamado Antaño (1996), traducción de Ester Rabasco Macías y Bogumila Wyrzykowska, Barcelona, Anagrama (2020)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/un-lugar-llamado-antano/9788433980625/PN_1026

"Mientras es joven, el ser humano se halla ocupado en su propio desarrollo, se esfuerza por progresar y ampliar sus horizontes: desde la cuna hasta las paredes de la habitación; luego, hasta la casa, el parque, la ciudad, el país, el mundo. Después, cuando ya es un hombre hecho y derecho, le llega el momento de soñar o de algo todavía más grande. Alrededor de los cuarenta se produce una crisis. La juventud, con toda su intensidad, se cansa de su propia fuerza. Una noche o una mañana, el hombre cruza la frontera, alcanza la cima y da el primer paso hacia abajo, hacia la muerte. Entonces surge la pregunta: ¿bajar orgulloso de cara a la oscuridad o volver la vista a lo que hubo, mantener las apariencias, fingir que no hay oscuridad alguna y que la luz de la habitación se ha apagado?"

lunes, 16 de septiembre de 2024

Hernán Díaz y el dinero como ficción

 

Hernán Díaz, Fortuna (2022), traducción de Javier Calvo, Barcelona, Anagrama (2023)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/fortuna/9788433901927/PN_1098

Novela que varía sobre la ficción en general y sobre la más esclavizante de todas nuestras ficciones: el dinero. Pero además nos adentra en reflexiones acerca de cómo la realidad que creemos objetiva es siempre una determinada construcción narrativa de los hechos, una manera de ficcionar, porque la realidad está construida con verdades parciales o con discursos dispares y hasta contradictorios. El acierto está en que el libro se nos presenta desplegando precisamente esos recursos: diferentes puntos de vista y diferentes narrativas de una misma pareja de clase alta relacionada con los negocios financieros.

"El dinero es una mercancía fantástica. Una fantasía. Ni lo puedes comer ni te abriga, pero representa toda la comida y toda la ropa del mundo. Por eso es una ficción. Y eso mismo lo convierte en el patrón con el que valoramos todas las mercancías. ¿Qué comporta eso? Pues que el dinero se convierte en el bien de consumo universal. Pero recuerda: el dinero es una ficción; bienes de consumo en forma de pura fantasía, ¿entiendes? Y eso es doblemente cierto en el caso del capital financiero. Las acciones, los valores, los bonos. ¿Crees que alguna de las cosas que compran y venden esos bandidos del otro lado del río representan algún valor real y concreto? No, para nada. Las acciones, los valores bursátiles y toda esa porquería no son más que promesas de una valor futuro. Así pues, si el dinero es una ficción, el capital financiero es la ficción de una ficción. Con eso comercian todos esos criminales: con ficciones."

lunes, 2 de septiembre de 2024

Alejandro Zambra o una palabra para lo contrario del duelo (cita)

 

Alejandro Zambra, Poeta chileno, Barcelona, Anagrama (2020)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/poeta-chileno/9788433998934/NH_641

"Quizás existe una palabra para designar lo contrario del duelo, lo que se siente no después de que alguien muere sino cuando reaparece; lo que se siente cuando de súbito recuperamos a alguien que había permanecido ausente hasta de nuestros sueños. Palabras como renacimiento o resurrección son tan inadecuadas, porque lo que Gonzalo siente es más complejo, más específico: lo contrario del duelo coexiste con el duelo, es algo así como una alegría elegíaca."

lunes, 6 de mayo de 2024

Patricio Pron o el arte de desaparecer

 

Patricio Pron, La naturaleza secreta de las cosas de este mundo, Barcelona, Anagrama (2024)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-naturaleza-secreta-de-las-cosas-de-este-mundo/9788433911186/NH_721

Olivia es actriz y va conduciendo su coche por Manchester y no sabe que está a punto de estrellarse; su padre ha desaparecido un buen día sin dar explicaciones; su mamá, artista plástica, ya ha dejado de esperarlo hace mucho. Tampoco han encontrado el cuerpo, de modo que su vida es una incógnita. Mientras sabemos que está a punto de sufrir un accidente, conocemos gran parte de la vida de Olivia y de cómo ella la interpreta. 

Edward (padre de Olivia) es un hombre que un buen día sale a caminar y sigue adelante, no sabe bien por qué motivo no encuentra el momento de regresar a casa. Ha dejado a mujer e hija pero no le importa, solo quiere desprenderse de todo, incluidos afectos y profesión (es pintor). Comienza a trabajar en un hotel como manitas y más tarde como limpiador de habitaciones; al poco conoce a dos inmigrantes y se va a vivir con ellos y con ellos van haciendo trabajillos aquí y allá. Paul, uno de los inmigrantes, también termina un día por desaparecer. 

"La desaparición es un tipo de acontecimiento singular, que deviene rápidamente estado y pone de manifiesto que la indeterminación y el doblez son parte de la naturaleza secreta de las cosas de este mundo [...]."

