rumiar la biblioteca: 2023

martes, 26 de diciembre de 2023

Jon Fosse: estilo y oscuridad

 

Jon Fosse, Trilogía (2014), traducción de Cristina Gómez Baggethun y Kirsti Baggethun, Madrid, De Conatus (2023)

https://deconatus.com/libros/trilogia-de-jon-fosse-qiuieres-conocer-el-narrador-del-siglo-xxi/

Una pareja que viene viajando y no tiene dónde dormir, nadie les deja dormir, nadie los hospeda, están solos y son pobres, ella está embarazada, vienen de otro pueblo, andan durmiéndose por las calles y nadie les deja una habitación para pasar la noche, y entonces la mujer se pone de parto y encuentran a una señora que los deja entrar en la casa y a partir de ahí la novela se va poniendo cada vez más oscura, porque el hombre es sumamente oscuro y ella parece inocente y él es todavía más oscuro en comparación con la inocencia de ella. Esto es más o menos el argumento de Trilogía, un argumento dividido en tres partes: antes del parto, después del parto y desde la mirada del futuro, es decir, de los hijos. Creo que hay también la mirada de la vigilia y la mirada de la noche, porque esos adormecimientos de los personajes se solapan con la vigilia y nos cuentan recuerdos o deseos y se deslizan naturalmente desde la vigilia a lo onírico y desde el sueño a la feísima realidad nítida. No quiero espoilear, aunque a decir verdad el argumento en esta novela no es lo más importante, porque Fosse es ante todo estilo, es un escritor de oscuridad y estilo: leía a Fosse y pensaba en el estilo musical de Bernhard con el imaginario de Dostoyevski + Kafka + Kristof. Su prosa te envuelve y te arrastra y te hipnotiza y no puedes dejar de leer página tras página. Una lectura magnífica.

"[...] Asle se acerca al padre y ella lo ve sentarse y colocarse el violín bajo la barbilla y empezar a tocar y, al instante, algo se le movió por dentro y Alida empezó a elevarse en el aire y en la música de Asle oyó el canto de su padre Aslak, y oye su propia vida y su propio futuro y sabe lo que sabe y entonces está presente en su propio futuro y todo está abierto y todo es difícil, pero ahí está la canción, una canción que debe de ser lo que llaman amor, de modo que se conforma con estar presente en la música y no quiere existir en ningún otro sitio [...]"

lunes, 18 de diciembre de 2023

Jorge Molinero y el subsuelo

 

Jorge Molinero, Underground, Barcelona, Trampa ediciones (2023)

Underground se plantea como un ensayo-ficción con el siguiente arranque: una conferencia donde el narrador descubre que en las profundidades de la tierra hay millones de bacterias. Él piensa en cómo esas bacterias bajaron hasta allí, pero el conferenciante le dice que la pregunta correcta es cómo subimos nosotros hasta la superficie.

A partir de entonces, se plantea un recorrido de la mano del narrador por una serie de hitos que tienen que ver con descubrimientos relacionados con la salubridad de los acuíferos, de las aguas subterráneas. Este libro homenajea a descubridores secundarios pero sumamente necesarios para la salud de las ciudades y nos hace ver cuánto de serendipia hay en la ciencia. Así, describe cómo se descubrió que los cementerios tenían que situarse fuera de la ciudad, cómo el cólera no se transmite por aire sino por agua contaminada, cómo en el subsuelo (algo que apenas se ha investigado: se ha mirado mucho para arriba pero poco para abajo, la carrera subterránea no ha sido ni tan exhaustiva ni tan espectacular como la carrera espacial) existen infinidad de bacterias que ni siquiera necesitan oxígeno y luz solar para vivir. Al parecer, esas bacterias podrían ser el origen de la vida. La vida surgiendo constantemente desde el interior de los cuerpos celestes. Surgiendo desde el interior para regresar al interior. Somos bacteria y a la bacteria volveremos.

"Y, si bien es cierto que la tradición cristiana nos sugiere una ascensión, la física más elemental nos revela que nuestros cincuenta litros de posteridad contaminante y bacteriana percolarán para dispersarse en una eternidad acuífera, oscura y profunda."

Underground es un viaje hacia las profundidades de la tierra contado desde lo híbrido entre ensayo y narración. Hay erudición y sentido del humor: te diviertes y aprendes. Molinero ha conseguido aunar sus dos pasiones en este libro peculiar y extravagante: la geología y la literatura. 

lunes, 4 de diciembre de 2023

Jimena Néspolo o contar el futuro desde la tradición

 

Jimena Néspolo, Mundo Orco, Buenos Aires, Futuröck (2023)

https://tienda.futurock.fm/articulo/mundo-orco-primera-mencion-del-premio-futurock-novela-2022/

Mundo Orco es un juego y algo parecido a un programa mass media porque se expande por todos lados. Dicen que el mismo Orco, autor de libros, ha desaparecido, y Artemisa, nuestra protagonista, tiene la misión de averiguar dónde está. Artemisa, por lo demás, pertenece a La logia de las Dianas cuya jefa es Maese Loreto. En este futuro la gente se comunica con un aparato llamado "único", hay seres híbridos (mitad humanos y mitad animales) y las mujeres se ven obligadas a donar sus óvulos para el Estado. Las dianas cazadoras son rebeldes que se oponen a este mundo de reglas estrictas. 

