rumiar la biblioteca: Ril Editores
Mostrando entradas con la etiqueta Ril Editores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ril Editores. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de agosto de 2021

Rebeca Hernández o la novela-postal

 

Rebeca Hernández, Los abandonos, Barcelona, Ril Editores (2021)

https://rileditores.quares.es/apex/quares/r/landingweb/detalle-producto?p2_id=21802&session=12536667419708

Esta es la historia de una familia plagada de mujeres y también la de una casa con sus diferentes estancias: son postales de la casa, fotografías que describen la casa y de ese modo el interior de los personajes. El padre quería tener un varón y no es hasta mucho después que su deseo es concedido:

"Medio siglo necesitó Lázaro para que existiera en su vida, por fin, un hombre que fuese sangre de su sangre. / -Cincuenta años he tenido que esperar para que un varón descienda de mí -pensó-. Pero el tiempo es el ingrediente necesario para que pueda pasar el tiempo. Hay que vivir los días, las noches, los meses y las estaciones para conocer el resultado de las acciones y los acontecimientos. Y el nacimiento de Ismael me ha enseñado que fue necesario concebir a tres hijas para que una de ellas me trajese un hombre."

De carácter más bien poético y descriptivo, Los abandonos nos cuenta así la historia de todas esas hermanas que fueron dejando atrás la casa familiar.

lunes, 29 de junio de 2020

Tatiana Goransky o cómo amarte menos

Tatiana Goransky, Quisiera amarte menos, Barcelona, Ril Editores (2020)

https://www.rileditores.com/rilespana

Seis personajes en busca de sexo nos cuentan, cada uno con su propia voz, su personal versión de los hechos. Se trata de un doble asesinato, un crimen pasional, del que nos vamos enterando a medida que avanzamos, monólogo a monólogo. Estas voces, muy bien conseguidas, nos van desentrañando el hilo argumental. Goransky maneja la musicalidad de la prosa con mucha soltura, y la estructura desmembrada mantiene el suspense hasta el último momento. Pensamos que estamos leyendo confesiones de la vida privada de estos personajes y en realidad lo que esas voces nos cuentan es que todas son víctimas de algún tipo de violencia. Pero a pesar de lo serio del asunto, la cosa transcurre con cierta liviandad y mucho sentido del humor, narrado con una prosa ocurrente y bastante poética.

No se pierdan a Tatiana Goransky leyendo el primer monólogo, vale la pena:

 

lunes, 16 de diciembre de 2019

Qué haces en esta ciudad en Pliego Suelto (+ bonus track)

[Publicado en Pliego Suelto, el 30/11/2019]

Los escritores y sus textos: Verónica Nieto introduce «Qué haces en esta ciudad» (+2 bonus tracks)

Tras La camarera de Artaud (Trampa Ediciones, 2018), Verónica Nieto (Córdoba, Argentina, 1978) vuelve a la carga con Qué haces en esta ciudad (Ril Editores, 2019). En el siguiente texto, escrito para Pliego Suelto, la autora nos introduce en su nueva novela, donde plantea de forma sui generis el tema de la inmigración a través del humor como modo de reflexión, conectado a curiosos mecanismos lúdico-textuales. Además, en exclusiva para los lectores de PS, publicamos dos fragmentos que fueron finalmente descartados en la edición definitiva de Qué haces en esta ciudad.
Sigue leyendo

lunes, 9 de diciembre de 2019

Miguel Ángel Hernández y la microficción


Miguel Ángel Hernández, Demasiado tarde para volver, Santiago de Chile, Ril Editores (2019)
https://www.rileditores.com/rilespana