Pero lo que este díptico tiene de interesante no es en sí el argumento, de lo más anodino por otro lado, algo parecido a la impresión que transmiten estos dos personajes que pareciera que desconocen el entusiasmo. Dos personajes que podríamos imaginar perfectamente habitando un cuadro de Edward Hopper o de Lucien Freud, gente que no entiende por qué sale en la foto ni qué ha venido a hacer a este mundo, aunque la inercia los arrastre a continuar. Son dos practicantes de la abulia y el desasosiego; dos personajes que llenan sus vidas de silencio, sobreentendidos o malentendidos. Entonces, ¿por qué seguir leyendo? Diremos que por la prosa de Pron que  envuelve con cadencia irónica, con aire centroeuropeo, una prosa que reflexiona y ensaya al tiempo que sigue narrando, porque en esta novela, sin embargo, pasan muchas cosas. 

La naturaleza secreta de las cosas de este mundo se sostiene por el estilo y porque en realidad (todos lo sabemos) la vida de cualquiera de nosotros es tan apática como la de ellos dos. Nos la pasamos haciendo pequeñas cosas la mayor parte de las veces por inercia, y mejor que no nos detengamos a pensarlas, porque tal vez tomemos el camino de salir a caminar hacia ningún lado y no regresar más.

lunes, 22 de abril de 2024

Víctor Balcells o el amor es construir ciudades virtuales

 

Víctor Balcells, Discotecas por fuera, Barcelona, Anagrama (2022)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/discotecas-por-fuera/9788433999580/NH_698

Víctor acaba de separarse de Ur y se ha mudado a un piso compartido donde todos se dedican a posicionamiento web o diseño web o tráfico web, del mismo modo que el propio Víctor, que además de haber creado dos plataformas que por supuesto no dan dinero, Monstruopedia y Escribien, es aficionado a los videojuegos. Siempre lo fue, y solo dejó de serlo cuando conoció a Ur y empezaron a salir. Lo cierto es que ahora, mientras está en modo "duelo de desamor", va construyendo una ciudad virtual como si esta fuera una metáfora o más bien un memorial de la relación perdida. Sus compañeros de piso le hablan del Halo y de La Cúpula, la organización de hackers que lucha contra los efectos del Halo en la sociedad. ¿Qué es Halo? Algo misterioso o inexplicable que se transmite a través de todo tipo de contenido online (sobre todo a través de la pornografía) y que cambia el comportamiento de la gente. De eso va esta novela y de cómo el mundo virtual está lleno de carreteras y pasadizos que manipulan nuestra mente.

"Ella me dijo que lo ocurrido no era ningún juego y que más tarde, ya lo habían hablado, me introducirían en La Cúpula. Cuando pregunté qué era La Cúpula, Ju dijo: La organización para la que trabajamos. Cuando pregunté qué clase de trabajos hacían, ella dijo: Posicionamiento y propagación de antídoto, uno de los muchos que se desempeñan para combatir contra el Halo."

Novela que recuerda a El pasado de Alan Pauls pero en la era de internet, Discotecas por fuera viene a decirnos que el desamor es siempre un cuento de fantasmas, o que el amor postinternet es una isla de anhedonia. 

lunes, 19 de febrero de 2024

Diego Trelles Paz o Perú adentro de un bar

Diego Trelles Paz, La lealtad de los caníbales, Barcelona, Anagrama (2024)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-lealtad-de-los-canibales/9788433922090/NH_728


Escrita con una prosa rítmica, sonora, que discurre naturalmente con la destreza de la oralidad, la novela nos adentra en un bar cuyo dueño, el chino Tito, lee sin parar. Piensa que el arte transforma, es vieja escuela. De hecho, para contratar a sus empleados suele exigirles una lectura. Allí trabajan Rosalba, la cocinera, capaz de leer el culo de los hombres como cartas de tarot, e Ishiguro, el camarero. Este tiene un pasado incómodo, pues su padre fue asesinado por un comando paramilitar en la época de Fujimori. Pero en esta novela coral hay muchísimos personajes y vamos siguiendo episodios de sus vidas. Clientes del bar: sacerdotes españoles; policías drogadictos que no suelen pagar la cuenta; una colombiana que se busca la vida como puede; Sofía, la amiga de Rosalba; un escritor que sueña con escribir La lealtad de los caníbales y que persigue a una mujer madura por la calle; Helmut, el historiador alemán; una mujer que tiene visiones con ratas, etc. Pareciera que no ha cambiado nada desde el fujimorismo, hasta les gusta la misma música noventera. De hecho, se dice que lo único que importa es el dinero.

"Por guita. En el Perú todo es guita, Ishiguro. El valor histórico y cultural de lo-que-sea les llega olímpicamente al pincho si hay guita. Este es el resultado de la trepanación masiva que nos dejaron los Fujimori como muestra de su desprecio."