"[...] las acciones de la logia comenzaron mucho antes de que yo naciera, diez años atrás para ser exactos, cuando se instaló la explotación ovárica como actividad económica de las corporaciones farmacéuticas más poderosas ante la flagrante disminución de la tasa de natalidad en todas las castas."

La novela arranca con una audiencia de Artemisa. Ella explica cómo descubrió la verdadera sede de Mundo Orco, un castillo que es set de filmación de películas porno. Pero ahora está frente al tribunal, la logia se ha disuelto, solo queda una carta de Maese Loreto. Así, Artemisa es encerrada por el Estado en una cárcel inhóspita y rodeada de hielo. Lo increíble es que consigue escapar de allí en un barco y desembarcar en una isla con seres mitad humanos, mitad caballos. En medio del libro, una descripción de las instrucciones de juego de Mundo Orco, fragmentos enigmáticos y líricos:

"¿Cómo no creer en Orco, si nos ha regalado esta vida juguetona y excelsa? ¡Reíd y gozad en las aguas abisales del infierno! Orco predica su mensaje nihilista para que disfrutemos el pecunio de cada día. Esta época necesitaba un Zaratustra porno y gentil y al fin lo ha encontrado: ¡ORCO! ¡ORCOO! ¡OORCOOO! ¡OOORCOO!"

Todo esto viene contado con reminiscencias a gran parte de la tradición cienciaficcional: Atwood, Shelley, Carter, Dick, Lovecraft, Bioy Casares, etc. Mucha literatura en esta novela, guiños constantes, y por encima de todo una ductilidad notable a la hora de cambiar de registros. Mundo Orco se divide en cinco partes y cada una utiliza técnicas, voces y puntos de vista diferentes. Novela gozosa de leer, despliega un divertido abanico de posibilidades.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Conversación con Laeticia Rovecchio a propósito de "Psicojuego" para Pliego Suelto

 

A través de Psicojuego (Salto de Página, 2023), la escritora Verónica Nieto (Córdoba, Argentina, 1978) propone una novela de anticipación con rasgos poligenéricos, que transita entre la reflexión metafórica sobre las relaciones amorosas y sexuales intermediadas por las nuevas tecnologías, la gamificación y la atmósfera de la investigación criminal. Conversamos con la autora sobre diversos detalles del libro y acerca de sus puntos de vista de la creación literaria.

Psicojuego es una novela ambientada en un futuro posible en el que los videojuegos tienen una incidencia muy directa sobre la vida de las personas. ¿Cómo surge esta idea?

El disparador de esta novela viene de una experiencia personal. Terminé una relación larga y de golpe me di cuenta de que las dinámicas de ligar habían cambiado por completo. Todo pasaba por una aplicación en el teléfono. Y ya sabemos que las aplicaciones están diseñadas como videojuegos.

Sigue leyendo

lunes, 13 de noviembre de 2023

Julio Hardisson Guimerà o narrar la geografía

Julio Hardisson Guimerà, Costa del silencio, Cardedeu, Tercero incluido (2022)

https://terceroincluido.net/producto/costa-del-silencio/

La geografía está viva en esta novela de Julio Hardisson Gimerà. La geografía y la arquitectura. Como si narrar se convirtiera en recorrer espacios arquitectónicos y naturales de una isla. Estamos en las Canarias, el paisaje es marcadamente volcánico. Hay un hombre finlandés con su hija. El hombre venía a la isla de niño a pasar estancias estivales. Este viaje es a la vez un recorrido por el tiempo transcurrido desde entonces, por la memoria, que a veces lo tergiversa todo, y por la arquitectura de un complejo que nació integrado a la naturaleza y que ya no lo parece tanto.

"Descendieron a los apartamentos por unas escaleras de caracol situadas en un extremo de la cubierta. A través de cada uno de los niveles inferiores discurría un pasillo que había sido excavado en la misma pared del acantilado. Sobre la superficie de piedra volcánica proliferaba una maraña de plantas trepadoras que ascendían desde las jardineras construidas a ras de suelo. En el interior de los pasadizos se percibía un intenso aroma a mar, herrumbre y hormigón, y tras la hilera de puertas que daban acceso a los apartamentos se presentía la profunda y basculante presencia de la gran masa oceánica en el exterior."

Así, el ambiente volcánico y algo fantasmal se convierte en el principal protagonista. De modo que la novela por momentos es postal minuciosamente descrita y por otros, ensayismo narrado. Leemos la prosa de Hardisson Guimerà, sosegada y precisa, y pareciera que algo inquietante está a punto de pasar. Porque todo lo observa con sumo detenimiento, como aquellas novelas francesas del Nouveau roman.

lunes, 6 de noviembre de 2023

Gary Lachman y la consciencia humana actual (citas)

 

Gary Lachman, Una historia secreta de la consciencia (2003), traducción de Isabel Margelí, Girona, Atalanta (2013)

https://www.edicionesatalanta.com/catalogo/una-historia-secreta-de-la-consciencia/