Viajes, metaficción, identidad, otra identidad, noches resbaladizas, amores rotos, sueños inquietantes, seres sobrenaturales, robots-clon, arte del futuro, ciencia ficción: estos son algunos de los temas que "saltan a la vista" en la lectura de Demasiado tarde para volver, un conjunto de microficciones y ficciones relativamente cortas que abordan los límites de lo absurdo.
"Pongamos que todos son tú. Que todos de los que escribes, en el fondo, son tú. O mejor: que tú eres escrito por ellos, por todos de los que escribes, por todos los que te acechan. Todos los que te escriben. / Tú eres en ellos. Pongamos que tú eres en ellos. O pongamos que ellos son tu yo. ¿Ellos? Ellos. Todos de los que escribes. Los que están ahora ahí, rodeándote, acechándote, mirándote fijamente. Ellos, por supuesto. Todos de los que escribes. Los que te siguen en cada palabra, en cada línea, en cada punto y seguido. Ellos. Los que están ahí. Ahora. Ellos, por supuesto. Todos de los que escribes." ("Pongamos que todos son tú")

lunes, 11 de noviembre de 2019

Qué haces en esta ciudad: fragmento

Verónica Nieto, Qué haces en esta ciudad, Barcelona, Ril Editores (2019)
https://rileditores.quares.es/apex/f?p=2025:DETALLE-PRODUCTO:8442513617385::::P2_ID:19722


"Ah, sí, de seguro, Jaume, tenemos aquí mucha capacidad para fundar un país autónomo con gran talento intelectual y de innovación y de creación, con excelentes dotes para los negocios, e incluso genéticos, si nos mezclamos, a ver, necesitamos gente joven y de diferentes etnias y con ganas de conocerse, la mezcla es la verdadera revolución, la mezcla es lo más peligroso pues nadie querrá ir a ninguna guerra a pelearse con su hermano su amigo su pareja su hijo, je, je, je, es lo mejor, se ha de educar a la gente para que sea abierta y tolerante. ¿Tolerante?, bah, odio la palabra tolerante. ¿Qué pasa?, ¿qué has de tolerar tú?, ¿eres superior? Vaya por Dios, esto no tiene arreglo, Jaume, es imposible construir una sociedad igualitaria, sobre todo es imposible definirla, porque ¿existe la igualdad?, quiero decir, ¿somos todos iguales?, ¿tenemos las mismas oportunidades?, ¿somos verdaderamente democráticos?, ¿o somos monárquicos y jerarquizamos la sangre?, ¿somos algo coherente o pretendemos serlo o nos decimos que queremos una sociedad sin injusticias y enseguida damos la espalda y nos vamos a por otra copa de cava? ¿Vamos? Vamos, pero lo que quería decir… ¿Prefieres de esta o…? Por lo visto al ducado de Champaña se le atribuye la primera letra de cambio, siglo xiii, ¡la bebida preferida de los banqueros!, no pero yo… ¿Un gin-tónic?, bien, ya son horas, no nos vamos a discutir por la bebida que prefieras, digo yo, aunque la guerra es la madre de todas las cosas, de las naciones, de las etnias, de las culturas, ¡de los negocios!, y la paz no es más que una promesa porque la guerra no desaparece nunca, la guerra es guerra en cuanto existe la posibilidad de la guerra, la amenaza y la necesidad de protección, la necesidad de convenios económicos y de alianzas, y dime tú, ¿quién prefieres que nos proteja si no los yanquies, eh?, ¿comprendes?, un ejército europeo independiente, ¡bah! ¡Bu!, más bien ¡buuuu!, y los rusos al lado, otra posibilidad, todos fantasmas de la bipolaridad, a ver si van a tener que venir los rusos a liberar a Europa otra vez. ¿De los yanquies? Ja, ja, ja. Por eso: ¡buuuu!, ¿sabes qué te digo? Sí, que no vamos a darle más vueltas al asunto, el problema está en que cada uno quiere proteger a su retoño y por más que venga un japonés que sea el crack de las finanzas nosotros vamos a darle el puesto al sobrino del tipo con el que hacemos negocios y ellos colocan a nuestra sobrina y todos colaboramos, colaboracionistas somos, ¿cómo quieres cambiar eso?, cambiar el flujo circular del favor del compromiso de la genuflexión, ¿sabes lo que te digo? Además, como dijo Jaurès, un poco de internacionalismo aleja de la patria, mucho internacionalismo nos devuelve a ella. Pero a Jaurès lo mataron, ¿no?"

lunes, 15 de abril de 2019

Rubén Romero Sánchez o la huida hacia delante

Rubén Romero Sánchez, Ayer no fue la vida, Santiago de Chile, Ril Editores (2018)

