rumiar la biblioteca: Roger Chartier
Mostrando entradas con la etiqueta Roger Chartier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roger Chartier. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Jorge Carrión y la librería como espacio ritual (cita)

Jorge Carrión, Librerías, prólogo de Roger Chartier, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2025)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/librerias/


"Si somos tantos los que vamos acumulando sellos inútiles en el estúpido pasaporte de las librerías del mundo es porque en ellas percibimos restos de los dioses culturales que suplantaron a los religiosos, porque desde el Romanticismo hasta ahora las librerías, como los cementerios, como las ruinas arqueológicas, como ciertos cafés y tantas bibliotecas, como más tarde los cines y los museos de arte contemporáneo, han sido y siguen siendo espacios rituales, a menudo señalados como importantes por el turismo y por otras instituciones para entender la historia de la cultura moderna, topografías eróticas, ámbitos estimulantes en los que nutrirnos de materiales para construir nuestro lugar en el mundo. Si con la muerte de Jakob Mendel o con el hipertexto borgeano esos lugares físicos a los que agarrarse se fueron tornando más frágiles, menos trascendentes, con el desarrollo de Internet se han vuelto mucho más virtuales de lo que nos sugería la imaginación. Nos obligan a construir nuevas herramientas mentales, a leer más crítica y más políticamente que nunca, a imaginar y relacionar como nunca antes, analizando y surfeando, profundizando y acelerando, convirtiendo el privilegio de un acceso inaudito a la Información en nuevas formas de Conocimiento."

lunes, 7 de junio de 2021

Roger Chartier: la vida cultural es cada vez más virtual (cita)

Roger Chartier, Lectura y pandemia, Buenos Aires, Katz (2021)

http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=208
 

"En la misma investigación ya citada sobre las prácticas culturales de los franceses hay otro dato muy interesante: uno de cada seis franceses afirma que su vida cultural tiene lugar por completo en el mundo digital, particularmente a través de las redes sociales, los vídeos online, o los juegos electrónicos. Leen o escriben solamente en las pantallas. La mitad de estos individuos, que ya desde antes de la pandemia vivían en condiciones similares a las pandémicas, tienen menos de 25 años. La cuestión es, por un lado, saber si sus prácticas culturales van a mantenerse exclusivamente online o si en algún momento van a salir del mundo digital para encontrarse con otras prácticas, culturales o no. Por otro lado, podríamos preguntarnos también si esta minoría de hoy prefigura la sociedad entera de los lectores del futuro."