rumiar la biblioteca: Eduardo Lago
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Lago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Lago. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

Eduardo Lago y la novela que se escribe mientras se escribe

Eduardo Lago, La estela de Selkirk, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2025)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-estela-de-selkirk/


Selkirk es una isla del archipiélago chileno Juan Fernández, y allí empieza esta historia, la de un escritor, Jimmy Zhivago, que llega a una editorial con una propuesta algo descabellada: promete que tiene una historia increíble, digna de ser escrita, aunque aún no lo ha hecho, pero asegura que si la escuchan querrán que la escriba para publicarla. A los editores les parece tan alocada la propuesta del tal Zhivago que le conceden una reunión. Y así Zhivago les empieza a contar una historia que los va envolviendo cual Sherezade, cuyo motor es la búsqueda de los papeles de Lexington. A Zhivago lo contrata una misteriosa agencia para que vaya viajando a distintas partes del mundo a fin de entrevistar a distintas personas y recopilar información. "Recoge un sobre allí y entrégalo allá." ¿Por qué precisamente a él? Porque escribió un reportaje de la isla de Selkirk, un lugar remoto que al parece tiene relación con la historia. 

"Era el apellido de un pirata escocés, Alexander Selkirk, el náufrago en cuyo relato se basó Daniel Defoe para escribir Robinson Crusoe. Bueno… para ser exactos, Selkirk es el nombre del lugar donde nació, un pueblecito de Escocia que pasó a ser su apellido. ¿Conoce la historia de Alexander Selkirk?

Conozco la historia de Robinson Crusoe. Mi padre nos la leía en voz alta a mí y a mis hermanos antes de dormir cuando éramos pequeños.

El mayor robo literario de la historia.

¿Por qué dice eso?

Alexander Selkirk publicó la crónica de su naufragio en The Spectator. El relato tenía tanta fuerza que cuando Defoe lo leyó decidió apropiarse de él y reescribirlo a su manera. Lo publicó como si se tratara de un texto autobiográfico, la historia de un náufrago que pasó veintiocho años solo en una isla desierta, aunque en realidad Selkirk estuvo cuatro. El libro tuvo un éxito clamoroso, y Defoe se vio obligado a publicar varias secuelas, cosa que hizo encantado, por supuesto. Todo eso sin haber puesto un pie en la isla."

La historia está estructurada de tal manera que vemos la confección misma de la novela dentro de la novela: al principio estamos fuera de la novela, pero llega un momento en que estamos dentro, y lo notamos porque cambia el narrador. Y la historia va fagocitando otras historias, y leemos diarios, cartas, entrevistas intercaladas. Así, la novela se va tejiendo de a poco y acompañamos al narrador de la mano, enterándonos de lo que pasa al mismo tiempo que el narrador. 

lunes, 11 de septiembre de 2017

Eduardo Lago o cómo narrar la página

Eduardo Lago, Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee, Barcelona, Malpaso (2013)
http://malpasoed.com/es/libro/siempre-supe-que-volveria-a-verte-aurora-lee/

Sorprendente, juguetona, paródica, a medio camino entre el trhiller intelectual y la novela puzle de estructura compleja, Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee nos cuenta la historia de un escritor que contrata a otro escritor para que este, que domina con soltura la escritura por encargo, deduzca cuáles hubieran sido las bases narrativas de la última novela no terminada del genial Vladimir Nabokov conocida como El original de Laura. Este arranque nos lleva a leer unas cuantas aventuras de doble trama (el escritor fantasma también tiene otro encargo: la biografía de un magnate), contada a partir de diferentes voces y materiales heterogéneos. Ahora bien, lo más sorprendente: el juego narrativo con el diseño de la página, es decir, cómo narrar la página:
"Baje a la zona de notas, su presencia aquí arriba me distrae mucho."
Por lo demás, abundan las referencias literarias convertidas en chistes de especialista, aunque si no los pillas no pasa nada. De modo que podríamos decir que se pasa un buen rato, cosa que se agradece, aunque eché en falta un poco más de profundidad o al menos un poco de aquello que Alan Pauls llamaría enrarecimiento.

"Que más que a otro libro, El original de Laura se asemeja a lo que nos pasa en la vida. Como en la vida, no hay ningún narrador encargado de controlar lo que pasa."