Hay cierto desencanto ante la vida cuando uno va llegando a la mediana edad: las cosas no son tal y como nos prometieron, ni tampoco cada uno de nosotros nos convertimos en eso que soñamos. Entonces llega el miedo, el fracaso, las meteduras de pata, el pavor a sufrir. Los hombres se sienten inseguros ante la nueva mujer, una mujer que no le debe nada a nadie, una mujer inteligente que analiza mejor las situaciones y que no teme los cambios en la vida, porque los asume de frente.
"[...] empezaba una nueva vida en un mundo de hombres y mujeres solos que luchaban solos y vencían o fracasaban completamente solos."
Rubén Romero Sánchez ha construido una novela en clave de ménage à trois donde dos hermanos creen que se disputan la atención de una mujer cuando pareciera que más bien compiten entre ellos. Muy bien escrita, es novela-fresco de nuestra generación, de los temores, decepciones, fracasos y mediocridades ante los que no sabemos si somos capaces de enfrentarnos o no. Una generación que por lo general tiende a la huida hacia delante.
"Te esfuerzas por algo, por conseguir un objetivo, o por el día a día, por formar una familia, por mantener a tu lado a la persona que quieres, por ser algo para alguien... y las cosas se pierden. Se pueden perder de golpe y para siempre. Y vives con ese miedo cada minuto, con el miedo a hacer algo mal que lo mande todo a la mierda. Y te acuestas cada noche pensando que el día siguiente tendrás que seguir luchando, que lo que has hecho hasta ese momento no vale nada, que un error podría acabar con todo sin que te dieras cuenta. Y te levantas, y ves a tu lado a la persona que quieres, y ves que nada tiene sentido, porque en cualquier momento lo puedes perder. Y así día tras día. Y es agotador. Y, aunque lo hayas hecho bien durante años, un día metes la pata y ya no hay vuelta atrás. Y vives con miedo. Y sabes que no mereces lo que tienes, y que eres un hipócrita, pero eres tan egoísta que te la suda todo, lo único que te importa es tu propia supervivencia."

lunes, 25 de marzo de 2019

Degenerados. Muestra de narrativa chileno-argentina hipercontemporánea

AA.VV., Degenerados, edición y selección de Gonzalo León, prólogos de Gonzalo León y Guillaume Contré, Santiago de Chile, Lagüey (2018)
https://www.laguey.com/degenerados

Esta antología de "degenerados" (porque no pertenecen a ninguna de las tradicionalmente conocidas como generación literaria), agrupa a varios narradores argentinos y chilenos nacidos en su mayoría en la década de los ochenta que apenas comparten rasgos de estilo, salvo la rareza (en el caso argentino) y cierta ironía a lo Bolaño (en el caso chileno). Tal vez se echa de menos una cantidad mayor de voces femeninas, pero aparte de eso, la calidad de esta muestra de narrativa hipercontemporánea es lo suficientemente notable como para que valga la pena acercarse y conocerlos:

Argentinos:
Michel Nieva, Natalia Rodríguez, Leonardo Sabatella, Javier Fernández Paupy, Emilio Jurado Naón y Esteban Prado. 

Chilenos:
Bruno Lloret, Pablo Toro, Paulina Flores, Cristóbal Gaete, Felipe Becerra y Nicolás Cornejo.

lunes, 1 de octubre de 2018

Marisa Martínez Pérsico o el diario como desfiguración

Marisa Martínez Pérsico, Las manos en la madre, Barcelona, Ril Editores (1018)
http://www.rileditores.com/catlogo-ril02/jly0aqhc29/Las-manos-en-la-madre

Las manos en la madre nos expone fragmentos y textos dispersos que al final forman más o menos una trama: sabemos que estamos leyendo el diario de una tal Úrsula donde cuenta que acaba de separarse, que participa en rituales de brujería, que creció en una casa donde se propinaban malos tratos, que ha conocido a otro hombre. Por otro lado, tenemos a Jorge, un tipo que ha encontrado el diario de Úrsula y que se empecina en buscarla para devolvérselo.
"Un diario no es otra cosa que un diálogo postergado con el futuro."
Y cuando finalmente se encuentran, sabemos que Jorge ha confundido la vida con la ficción. La ficción nos posibilita la desfiguración de la verdad, pero siempre sigue funcionando por el mecanismo de verosimilitud, pues el lector suele creer, desea creer aquello que está leyendo.
"¿Qué mejor garantía de la calidad de una obra que un lector que la confunde voluntariamente con su vida?"