"Lo que hace diferente a la consciencia humana actual no es que ya no participe del mundo, sino que nosotros ya no reconocemos esa participación. La consciencia humana ha salido de su antigua intimidad con el mundo, y ahora lo ve como algo completamente cercenado de sí misma, como si un escritor se olvidara de que ha creado los personajes y las escenas que describe, viéndolos como algo totalmente independiente, y pese a todo continuara en cierto modo escribiendo la novela inconscientemente. (O mejor aún, es como lo que experimentamos todos al soñar: estamos inmersos en las aventuras que crea nuestra mente, pero no nos reconocemos como sus creadores.)"
"Por eso dice Barfield que no tiene sentido preguntar por el origen del lenguaje, pues para él equivale a preguntar por el 'origen del origen'. El lenguaje no llegó como una forma de imitar, dominar o explicar la naturaleza, según se suele creer, pues la 'naturaleza' tal como la entendemos no existió hasta que existió el lenguaje. Para Barfield, las polaridades mente/mundo y lenguaje/naturaleza son consecuencias de una partición de la 'participación original'."
"Como Rudolf Steiner, Barfield afirma que la liberación de nuestra consciencia respecto a lo que él llama la participación original era, aunque lamentable, necesaria para que los seres humanos fueran individuos libres e independientes, capaces de regresar conscientemente a un estado de participación." 
"Conviene recordar que Barfield no está diciendo que 'todo está en la mente'. Nosotros no 'creamos realidad'. Existe claramente una realidad 'fuera' de nosotros. Lo que creamos es nuestra representación de ella, y de ello es de lo que somos responsables. En estos tiempos posmodernos se ha vuelto muy habitual pensar que 'la realidad' está a nuestra disposición, y la actitud que este pensamiento ha generado es, en general, una especie de cinismo frívolo."

lunes, 30 de octubre de 2023

Conversación con Ale Oseguera a propósito de "Mi rostro es un mapa de mi cuerpo"

 

Ale Oseguera, Mi rostro es un mapa de mi cuerpo, Madrid, Esto no es Berlín (2022)

https://www.estonoesberlin.com/libros/mi-rostro-es-un-mapa-de-mi-cuerpo-ale-oseguera/

[Publicado en Quimera 477, septiembre de 2023]

Poeta, actriz y periodista, autora de los poemarios Tormenta de Tierra (2016) y Un hotel de cinco estrellas sobre un cementerio (2019) y de la novela Realidad del Mono (2020), Ale Oseguera (Guadalajara, México, 1982) acaba de publicar el poemario Mi rostro es un mapa de mi cuerpo (Esto no es Berlín, 2023), un viaje circular alrededor de la construcción de la identidad: cómo ponerla en escena, cómo diseñarla cuando nos vemos obligados a hacerlo. «El centro del viaje es origen que también es destino», se nos dice aquí. Pero raro es que quien emprende el viaje no se transforme por el camino.

 

En Mi rostro es un mapa de mi cuerpo me encontré con un viaje circular puesto en escena. Ese viaje circular nace de la obligatoriedad de definirse, de construir una identidad. Pareciera que como mujer-poeta-inmigrada-sin hijos, la sociedad te obligara a explicar quién eres. ¿Crees que el cuerpo es la identidad?

El cuerpo no es la identidad. O no lo es únicamente. Sin embargo, sus heridas sí que condicionan la identidad. Según Silvia Federici, el cuerpo es testimonio de nuestras penas, luchas y alegrías. En el cuerpo, dice, «se pueden leer historias de opresión y rebelión». El cuerpo es, además, la primera frontera a traspasar para poder realmente conocer a una persona: a una misma o a ese Otro con quien convivimos. Nuestra historia y vivencias nos forman, con ellas construimos lo que somos y eso se lee en el cuerpo. Es esto lo que exploro en el poemario.

¿Cuánto de pensar la identidad depende de no alinearse con lo que se espera de uno?

Pensarse fuera de las categorías asignadas por las clases dominantes es lo que ha dado lugar a movimientos históricos de defensa de derechos humanos: desde el fin de la esclavitud al feminismo o a los movimientos de pensamiento antiimperialista de principios del siglo pasado. Para quienes hemos nacido en pueblos y naciones con una fuerte raíz colonial y fuera de las geografías hegemónicas, es imprescindible no alinearse a los discursos dominantes. Esta no alineación es el germen de todo el proceso de descolonización que es, a su vez, importante para crear relatos y miradas propias. Pero la descolonización identitaria, esa reestructuración del pensamiento que permita la eliminación de las jerarquías por nacionalidad, color de piel u origen, también debe darse en el seno de las naciones como España o Gran Bretaña, que sometieron a tantos pueblos en el mundo. Sin un proceso de revisión y reparación histórica se perpetúan los sistemas colonialistas y las desigualdades desde el Norte al Sur global.

Me pareció sumamente interesante que este viaje circular conlleve una suerte de varias etapas: cuerpo, historia, voz, refugio. Como si el punto ciego que es el yo se viera obligado a exponerse. Y sobre todo me interesó la idea de escalera como «espacio liminal», como paso de una etapa a otra.

A partir de una exposición en un museo, en la que se usaba la escalera como escenario expositivo, Homi K. Bhabha se refiere a la escalera como un sitio intermedio, «liminal», que se vuelve hogar y no sólo lugar de tránsito. Me pareció una metáfora bellísima para describir el ejercicio de resignificación y apropiación de los espacios periféricos. Bhabha se refiere a un lugar físico, mental o identitario, fuera de los binomios. Esos sitios son propicios para la hibridez, el mestizaje y la fusión multi e intercultural.