Los caníbales son aquellos que se comen entre ellos, que se devoran a sí mismos, y la novela viene a decirnos que el pasado de Perú sigue enquistado, como un laberinto sin salida, donde lo que abunda es la violencia. La padecen sobre todo las mujeres, que siempre pagan el pato. Violencia, drogas y dinero es el cóctel latinoamericano más frecuente y Trelles Paz nos asegura que Perú no es la excepción. 

lunes, 12 de febrero de 2024

Benjamín Labatut y el padre de la IA

 

Benjamín Labatut, Maniac, Barcelona, Anagrama (2023)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/maniac/9788433911001/NH_723

Esta es la historia de los avances de la ciencia en el siglo XX, al menos de los avances más significativos. Matemáticas, energía nuclear, inteligencia artificial. Un tríptico que comienza con el asesinato de un hijo con síndrome de Down por parte de un científico coetáneo del nazismo, como si adivinara que ciencia y horror vendrían de la mano. La siguiente parte, la más larga e interesante, sigue la biografía de Von Neumann, un matemático húngaro que participó en el Proyecto Manhattan (bomba atómica) y fue el padre de la inteligencia artificial. Esta parte está contada mediante monólogos de personas que lo conocieron. La tercera parte del tríptico es la historia de una mítica partida de Go contra una máquina que termina por tomar decisiones incomprensibles, de tal manera que esta IA pareciera que delira. 

Uno tiene la sensación de que la novela viene a decirnos que todo lo que inventamos está destinado a destruirnos. Como si lo único genial que sabemos hacer como especie es aniquilarnos. 

La idea de la novela es atractiva y la estructura, bolañesca. Pero tal vez eché de menos más estilo, trabajo minucioso del texto, pues por momentos creía que estaba leyendo una novela creada con IA. Me esperaba un poco más de un libro considerado uno de los mejores de 2023. Así y todo, es lectura entretenida y bastante instructiva. 

[...] mi padre llegó a la conclusión de que los métodos con que el cerebro opera son fundamentalmente distintos a los de una computadora. Todos los computadores del mundo utilizan una arquitectura similar a la que él creó para la MANIAC y eso los obliga a funcionar de manera secuencial, un paso a la vez. Pero el cerebro humano es muy distinto. Trabaja en paralelo, ejecutando una enormidad de operaciones de forma simultánea. Aunque ese no era el aspecto que más lo intrigaba. Mi padre quería conocer la lógica interna del cerebro. El 'lenguaje' que utiliza para funcionar. Quería saber si ese idioma se parecía a la lógica matemática, su método preferido de pensamiento. 'Cuando hablamos de matemáticas', escribió, 'puede que estemos hablando de un lenguaje secundario construido sobre el lenguaje primordial que utiliza el sistema nervioso.' Más que cualquier otra cosa, quería hallar el idioma original del cerebro, porque pensaba que un conocimiento de ese tipo tenía el potencial de cambiar el futuro de la humanidad."

lunes, 15 de enero de 2024

Michel Nieva o la novela cartoon

 

Michel Nieva, La infancia del mundo, Barcelona, Anagrama (2023)

Novela delirante, ciencia ficcional, con imaginario cómic o cartoon, a lo Rick & Morty, a lo Vonnegut en Galápagos, con aires de película Cronenberg, con narrador cuasi adolescente (a lo Valero Sanmartí en Los del sud us matarem a tots), leemos una historia de un futuro donde la crisis medioambiental ya no es crisis sino triste realidad, caliente realidad, más bien, porque la mitad del mundo se ha inundado y se ha poblado de innumerables mosquitos dengue que con el calor aumentaron de tamaño. Pero no solo se han engrandecido, sino que tenemos casos de hibridación mosquito-humano, como el protagonista, el niño dengue, que después es niña dengue y después, madre dengue y luego nada dengue y así, porque es así como se percibe. Este niño dengue, nacido de mujer humana, sufre discriminación en el colegio por ser diferente. Está enojadísimo con los humanos y decide exterminarlos. Su contrincante, el Dulce, no para de burlarse de él. Se ríe de su mamá por haber mantenido sexo con un mosquito. Allí la gente no para de jugar a un juego de realidad virtual en el que se enfrentan indios contra cristianos en el ya lejano siglo XIX. Este juego funciona con la Pampatronics, un aparato carísimo, por eso corren versiones falsificadas que por supuesto no consiguen el mismo efecto que la original. Por otro lado, existe tráfico ilegal de una especie de muñecos que son carne con distintas formas y sirven para tener sexo; además están unas piedras extraídas del centro mismo de la Tierra que son telepáticas y que transmiten a su poseedor información sobre la infancia del mundo, cuando todo era un solo caldo primigenio. Estas piedras, nos vamos enterando, las desentierra una empresa de geoingeniería que también se dedica a terraformar este y otros planetas y que tiene infinidad de modelos de terraformación como menús de McDonald's. En general, lo que se anhela es el invierno, la nieve, y por eso han montado cruceros invernales para el deleite de los ricos. 
"Y ese era, de hecho, el lema del crucero: 12.000 años de historia en un solo lugar. Gran Crucero de Invierno, puesto que la compañía prometía la recreación exacta de esa perdida era planetaria, el Holoceno, en la que el invierno tal como la humanidad lo había conocido nació y murió. Así, la 'hibernación' (como la empresa llamaba en sus publicidades a la experiencia del crucero) se desarrollaba desde los pisos de abajo hacia arriba, que narraban de manera ascendente los doce mil años de historia del invierno."
El argumento es bastante sencillo, con lógica de dibujos animados, donde todos se pelean todo el tiempo, o tienen sexo con muñecos, o descubren la maldad del mundo capitalista, o tienen ciertas epifanías relacionadas con sus padres, con su origen. La prosa es sencilla, algo demasiado sencilla por momentos. El gran acierto es que la novela transcurre tanto en la caliente realidad real como en la lejana realidad virtual. Realidad real y realidad virtual se mezclan y cruzan sus narrativas. 
La infancia del mundo viene a decirnos que pareciera que la lógica infantil ha invadido el aire de los tiempos, que seguimos comportándonos como si no hubiera futuro, destruyendo todo y luego pensando en arreglarlo de la misma forma, con geoingeniería, con paraísos artificiales a los que solo pueden acceder los ricos.