lunes, 3 de septiembre de 2018

Carlos Ríos: Policial alucinado

Carlos Ríos, Cielo ácido, Santiago de Chile, Lagüey (2016)
https://www.laguey.com/cieloacido


[Publicado en Revista de Letras, 23/08/2018]
Carlos Ríos (Santa Teresita, Argentina, 1967), poeta y periodista, dice que trabaja la narrativa a la manera poética, es decir, con un fraseo preciso, como “un latido, silencio; otro latido, silencio”. Dice, además, que en la brevedad y la condensación encuentra “las mejores potencias”. Ha publicado unos cuantos libros de poemas, la novela Manigua (Entropía, 2009), el relato A la sombra de Chaki Chan (Trópico Sur Editor, 2011) y llega a España de la mano de la editorial chilena Lagüey con Cielo ácido, publicada en 2016.

Acá nos cuenta la historia de Lezica, un asesino a sueldo que tiene un encargo bien particular: matar a Waldo Torrico, un millonario estrella que suele aparecer en los programas de cotilleos de televisión.  
Sigue leyendo

lunes, 16 de julio de 2018

Paula Varsavsky o un recorrido por las voces de la literatura en lengua inglesa

Paula Varsavsky, Las mil caras del autor, Santiago de Chile, Lagüey (2016)
http://www.rileditores.com/catlogo-ril02/ityi4lwh39/Las-mil-caras-del-autor

Notable libro de entrevistas a excelentes escritores de lengua inglesa tales como Joyce Carol Oates, David Lodge, Michael Cunnigham, E. L. Doctorow, Ali Smith, Russell Banks, Hanif Kureishi, Siri Hustvedt, Edmund White, Esther Freud, David Leavitt, Francisco Goldman, William Boyd y Richard Ford, encabezados por una breve noticia de cómo Paula Varsavsky llegó a la entrevista y que termina por dejarnos un paisaje no solo de la literatura escrita en lengua inglesa, del sector editorial y la difusión de literaturas para ellos extranjeras, o de si se puede o no enseñar a escribir, sino que también ofrece un recorrido por Estados Unidos o Inglaterra. 

Doctorow dice que para conocer sobre un país o sobre un momento histórico, es mucho más útil leer novelas que libros de historia, a pesar de que la literatura trabaja con la mentira que es la ficción. En la ficción existe una verdad que trasciende los hechos:
"[...] creo que componer una oración de ficción que no necesariamente tiene un referente en el mundo es una forma de dotarse a uno mismo de un poder adicional que una oración basada en datos fácticos no te da. En este sentido, la mentira es superior a la verdad."
Y Banks afirma, refiriéndose a la función organizativa de lo cotidiano de la escritura para cualquier escritor, por la disciplina que requiere:
"El hecho es que cuando uno escribe está obligado a ser honesto, a ser lo más talentoso posible. También sucede que se necesita compañía de buena literatura. Son trabajos que obligan a revisar la propia vida. Creo que un escritor adquiere una gran intimidad con la literatura. Los académicos no tienen una relación tan profunda con la literatura. De la misma manera un músico adquiere una intimidad con la totalidad de la música. Eso se convierte en un principio organizador de la vida. Comencé a compararme, no solamente con otros escritores, sino con la totalidad de la literatura."
 O esta respuesta de Hustvedt con respecto al proceso de escritura:
"Lo fascinante de la escritura es el momento en que el inconsciente, de alguna manera, penetra en la conciencia. Por cierto que uno no... Me doy cuenta cuando escribo, en la medida en que aparecen palabras, recuerdos, memorias, voces. Todo esto surge sin esfuerzo voluntario. Uno entra en un estado que siempre pensé que está conectado con el sueño."
Las entrevistas fueron previamente publicadas en versión corta en diferentes periódicos de Argentina y ahora llegan completas en formato libro.