En el poema «Espacio liminal» exploro esta idea de quedarse a vivir en la escalera, hacer del tránsito tu casa; algo que conlleva la creación de comunidades alternativas. Es decir, personas que se unen no por un pasado común (la tierra de origen, la nacionalidad), sino por su condición en el tiempo presente y su proyecto de vida a futuro. Por eso también aparece el «nosotros» en el poema. La escalera, el espacio liminal, deja de ser un lugar inhóspito y solitario para convertirse en un lugar habitable y acogedor. Esto es una referencia a las vidas migrantes, a las disidencias y a lo que Anzaldúa denomina «la frontera».

En el poemario tenemos la sensación de que las palabras son pronunciadas; hay intersecciones de voces distintas, con distintas tipografías. Además, pareciera que asistimos a un ritual o a la puesta en escena de una fórmula mágica. Las palabras también ocupan espacio, hay un diseño intencionado en la página. También vemos cierta apelación al lector, pues algún poema propone juegos interactivos. ¿Cuánto influye tu formación actoral en la escritura de poesía, en el planteamiento del poemario?

La escena y la oralidad nutren a la palabra escrita y viceversa. Esto es así desde el nacimiento de la poesía. Más adelante, en el siglo XX, para los artistas de Vanguardia, la multidisciplinaridad era el modus operandi habitual. Inspirada en toda su historia y formatos, no concibo la poesía como un acto de pura escritura, sino como un ejercicio de experimentación artística, agilidad lingüística y valentía emocional. Sin embargo, cuando la escribo, mi reto es crear un artefacto que sea lo suficientemente autónomo para que pueda emocionar y leerse sin necesidad de mi presencia. Luego viene la performance, la extensión de la palabra escrita, la expansión multidisciplinar; pero nunca he pretendido que mis poemarios sean un suvenir, el testimonio de un trabajo escénico que carece de valor propio si no me tienes delante. Si has podido, al leer mi trabajo, sentir las invocaciones, escuchar los cánticos, hacerte preguntas, sin haberme visto ni escuchado en escena, algo de mi meta habré logrado.

¿Te consideras una escritora mexicana, inserta en esa tradición, o en una más general?

Me cuesta mucho definirme con una bandera. Ni a mí ni a mis textos. Sin embargo, los marcos literarios, culturales e históricos mexicanos me son inherentes, así que México siempre está presente en mi obra. Creo que podría pertenecer a una tradición más general, puesto que mis referentes no son sólo mexicanos y no escribo sólo sobre México. Como sujeto migrante, formada en una tradición occidental pero que además, ha buscado referentes fuera de este Occidente, quizá estoy en una tradición de literaturas fronterizas, híbridas. 

¿Qué piensas de clasificar la literatura por nacionalidades?

Categorizar la literatura por nacionalidades responde a una idea antigua y muy europea que consideraba la literatura como el alma de las naciones. El carácter intermedio e híbrido de las literaturas migrantes hace que ningún canon nacional las acoja de entrada; aunque hay autores considerados de inicio migrantes que han dado el salto a cánones nacionales como Rushdie y Naipaul en Gran Bretaña o Aimé Césaire en Francia. Los autores migrantes terminan siendo encasillados bajo su condición de extranjeros, etiqueta que también presenta problemas. Uno de ellos es que se espere que únicamente produzcan relatos autobiográficos.

¿Cuál es tu familia poética o tus influencias a la hora de escribir poesía? ¿Y qué buscas como lectora de poesía?

Me interesan las poéticas no conformistas, que intenten ir más allá de su medio: ya sea el papel, la escena o el sonido. Por eso me interesaron siempre tanto las Vanguardias. Siempre cito a Eduard Escoffet cuando dice que no es casualidad que las Vanguardias de principios del siglo XX las hayan iniciado los poetas: el futurismo, el surrealismo, el dadaísmo... La poesía es germen y va por libre. Es en esa expansión en la que yo busco la poesía. Por eso me interesan tanto las propuestas de autores actuales como Laura Sam, Carlos Luna o Víctor López, que trabajan con el papel, el sonido y la música. O de creadoras como Alessandra García, Ángela Segovia, Angélica Liddell o Danilo Facelli, que unen poesía, performance y teatro. Creo que mi familia poética formativa está en la obra de Pizarnik, Baudelaire, Angelou, Sor Juana, Belli, Sabines, por mencionar sólo algunos. La actual está en ese terreno liminal que construimos quienes traspasamos las fronteras del papel y experimentamos con los formatos.

lunes, 23 de octubre de 2023

Matías Néspolo y el hampa

 

Matías Néspolo, Siete maneras de matar a un gato, Lince ediciones, Barcelona (2009)

Novela que muestra el hampa bonaerense: adolescentes que se la rebuscan en la calle, trapicheos, guerras de bandas por el monopolio de la droga, mentiras y traiciones a mansalva. Pero todo esto lo cuenta Néspolo con impecable estilo canchero: oído le sobra, y uno lee como si escuchara la novela. 

El protagonista, el Gringo, quiere escaparse del mundo en que le tocó vivir. De golpe aparece un libro en su vida: Moby Dick. El libro no le convence del todo, pero le hace pensar que irse también es posible, que siempre queda aventurarse a lo desconocido cuando lo conocido ni convence ni es seguro del todo. La literatura no salva, pero nos invita a imaginar otros mundos posibles. No importa si apenas consigue cambiar las cosas: al menos abre la ventana.