lunes, 24 de abril de 2023

Mohamed Mbougar Sarr o el misterio del Rimbaud negro


Mohamed Mbougar Sarr, La más recóndita memoria de los hombres (2021), traducción de Rubén Martín Giráldez, Anagrama (2022)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/la-mas-recondita-memoria-de-los-hombres/9788433981257/PN_1083

Un escritor senegalés descubre una novela fascinante, un libro mítico y muy difícil de encontrar escrito por otro escritor senegalés al que llaman el Rimbaud negro. Se trata de El laberinto de lo inhumano de T. C. Elimane. Alrededor de este escritor y de esta novela transcurre la novela de Sarr. Estructurada por distintas partes narradas por diferentes voces, con fragmentos de la crítica de la novela y otros textos diversos, vamos conociendo la vida de Elimane y de todos aquellos que lo conocieron. Al final es el lector quien debe recomponer el puzle. 

"Lo que acabará pasando, sin duda, es que la Francia burguesa, para tener buena conciencia, consagrará a uno de vosotros y veremos de vez en cuando a un africano que alcanza el éxito o es erigido como modelo. Pero en el fondo, créeme, sois y seguiréis siendo extranjeros, independientemente del valor de vuestras obras."

Sarr construye una novela sumamente entretenida, muy hermanada con la estela de las grandes novelas de Roberto Bolaño. Tal vez se puede argüir que se nota la juventud del narrador, pues a veces echamos de menos cierta profundidad en la reflexión. Aparte de eso, y de que no hay grandes proezas estilísticas, la lectura es placentera y abunda en asuntos relacionados con Senegal, la literatura no occidental vista desde Occidente y lo que significa ser escritor a secas.

lunes, 27 de junio de 2022

Juan Pablo Villalobos, la autoficción y el deseo de escribir no consumado

 

Juan Pablo Villalobos, Peluquería y letras, Barcelona, Anagrama (2022)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/peluqueria-y-letras/9788433999450/NH_693

Nouvelle más que novela, Peluquería y letras nos presenta a un narrador llamado Juan Pablo Villalobos, escritor, casado con una brasilera, con dos hijos, que básicamente hace dos cosas: ir a pedir un justificativo a la clínica gastroenterológica donde le practicaron una biopsia e ir a cortarse el pelo. Por supuesto que estas dos simples acciones lo van enredando en tramas menores e incluso trepidantes, si es que la vida de un escritor puede ser trepidante en absoluto, más allá de un simpático juego autoficcional y metaliterario que toma por cómplice al lector.

"El deseo de escribir, qué impulso más irracional, como el amor, e igualmente, como en la consumación del amor, al escribir el resultado era casi siempre una decepción, aquello que se intuía resultaba imposible de plasmar; cuando mucho, la búsqueda devenía hallazgo, un estilo que terminaba por convertirse en fórmula, saciedad, repetición, literatura convencional, complaciente consigo misma, como el amor pequeñoburgués; quizá en el fondo el único amor genuino por la literatura fuera el que mantenía el deseo de escribir sin consumarlo, quizá la verdadera prueba de amor por la literatura fuera negarse a escribir, elegir permanecer enamorado de la literatura antes que convertirse en escritor."


lunes, 24 de enero de 2022

Alessandro Baricco y el paradigma videojuego

 

Alessandro Baricco, The Game (2018), traducción de Xavier González Rovira, Barcelona, Anagrama (2019)

https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/the-game/9788433964366/A_530

¿Notas que el mundo ha cambiado, las reglas han cambiado, la profundidad de las cosas se ha perdido, no entiendes la bifurcación de la realidad y de tu propia personalidad en dos mundos conectados (virtual/real), sigues comulgando con ideologías, esas que fueron responsables del desastre del siglo XX, no comprendes la velocidad porque sueles creer en que lo lento, lo profundo y reposado es la auténtica experiencia de la vida? Eso quiere decir que no has entrado realmente en el juego.