"Demasiadas preguntas. No me gusta que me las hagan. Y menos hacérmelas yo mismo cuando no tengo respuestas. Me tiro en la cama y trato de distraerme con el libro de la ballena, pero no puedo leer. Le sigo dando vueltas a lo mismo. Y al libro también, hasta que se me cae la guita y el papel que me dio el Toni. Vuelvo a contar la plata y repaso la nota por enésima vez. Son mi boleto de ida."

lunes, 16 de octubre de 2023

El amor es subir de nivel (Zenda)

 

[Publicado en Zenda el 12/10/2023]

Verónica Nieto regresa a la narrativa con una novela ambientada en un futuro próximo, en la que los videojuegos se conectan al inconsciente y en la que la gente sube sus sueños a la red, tal que si fueran stories de Instagram. Pero la protagonista de esta distopía ha muerto en extrañas circunstancias y, por tanto, estamos también ante una investigación criminal en el sentido más clásico de la palabra.

En este making of Verónica Nieto narra el origen de Psicojuego (Salto de Página).

¿Verdad que si conoces cómo se ligaba antes de las aplicaciones de citas te cuesta horrores entender la dinámica del amor en la era de Tinder? Eso fue lo primero que constaté en cuanto superé una ruptura amorosa. Tocaba ligar de nuevo y las reglas de juego habían cambiado por completo. Cupido tenía forma de aplicación en mi smartphone. Ya lo dijo Alessandro Baricco en The Game: la lógica del videojuego lo ha invadido todo, se ha convertido en el «esquema fundacional de toda una civilización». Miras perfiles como cromos, pones likes, ganas puntos, y así vas subiendo de nivel.

sigue leyendo

lunes, 9 de octubre de 2023

Psicojuego (fragmento textual + fragmento sonoro)

 

Verónica Nieto, Psicojuego, Barcelona, Salto de Página (2023)

https://malpasoycia.es/libreria/psicojuego/

FRAGMENTO TEXTUAL

"Psicólogo a secas: ¿Sabe lo que pasa? La gente joven no desarrolla narrativas originales. Sigue patrones establecidos, patrones aprendidos. Basta unas pocas horas de visualización de partidas de distintos jugadores para darse cuenta de que las interacciones sexuales siguen un patrón. Como si todos practicaran sexo de la misma manera. Sexo aprendido en la pornografía, por supuesto. ¿Dónde si no?

Interrogador: Explíquese mejor, por favor.

Psicólogo a secas: Lo que quiero decir es que la gente no practica sexo con la persona o personas que tienen delante, estudiando sus reacciones, respondiendo a los estímulos. La gente practica sexo como si se tratara de una técnica de manual, una técnica aprendida. Y eso se puede ver enseguida con un repaso a las partidas de los diferentes jugadores. Son todas similares.

Interrogador: Usted quiere decir que practican sexo aprendido en alguna parte.

Psicólogo a secas: Exacto. No hay demasiado sexo creativo. También se puede argüir que no existen demasiadas personas creativas. Pero eso es otro tema. Uno podría pensar que mi generación casi siempre practica sexo como si estuviéramos ciegos. Vamos tanteando. Ellos tienen sexo… Bueno, tienen mucho más sexo del que jamás tuvimos nosotros.

Interrogador: Si se piensa en todo el sexo virtual, por descontado."

 

FRAGMENTO SONORO

 

 


lunes, 2 de octubre de 2023

Belén Gopegui o acaso Google no puede predecirlo todo


Belén Gopegui, Quédate este día y esta noche conmigo, Barcelona, Literatura Random House (2017)

https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/37022-libro-quedate-este-dia-y-esta-noche-conmigo-9788439733089

"¿Será seguir creyendo que existe el mérito, olvidar que la igualdad no es un punto de partida sino algo que hay que cultivar?"

Novela que es una extraña solicitud de empleo en Google, y es extraña porque no se ajusta precisamente a lo que se pide. Para empezar, la solicitud viene firmada por dos personas: Olga, mujer madura, y Mateo, joven estudiante universitario. Es una larga, larguísima carta a Google, un compendio de días y días de conversación entre los dos. Los temas de los que hablan: robótica y matemáticas, el libre albedrío, la igualdad de oportunidades (qué gran farsa), el amor, el perdón, la libertad y la resignación. Es curiosa esta relación: dos personas que se conocen en una biblioteca pública y que están en momentos completamente diferentes de la vida. De buenas a primeras, Google jamás hubiera podido predecirla. Pero no es una relación de amor romántico, para nada. Es una relación de amistad muy intensa, atravesada por el amor a la filosofía. Así, la novela es un complejo diálogo entre dos generaciones en un mundo que ha cambiado bastante. Pensar se les da bien, y el lector acompaña sus reflexiones con el gusto propio de estar leyendo algo híbrido entre narrativa y ensayo.

"Las máquinas no se dan cuenta de que son máquinas. No se dan cuenta, por tanto, de que no se dan cuenta. Hay quien dice que ese es el papel que cumple el sentimiento de libertad. Dado un nivel de conciencia en el que algunas preguntas pueden aparecer, el cuerpo, el cerebro, el mecanismo entero se blinda generando una emoción, quizá una fuerza, llamada libertad. Si el miedo protege al organismo de dar el paso irreversible hacia el barranco, el sentimiento de libertad lo protege de dar el paso irreversible hacia... ¿hacia qué? Esta pregunta debería responderla Google. No afecta a las futuras inteligencias artificiales que acaso lleguen a emerger. Nos afecta a las personas: ¿qué sucede el día en que una máquina comprende que es una máquina?, ¿qué pasa cuando un robot se da cuenta de que es un robot?"

lunes, 25 de septiembre de 2023

Veronica Raimo o reírse de sí misma

Veronica Raimo, Nada es verdad (2022), traducción de Carlos Gumpert, Barcelona, Libros del Asteroide (2023)

https://librosdelasteroide.com/libro/nada-es-verdad

Autoficción en una novela con una heroína fracasada, hermana de otro escritor que siempre fue "el genio" de la familia. Una familia, por lo demás, de lo más estrambótica: la madre controladora que no para de llamar por teléfono, el padre que no para de levantar paredes. Reírse de sí misma se le da muy bien a Veronica Raimo. Así leemos una historia emotiva y divertida, escrita con prosa sencilla y cercana.

"La mayor parte de los recuerdos nos abandonan sin que nos demos cuenta; en cuanto al resto, somos nosotros los que los transmitimos en secreto, los difundimos por ahí, los promocionamos celosamente, como vendedores puerta a puerta, como charlatanes, en busca de alguien a quien engatusar para que se suscriba a nuestra historia. Con descuento, a mitad de precio."

lunes, 18 de septiembre de 2023

Malcolm Lowry y el doble

Malcolm Lowry, Rumbo al mar blanco, traducción de Ignacio Villaro, Barcelona, Malpaso (2017)

"Para un espíritu cultivado no hay sino un diálogo [...]: el que mantienen nuestros dos egos, el ego momentáneo que somos y el ego ideal que pugnamos por llegar a ser."

Los protagonistas de Lowry son trasuntos de su propia vida: gente alcoholizada, de mar, culta, amante del jazz y depresiva, con un aire de romanticismo adolescente y a la vez resignado ante la injusticia. En esta novela, el protagonista, Sigbjorn Tarnmoor, es un escritor que ha descubierto que existe una novela idéntica a la suya de un escritor noruego, Erikson. Lo mismo que según se cuenta le pasaba a Melville con Hawthorne: el primero creía que todo lo que escribía ya lo había hecho Hawthorne mucho mejor. 

"Aún así, en las presentes circunstancias, quizá sea interesante especular sobre el papel que desempeñan las influencias contemporáneas, etcétera. Sobre la parte que en el crecimiento de un artista les corresponde a tales esquejes, por así decirlo, tomados vivos de distintos árboles."

Sigbjorn mismo es noruego, aunque lleva años viviendo en Inglaterra. Su padre es dueño de una compañía naviera que acaba de tener un tremendo accidente: han muerto muchas personas. El hermano de Sigbjorn se suicida y lo hace justo después de que el accidente se diera a conocer en todos los periódicos. Los dos hermanos habían pasado la tarde juntos antes de que Tor tomara la fatal decisión. También está Nina, la ex novia de Sigbjorn y por la que los dos hermanos competían, que está a punto de partir definitivamente hacia América. Estamos en la década de los treinta, el nazismo está tomando fuerza, la gente cree en el comunismo. Sigbjorn Tarnmoor toma la decisión de trabajar en un carguero con dirección a Rusia que antes pasará por Noruega. Quiere conocer a Erikson, su doble, y cuando por fin lo encuentra, este le dice:

"Deberíamos escribir una obra sobre esto: que el libro debía haberlo escrito usted, pero, desafortunadamente, lo he hecho yo, y sobre eso gira la obra; y al final, usted me mata."

Novela maravillosa aunque no terminada. Uno viene leyendo al Lowry que conocemos, es decir, al Lowry de Bajo el volcán, hasta que en cierto punto aquello tan propio de su prosa (caminatas, travellings, diálogos perfectos, mostrar la escena y no contarla) comienza a reducirse a simples anotaciones. Los últimos capítulos de este libro consisten en esas anotaciones que muchas veces son distintas alternativas para las escenas. Es interesante de todas formas comprobar cómo trabajaba Lowry: con anotaciones que sin duda iba engordando hasta conseguir poner en pie escenas en movimiento con su característica fluidez orgánica. 

martes, 12 de septiembre de 2023

Chiara Bottici o qué es el anarcafeminismo

 

Chiara Bottici, Anarcafeminismo (2021), traducción de Sion Serra Lopes, Ned. Barcelona (2022)

https://www.nedediciones.com/ficha.aspx?cod=2069

Libro instructivo y necesario, delicioso de leer, que aúna a un tiempo feminismo y anarquía, en el sentido de que no podemos señalar la dominación del segundo sexo sin dejar de señalar el resto de dominaciones capitalistas. Y digo "segundo sexo" y no "mujer" porque en este segundo sexo entran todas las categorías que no sean varón heterosexual blanco, o lo que conocemos como "primer sexo". 

Hay que tener en cuenta que el anarquismo no es simplemente poner bombas, el anarquismo es la búsqueda de un orden sin "ordenante", sin jerarquía. Anarquía es apoyo mutuo y respeto por otras identidades. 

"La conciencia de que los sistemas de opresión están interconectados, y que requieren por ello desenraizar conjuntamente todas las formas de dominación, se encuentra tanto en el corazón de la teoría anarquista como en el centro de las pensadoras feministas [...]".