Estamos en la era del Game, nos dice Baricco. La era donde el paradigma es el del videojuego: todo lo hacemos como si jugáramos. Comprar, viajar, construir nuestra personalidad en redes sociales, relacionarnos con otros, amar a otros. Todo es fácil, rápido, divertido. Todo es liviano. Todo lleva recompensa de likes y followers como en un juego.

Lo interesante es que pensábamos que las nuevas tecnologías eran las responsables del cambio de mentalidad, y eso lo pensamos porque somos de la vieja mentalidad. La del siglo XX. La que cree que un smartphone es una herramienta, y no una extensión casi biológica (cíborg) del individuo. Baricco viene a decirnos que en realidad es esa nueva mentalidad, la que creció con el videojuego, la que creó herramientas capaces de adaptarse a su nueva forma de pensar. Y una vez creadas, nos convencieron de usarlas, y ese uso continuado cambió las cosas y nos tiene perdidos. Claro que esta nueva mentalidad es la que ahora está dominando el mundo. La que ahora mismo dispone de todo el poder. Se podría entender todo este asunto como una verdadera revolución, porque el poder realmente ha cambiado de manos. Aunque el poder sigue actuando de la misma forma: no conoce la empatía y lo hace todo con arbitrariedad.

"La insurrección digital no tenía ideología, ni sistema teórico, ni tampoco estética. Porque era generada en su mayor parte por inteligencias técnico-científicas, era una suma de soluciones prácticas. Instrumentos. Herramientas. No tenía un supuesto ideológico explícito, pero tenía algo mejor, un método. Stewart Brand lo resumió de la mejor manera: 'Puedes intentar cambiar la cabeza de la gente, pero eso solo es una pérdida de tiempo. Cambia los instrumentos que utilizan, y cambiarás el mundo'. Aplicado con un férreo rigor y un éxito formidable, este método se ha convertido, en cincuenta años, en el único principio ideológico verdadero del Game. Su única creencia casi religiosa."


lunes, 27 de diciembre de 2021

James Joyce (Fragmento del diario, 07/11/2021)

 

Aprendí que Joyce era un borracho, que siempre tenía problemas de dinero, que un 16 de junio, fecha en que transcurre el Ulises, conoció a su compañera Nora, con quien no se casó por rebeldía hacia la Iglesia y hacia su país, con el que siempre tuvo una relación conflictiva. También aprendí que le costaba mucho publicar sus libros, y que si no fuera por la generosidad de Ezra Pound no hubiera pasado nada.

Tuvo dos hijos. George se convirtió en cantante de ópera. Lucia se volvió loca y estuvo encerrada en loqueros gran parte de su vida. Fue paciente de Jung, aunque a Joyce no le gustaba Jung. Se conocieron personalmente y Jung leyó el Ulises, sin embargo, según Joyce, no entendió nada. A Joyce le molestaba que relacionaran su técnica por entonces novedosa del monólogo interior con el psicoanálisis. Yo creo que Joyce estaba haciendo un nuevo realismo, el realismo del pensamiento, el realismo del ruido de la mente.

Luego estaba muy orgulloso de su obra. Con Ulises le empezó a ir bien. Cuando Joyce estaba escribiendo Ulises, una filántropa rica empezó a pasarle una pensión, anónimamente. Lo beca para que termine esa novela. Así pudo escribir Ulises. Aunque siempre gastaba más dinero del que tenía. Al principio daba clases de inglés (cuando se mudó a Trieste desde Dublín), y luego daba clases de italiano e inglés donde se lo requirieran. Vivió en Zúrich tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial (que fue cuando murió). También vivió muchos años, los de mayor éxito o madurez, en París. Allí conoció a Beckett. Su hija Lucia se enamoró de Beckett, pero no fue un amor correspondido.

Aprendí que era un gran cantante y que varias veces intentó ganarse la vida como tal. Para él, lo que escribía era más parecido a la música que a la literatura. De hecho, cuando a propósito de Finnegans Wake le preguntaban si era una mezcla de literatura y música, él contestaba que era música pura. Que era un libro sobre la parte onírica del hombre (un realismo nuevo) cuya intención era solamente hacer reír. Ulises era una novela sobre la parte del día y Finnegans (que al principio se llamaba Work in Progress) era una novela sobre la parte de la noche. 

Joyce nació un 2 de febrero y publicó el Ulises un 2 de febrero. Era acuariano y un tipo supersticioso. Le tenía pavor a las tormentas eléctricas hasta el punto de desmayarse. Lo mismo con los ratones.

Sufría innumerables dolores y sobre todo dolencias relacionadas con los ojos. Al final quedó tuerto y estaba casi ciego del otro ojo. Iba con un bastón. 

lunes, 28 de diciembre de 2020

Sara Mesa y las palabras son témpanos

 

Sara Mesa, Un amor, Barcelona, Anagrama (2020)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/un-amor/9788433999030/NH_651

Las palabras son témpanos en esta novela. Están flotando sobre un mar helado que es la trama, donde el amor apenas existe, pues lo que vemos aquí es la historia de una obsesión. Una urgencia del ego que necesita apremiantemente satisfacer su orgasmo. 

Un amor cuenta la historia de Nat, una traductora que se va a vivir a un pueblucho perdido porque es lo único que puede permitirse. Enseguida se siente observada y avasallada por los hombres de allí. Es la nueva. Todos sienten curiosidad. Un día, se acerca un alemán y le propone que se acuesten a cambio de arreglarle el techo de la casa, que está lleno de goteras. A partir de entonces nace una relación obsesiva, pues ella pretende intimar con él y eso es imposible.

"¿Es una obsesión? Sí, claramente es una obsesión. Pero no solo eso, se dice. Es un rapto, una metamorfosis, una transformación radical de lo esperado. Lo que estaba fuera, en la lejanía del paisaje, lo que era invisible y carecía de interés, está ahora dentro de ella, habitándola, sacudiéndola."

A todos les cuesta comunicarse en este pueblo y el lenguaje no sirve para nada. El paisaje es otro protagonista; a veces la define, muestra su estado de ánimo. Sin embargo ella quiere intimar con el alemán, se empeña "en traducirlo, en llevarlo a su terreno". Pero nada. Las palabras son cosas, cosas heladas. Son la escaleta de un guión de cine. Allá van flotando como témpanos. 

"En la distancia se perfila una palabra -así- y después una frase completa: así es como comienzan los disfraces."

Evidentemente la cosa se va poniendo cada vez más tensa, más Dogville. De hecho, todo estalla a causa de un terrible accidente con su perro.

Este es el estilo Sara Mesa. Novelas contenidas, construidas con precisión milimétrica, con un dominio notable y cinematográfico de la tensión narrativa, de la intriga. Con tramas donde las mujeres son sometidas al ejercicio del poder patriarcal. Se conciben como víctimas y tienen miedo. Y todo eso en un entorno estilístico neutro, contenido, grado cero. 

 


 


lunes, 30 de noviembre de 2020

Juan Francisco Ferré o la revolución de la inteligencia

 

Juan Francisco Ferré, Revolución, Barcelona, Anagrama (2019)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/revolucion/9788433998781/NH_628

Ferré es uno de los escritores más interesantes del panorama español. Emparentado con una corriente poco practicada y sobre todo poco leída por "dificultosa": posmodernismo, eso que en la literatura anglosajona nos lleva a Pynchon y DeLillo, es decir, conspiraciones, máquinas que son personajes, sexo, reflexiones sobre lo que nos depara el futuro (o el presente, porque el presente avanza a un ritmo cada vez más acelerado), humor, delirio, cómo no, y sobre todo velocidad en el fraseo de la prosa. Algunos dicen que esto no es realismo, pero lo cierto es que no hay nada más cerca de la realidad, al menos la del siglo XXI. 

"El mundo exterior no existe. Es una ilusión, convéncete. El mundo de ahí afuera es el pasado. Aquí estamos seguros. Estamos en el futuro."

Revolución está narrada en primera persona. Es el diario de Gabriel Espinosa, un profesor universitario experto en inteligencia artificial, que recibe una oferta de empleo para trabajar en una universidad de última generación. Está casado, tiene tres hijos. Aníbal, adoptado, está diseñando un videojuego; los dos más chicos, gemelos, tienen una curiosa simbiosis con los aparatos inteligentes que habitan en toda vivienda. La pareja es abierta y cada uno tiene licencia para hacer lo que le plazca. Sin embargo, hay amor (o eso parece). 

Obviamente empiezan a pasar cosas extrañas en cuanto se van a vivir a la casa que la universidad les ofrece como alojamiento, emplazada en una curiosa urbanización inteligente. Hay, de hecho, una inteligencia superior con la que el protagonista aprende a comunicarse. Pero también les merodea un tipo curioso que vive en los bosques, así como la sombra de alguien que el protagonista no acierta a identificar. Mientras tanto, es seducido por unas cuantas mujeres que trabajan en la institución, cosa que le sirve para llevar adelante uno de sus proyectos: conocer cuáles son las fantasías de las mujeres. No importa si se acuesta con ellas o no. No importa, él sigue dando clase, y sus alumnos pantean cosas de este tipo:

"Yo entiendo que la inteligencia artificial es solo un instrumento imaginario del que nos servimos para entender mejor, por comparación de modelos, cómo funciona un cerebro que carezca de psique, precisamente. Una inteligencia descarnada. Un puro procesador de información."