De este modo, Chiara Bottici avanza en una historia del pensamiento que simpatiza con las ideas del anarcafeminismo (la a de anarca es adrede, una marca femenina): primero, no somos seres individuales, somos seres transindividuales y simbiontes, convivimos con otros seres, ya sean animales, vegetales o lo que consideramos inanimados, convivimos con la entera naturaleza. Segundo, el dominio de la mujer de forma institucionalizada comenzó con el capitalismo burgués al igual que la idea de raza, porque el capitalismo necesitó esclavos y trabajo (re)productivo no asalariado en casa para su correcto funcionamiento:

"Está claro, y aun así lo olvidamos demasiado a menudo, que clasificar personas por el color o sus genitales no es algo innato a la mente humana. Clasificar cuerpos según el sexo, de la misma manera que hacerlo según la raza, implica (entre otras cosas) una primacía del registro visual. La emergencia de la modernidad es inseparable de la emergencia de los sistemas racial y de género, por lo que no podemos separar uno de otro."

Anarcafeminismo es entonces un compendio de teorías del pasado, de otras culturas y del presente afines a estos presupuestos básicos del anarcafeminismo, y a la vez una deconstrucción del imaginario eurocentrista que, queramos o no, domina nuestro pensamiento y nuestra entera vida cotidiana. Pero este recorrido que tal vez conozcamos por separado toma una dimensión lógica y esperanzadora cuando Bottici lo pone en relación, cuando lo pone a funcionar en cohabitación, como un holobionte de pensamiento creativo. Uno de los ensayos más interesantes, instructivos y sumamente entretenidos que he leído este año.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Silvia Bardelás o evitar la pasión triste

 

Silvia Bardelás, Destiempo, traducción de Moisés Barcia, Madrid, De Conatus (2021)

https://deconatus.com/libros/destiempo-silvia-bardelas-novela-de-la-comunidad/

Destiempo nos cuenta la historia de una familia en la que cuesta mucho decir lo que habría que decir, porque siempre hay imperativos, obligaciones que se ponen por delante. Pareciera que cuesta hacer lo que a uno le apetece, ser libre, abrir el corazón, estar fuera del mundo. El mundo aquí son los "hay que". 

Lois, un joven que vive en Boston, vuelve a pasar un verano con su abuela Mati en Galicia porque anda medio perdido. En realidad, ha sido criado por Mati, porque su mamá, Estela, lo tuvo de muy jovencita y pareciera que se desentendió de la crianza. Madre soltera, en cuanto pudo se fue al extranjero y tardó un tiempo en llevarse al hijo con ella. Pero Lois no se halla en Estados Unidos, por eso decide volver a casa a ver si estando fuera del mundo consigue descubrir qué es lo que quiere. Pero no se vuelve nunca al pasado, el pasado no se recupera: su abuela Mati es otra mujer, ahora forma parte de un grupo de mujeres que buscan cambiar las cosas, abrir el corazón de la gente. Lo hacen con ayuda del cura Anxo, que pareciera que está enamorado de Mati. Lois se reencuentra con Eva, su amiga-novia de la adolescencia, con quien estudiaba música. Esto a Mati la pone contenta, porque da la impresión de que quiere que Lois regrese a Galicia, aunque entiende que las oportunidades del joven no son tan prometedoras como en Boston. En eso, su madre Estela lleva razón. Pero Lois no está tan seguro de los "hay que", y la abuela está en esa edad donde no quiere que su nieto se pase la vida obedeciendo imperativos. Lo quiere libre. No quiere que pase por lo que ella pasó, por dejarse llevar por el torrente de las obligaciones.

"Lo que queda claro para Lois es que cuando decides coger un camino cierras tres cuartas partes del mundo, el noventa y nueve por ciento del mundo, y no importa que ese camino responda al bien o al mal, lo terrible es cerrar el mundo [...]."

Escrita con una prosa envolvente, arrolladora, en la línea de Juan Benet o Javier Marías, y estructura con acotaciones del narrador en cursiva (que nos va introduciendo en las escenas, que nos va comentando la trama como si fueran parábasis de tragedia griega), Silvia Bardelás ha construido una novela como reflejo de las complejidades de las relaciones humanas. El deseo es lo que nos pone en movimiento, viene a decirnos, y mejor evitar las pasiones tristes, porque estas no nos llevan más que a desperdiciar la vida. Nos la pasamos sacrificando el deseo, y tal vez habría que seguir la ley del mínimo sacrificio. 

lunes, 28 de agosto de 2023

Chiara Bottici o construir una mitología feminista

 

Chiara Bottici, Mitologías feministas (2021), traducción de Macarena Balagué, Barcelona, Malpaso (2023)

https://malpasoycia.es/libreria/mitologias-feministas-de-chiara-bottici/

Curioso libro que pretende desplegar un abanico de relatos que nos hablan de la condición de ser mujer, de cómo devenimos mujeres, porque somos mujeres a partir de las historias que nos fueron contando y que seguiremos contándonos. Una de las principales tareas del feminismo es volver a narrarnos a partir de otros puntos de vista, construirnos desde otro lugar al que nos tienen acostumbrados.

"[...] devenimos mujer al atravesar, tejer y modificar no solo los mitos que heredamos, sino también los que nosotros mismo creamos. ¿Qué es una mujer sino el proceso de contar ser mujer?"