Sí, la cosa se va poniendo cada vez más oscura, más peligrosa o trágica. Pero la lectura es reflexiva y carnavalesca, porque la escritura de Ferré es lo más parecido a la revolución: "Revolución es un acto de escritura", dice el narrador.

lunes, 31 de agosto de 2020

Olga Tokarczuk y mil y una formas de viajar

 

 

Olga Tokarczuk, Los errantes (2007), traducción de Agata Orzesek, Barcelona, Anagrama (2019)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/los-errantes/9788433980533/PN_1016

El paradigma como viaje, digo, porque este libro es un puro devaneo sobre el viaje en diferentes formas: viaje real, viaje por el tiempo, viaje por el cuerpo, viaje por la memoria, viaje por internet, la vida como viaje, por no hablar de la gran metáfora del viaje de la muerte, el último viaje, al menos que sepamos. Una especie de mil y una formas de viajar, pues como las Mil y una noches va hilvanando historias dentro de historias, que a priori parecen no tener ninguna relación pero que siempre la tienen: por temática, por zona geográfica. Tal vez podemos destacar otros dos grandes temas fetiche: el del cuerpo conservado después de muerto y la psicología de viajes. Hay unas cuantas historias largas (pues este no deja de ser un libro de cuentos) y minificciones o prosas breves de género variado entre medio, funcionando como entreactos o esperas de aeropuerto. Notables todas: la historia del hombre que pierde a su mujer e hijo, la historia de las conferencias de psicología de viajes en los aeropuertos, la de la rusa que viaja por la ciudad en metro, la de la mujer que recibe un email de un antiguo novio, la del viejo profesor que da conferencias en cruceros, la historia del corazón de Chopin que cruzó la frontera debajo de un miriñaque, la del taquidermista inventor del "dolor fantasma" que escribe cartas a su pierna amputada, como las cartas de Joséphine Soliman a Francisco I, hija de uno de sus servidores, donde se queja de que su padre haya sido disecado y expuesto en un museo. 

"Un concepto importante de la psicología del viaje es el deseo, que es lo que confiere movimiento y dirección al ser humano y despierta en él la aspiración a alcanzar algo. El deseo en sí mismo está vacío, ya que tan solo señala la dirección, no el objetivo; el objetivo, siempre difuso, fantasmagórico; cuanto más cercano, más enigmático. Por inalcanzable, incapaz de satisfacer el deseo. La preposición 'hacia' es lo que mejor define este proceso. Hacia qué."

Un libro delicioso, un libro para llevar de viaje. Su estilo es sencillo, preciso, de ironía soterrada, de profunda emoción.

lunes, 20 de abril de 2020

Marina Perezagua o seguirle la pista a un corazón

Marina Perezagua, Seis formas de morir en Texas, Barcelona, Anagrama (2019)
https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/seis-formas-de-morir-en-texas/9788433998835/NH_633

Novela epistolar, Seis formas de morir en Texas nos cuenta dos historias paralelas: la experiencia de una mujer ciega que está condenada a muerte y la búsqueda de un corazón que ha sido trasplantado. El que anda buscando un corazón es uno de los desciendentes del trasplantado, de origen chino, pues según la tradición budista un alma no descansa hasta que descansa también su corazón. Además, la chica que está en el corredor de la muerte en Estados Unidos también recibe un trasplante de córnea y será, a la vez, donante de corazón. De ese modo esta novela nos adentra en el controvertido tema de los donantes de órganos condenados a muerte, práctica habitual en China, al parecer el mayor mercado de órganos, y también en Estados Unidos.
"Hoy sé que los reos más sanos y fuertes pasan de las prisiones a los hospitales después de haber firmado, bajo amenazas que conciernen a sus seres más queridos, una autorización como donantes de órganos."
Se puede objetar que la peripecia de esta novela está supeditada a la denuncia, y se tendrá razón. Pero Marina Perezagua despliega un estilo elegante y original: así, denuncia y estilo construyen este edificio que es más novela de forma (cartas, diarios, narradores diversos) que de acción.

lunes, 2 de marzo de 2020

María Gainza o narrar como pintar

María Gainza, El nervio óptico (2014), Barcelona, Anagrama (2017)
https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-nervio-optico/9788433998446/NH_594

Libro de relatos o autoficción por cuentos (si fuera un palo del flamenco), que podrían leerse también como una novela fragmentada, novela de momentos personales y también familiares de una hija de la clase alta que ha optado por el camino de la rebeldía. Todo eso engarzado con anécdotas de pintores de todos los tiempos. 
"Creo que el arte que depende demasiado del subidón de un descubrimiento inexorablemente declina cuando se lo logra dominar por completo. Al confinar la pintura a una sensación visual, Monet tocaba solo la epidermis de las cosas."
Narrar como se pinta, es decir, con abundancia de descripciones, con pinceladas de neutra prosa comedida y más imagen/reflexión que acción.
"¿Acaso una buena obra no transforma la pregunta '¿qué está pasando' en 'qué me está pasando'? ¿No es toda teoría también autobiografía?"

lunes, 24 de febrero de 2020

Mariana Enriquez y la oscuridad

Mariana Enriquez, Nuestra parte de la noche, Barcelona, Anagrama (2019)
https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/premio-herralde-de-novela/9788433998859/NH_636

Algo de esta novela conecta completamente con el imaginario adolescente: el mal, la oscuridad, lo inexplicable, el terror en todas sus variantes, lo esotérico. Partiendo de aquí, el resultado es fascinante porque está contado desde la tradición (Brontë de Cumbres borrascosas + Bolaño de 2666) y estructurado en varias partes que ofrecen distintos puntos de vista a propósito de los Bradford, una familia de clase alta que lo maneja todo a su antojo, que tiene lazos con lo más oscuro de la política y lo más oscuro del poder sobre las personas. 
"Los crímenes de la dictadura eran muy útiles para la Orden, proveían de cuerpos, de coartadas y de corrientes de dolor y miedo, emociones que resultaban útiles para manipular."
Es también una expansión del cuento "La casa de Adela" de Las cosas que perdimos en el fuego, casa en la que Adela, una niña, desaparece. 

Los Bradford necesitan a un médium para contactar con la Oscuridad, y para ello se sirven de un niño pobre, Juan, a quien utilizan en unas ceremonias horrorosas. Este Juan es un personaje muy ambiguo, por momentos es víctima, por momentos despliega una maldad delirante. Pero todo en él resulta fascinante, a la manera de Heathcliff de Cumbres borrascosas. Juan crece, se casa con una Bradford, tienen un hijo, Gaspar, y toda la tensión narrativa se centra en si Gaspar heredará la capacidad de dialogar con la Oscuridad. 
"Nadie la entiende, amiga, le dijo Juan, que descansaba con los ojos cerrados pero perfectamente lúcido. El problema no es si es posible entenderla. El problema es si habla para nosotros o solamente habla en su abismo, si lo que habla es el hambre sobre el vacío. Si tiene algo más que la inteligencia de la tormenta o la tierra cuando tiembla. Si es algo más que otra ceguera, solo que nos parece iluminada porque no la conocemos."

lunes, 4 de noviembre de 2019

Esther García Llovet y el gran escritor latinoamericano

Ester García Llovet, Cómo dejar de escribir, Barcelona, Anagrama (2017)
https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/como-dejar-de-escribir/9788433998279/NH_578

Linda sorpresa este pequeño libro que se lee como un suspiro, un suspiro simpático. Con una prosa veloz, cercana e irónica, nos cuenta la historia de Renfo, el hijo del gran escritor latinoamericano ya fallecido, que está escribiendo la biografía de su padre y buscando un cuaderno con esos textos perdidos. Entretanto, aparece el abuelo, el papá del gran escritor latinoamericano, que es también un gran actor. Así que vemos a Renfo dando tumbos entre los consejos de los mayores y el peso de las generaciones que lo precedieron.
"Qué de puta madre sonaban las frases de mi padre, sonaban a verdad, a realidad pura y transparente, o mejor aún, hacían que la realidad quisiera parecerse a ella."

lunes, 15 de julio de 2019

Cristina Morales o la novela como discurso indignado

Cristina Morales, Lectura fácil, Barcelona, Anagrama (2018)
https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/lectura-facil/9788433998644/NH_616

Cuatro chicas con discapacidad intelectual que comparten un piso protegido: una de ellas, bailarina; otra okupa una casa; a otra le toman declaración porque a la okupa quieren esterilizarla (¡demasiada libertad sexual!) y la cuarta escribe una novela con el método de lectura fácil. Distintos personajes y distintos modelos de narración. Tal vez esto sea lo más relevante de la novela, que permitamos a las mujeres escribir como les dé la gana. Con la supuesta idiotez (à la Aurora Venturini) y la tremenda indignación contestataria (à la Marta Sanz). Con la absoluta libertad en la forma y no tomando por tonto al lector. Es decir, con anarquismo formal y anarquismo temático, pues no deja títere con cabeza: capitalismo, patriarcado, politización partidista, feminismo victimario. 
"Corresponder a la generosidad que se te ha brindado con tu generosidad también es, creo yo, parte del anarquismo. Es reconocernos entre iguales y valorar los deseos y las necesidades de la otra. Si solo una de las partes reconoce los deseos de su interlocutora, o si una parte infravalora los deseos de la otra, o los olvida, o los desprecia, se acaba nuestra horizontalidad y nace o bien el liderazgo o bien la condescendencia, que es el paso al asistencialismo, gran blanqueador de dinero y de conciencias de los capitalistas."

Hay aquí una novela escrita en wasap (Lectura fácil); unas actas de declaración de un juzgado; unas transcripciones de las reuniones en un ateneo libertario; explicaciones de ciertos movimientos de la danza; un fanzine irreverente, minuciosas descripciones de prácticas sexuales con variantes chica-chico/chica-chica. Materiales diversos que entretejen sobre todo un discurso contestatario que hace avanzar la narración y que es, digámoslo así, el asunto de la novela. Hay sobre todo un estilo notable y un canto al auténtico feminismo no victimista que no merece más que aplausos:
"Criminalizan la pulsión sexual desde el punto y hora en que entienden que cualquiera que te mire, que se te acerque o que te toque quiere abusar de ti. Nos animan a nosotras, mujeres, a decir que no. Quieren enseñarnos a nosotras, mujeres, a emborracharnos y a hacer pogos y a fumar porros y a encapucharnos, como siempre han hecho los varones. Sin embargo, no quieren enseñarnos otra cosa que también han hecho siempre los varones: expresar el deseo sexual y culminarlo."