Clara Bottici nos propone aquí una suerte de "filosofía imaginaria", un libro que busca filosofar utilizando el relato, la fábula, la enseñanza ejemplificante, aunque ya sabemos que la ambigüedad es propia de la ficción y pocas veces nos envía un mensaje absolutamente claro. Aunque hay que decir que el recorrido está bien delimitado y explicado en el prólogo del libro: pasaremos desde la ciudad de los hombres, con los mitos de Sherezade, Ariadna y Europa, a la ciudad de las mujeres para terminar el recorrido en un bestiario y finalizar con un herbario. Tal vez como libro de ficción no es lo mejor que leerás, pero como libro filosófico es realmente notable. Podríamos decir que Bottici recorre la historia entera del feminismo: desde Simone de Beauvoir a Donna Haraway.

"Ningún escritor sabe con exactitud qué escribió, y esta es quizá la diferencia principal entre filosofía y literatura como proceso de escritura: como filósofa sé bien qué estoy haciendo y qué voy a decir, pero, como escritora, nunca estoy del todo segura y, cuando otros me indican lo que hice, lo acepto con cierta dosis de escepticismo."

lunes, 21 de agosto de 2023

Juan Arnau y la cultura mental (cita)

Juan Arnau, La fuga de dios, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2023)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-fuga-de-dios/

"El mundo tecnológico actual apenas considera las implicaciones políticas del cultivo de la mente, ni reconoce su poder de transformación social. Las imágenes que fijamos mentalmente conducen a hábitos que, a su vez, conforman nuestro carácter. Entre el carácter propio y el ajeno se decide el destino del mundo. Ahí radica la importancia de cultivar ciertas imágenes en la mente, pues son las que guían nuestro destino. La mente y la sociedad se encuentran también entrelazadas, y el ojo se entrena cada vez que se proyecta en ella. [...] Quizá sea el momento, después de un siglo entretenidos con analíticos y existencialistas, de proponer una filosofía de la percepción. Una filosofía de la cultura mental que aspire a crear nuevos órganos. Quizá sea el momento de proponer ese reajuste interior, ahora que demasiados hábitos culturales y dogmas educativos constriñen la visión. El fuego de Empédocles puede encontrar el camino de regreso."

lunes, 14 de agosto de 2023

Germán Sierra o el narrador cíborg

 

Germán Sierra, Artefacto (2018), traducción de Javier Calvo, Madrid, De Conatus (2020)

https://deconatus.com/libros/el-artefacto/

"La humanidad es un mito insignificante de los ordenadores futuros."

Uno de los mayores desafíos de escribir historias que hablen de un futuro próximo es imaginar un concepto de mundo distinto. Germán Sierra consigue en El artefacto no solo hablarnos de cómo la tecnología asociada a la biología cambiará nuestra percepción, sino que escribe habitando ya en ese futuro: prosa de sintaxis veloz, poética e hiperconectada, logarítmicamente exquisita. La lectura es en sí misma una experiencia cíborg.

"A fin de cuentas los animales no somos más que sustancias químicas inestables aceleradas hasta formar bucles retroalimentados. Niveles de resonancia, átomos flotantes, cuerdas vibratorias."

Así accedemos a un relato donde el protagonista es un hombre con un brazo biónico. Le tuvieron que amputar el brazo porque tuvo un accidente con un dron que se estrelló contra el parabrisas de su coche. Cosas que nos van a pasar tarde o temprano. Es profesor universitario, hace tiempo escribió unas conferencias a propósito del silencio. Y vaya si todo eso ahora vuelve a tener sentido: su brazo fantasma disfrazado de prótesis pone en evidencia lo que queda en la sombra, lo no percibido, lo silencioso. Reflexiones sobre la condición posthumana y relaciones amorosas frías como circuitos inalámbricos aparte, un día recibe la llamada de un exalumno que le dice que han observado algo extraño en el TAC de uno de los sujetos de experimentos. Hay algo metido allí, en los pliegues del cerebro, algo que llaman "el artefacto".

lunes, 31 de julio de 2023

Edmundo Paz Soldán o el enteógeno en el videojuego

 

Edmundo Paz Soldán, La mirada de las plantas, Madrid, Almadía (2022)

https://almadiaeditorial.com/producto/la-mirada-de-las-plantas/

Un laboratorio en la selva, el doctor Dunn, Valeria y el ayudante Rai, unos cuantos voluntarios, una empresa tecnológica. ¿Qué están haciendo? Están diseñando un videojuego que pretende emular los efectos de la alita, una planta enteógena utilizada por la comunidad indígena de la zona. Rai se encarga de cuidar a los voluntarios, que toman dosis controladas de la planta y la tecnología se encarga de calcar sus efectos. La novela transcurre en los preparativos del videojuego, pero mientras tanto van probando si los algoritmos son capaces de copiar un viaje alucinógeno. El videojuego tiene una narrativa que se parece mucho a lo que le pasó al doctor Dunn: su mujer lo abandonó por otro y se llevó a los hijos. Cada vez que Rai se ha prestado a la encarnación virtual del videojuego, ha sentido que era Dunn. Evidentemente, esto trae algunos problemillas de personalidad, por no hablar de visiones que la planta rescata del pasado y que, inexplicablemente, aparecen en la realidad cuando uno menos se lo espera. Algo incómodo para Rai, porque además no es trigo limpio, sobre todo con las mujeres. Pero recordemos que la "diferencia entre la maravilla y el daño cerebral es un problema de dosis".

"No debe dejarse llevar por la alita. Porque se trata de ella: ensancha tanto el mundo de lo posible que de pronto todo parece capaz de hacerse realidad."

Fantástica novela, entretenida e inquietante a un tiempo, que nos habla de las posibilidades de las nuevas tecnologías, pero también de sus peligros.