rumiar la biblioteca: Libros del Asteroide
Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Asteroide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Asteroide. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

Solange Levinton y la historia de Pumper Nic

Solange Levinton, Un sueño made in Argentina, Barcelona, Libros del Asteroide (2025)

https://librosdelasteroide.com/libro/un-sueno-made-in-argentina-auge-y-caida-de-pumper-nic


Esta es la historia del nacimiento, auge y caída de Pumper Nic, la primera cadena de comida rápida de Argentina, referente de la juventud de los ochenta, cuando aún no habían aterrizado las cadenas de hamburguesas conocidas mundialmente. Luis Lowenstein, judío alemán inmigrado, llegó a Argentina huyendo de los nazis y se dedicó a lo que conocía: el negocio de la carne. Un hombre con ambición, que terminó montando un imperio que incluía, entre otros, exportación de carne, frigoríficos, la confección misma de las hamburguesas y finalmente la cadena de comida rápida Pumper Nic. Todo eso en Argentina, pero sus tentáculos llegaron a otras partes de Latinoamérica y hasta a Miami, aquí con negocios inmobiliarios y hoteleros. Claro que no lo hizo solo sino ayudado por sus hijos. Así, la historia de la familia Lowenstein se va entretejiendo con la historia misma de Argentina, de modo que leemos un fresco histórico del siglo XX como quien mira un álbum de fotos del país: nostalgia por aquella ingenuidad, que aunque no era justa ni perfecta en absoluto, tal vez hoy resulta mucho menos inquietante que la deriva del presente. 

"A medio siglo de la inauguración del primer local, este es un intento por revelar la historia desconocida detrás de esta marca que atravesó la vida de una generación que hoy ya es adulta y que sobrevivió al paso del tiempo para transformarse en una leyenda. Pero, también, es un libro sobre una empresa argentina que, copiando descaradamente el fast food norteamericano, revolucionó la cultura alimentaria de un país y se convirtió en la cara visible y aspiracional del sueño americano en el sur de Latinoamérica."

lunes, 10 de junio de 2024

Eduardo Halfon: ser judío y guatemalteco

Eduardo Halfon, Tarántula, Barcelona, Libros del Asteroide (2024)

https://librosdelasteroide.com/libro/tarantula


Con su ya característico tono confeso y su narrador autoficcional, escuchamos la voz de Eduardo Halfon contándonos un episodio de su niñez. Bueno, no era exactamente un niño, sino un preadolescente de trece años, es decir, cuando ya no se es del todo niño pero aún tampoco un jovenzuelo. Sabemos que la familia ya vive en Estados Unidos desde hace tres años porque en Guatemala hay guerra y hasta los niños saben qué es la guerra aunque no entiendan sus porqués. Y entonces el padre decide que los enviará a un campamento aquel verano. Eduardo no quiere ir, pero el padre impone su autoridad.

Resulta que el campamento es un campamento para niños judíos en Guatemala donde enseñan a los niños a ser judíos y a cantar canciones en hebreo. Todo parece inocente (hacen guardias, aprenden canciones, aprenden palabras en hebreo) hasta que tiene lugar una actividad (si se puede llamar a lo que ocurre "actividad" y no simplemente "aberración") sumamente escalofriante: el monitor simula que esos niños están en un campo de concentración y los trata como tales, porque es así como entenderán lo que significó un campo de concentración para el pueblo judío.

Aquella historia traumática viene contada mediante retazos: vamos sabiendo de a poco y así consigue que nos mantengamos atentos. Es capaz de irla desmenuzando y al tiempo comentando, pues su escritura no deja de ser un proceso de autodescubrimiento. Dice el narrador en un momento que es judío y además guatemalteco, a su pesar, aunque de niño odiara ser precisamente eso. Después de leerlo a mí me queda la impresión de que Halfon nos presenta lo judío como doloroso y cruel y lo maya como misterioso y sanador. 

"Que cuáles eran los libros que nunca había leído, me preguntó el periodista español, pero que más me habían influenciado como escritor. Una pregunta ridícula y a la vez genial, le dije a Regina. Y yo, sentado ante aquel periodista español, de inmediato supe mi respuesta. Tomé un sorbo amargo de expreso y me quedé saboreándolo más de lo necesario, por puro drama. La Torá y el Popol Vuh, le dije a Regina. Aunque jamás los he leído, no hay dos libros que, como hombre y como escritor, me hayan marcado más. Y es que no necesito leerlos, le dije, pues los he llevado siempre conmigo, escritos ambos en alguna parte muy dentro de mí. El libro de los judíos y el libro de los guatemaltecos, si se me permite esa simplificación, y si es que se les puede llamar libros a esas dos obras monumentales que representan y definen las dos grandes columnas sobre las cuales está construida mi casa. Pero una casa que yo, por alguna razón, desde niño necesitaba destruir o al menos abandonar."

lunes, 20 de mayo de 2024

Delphine Horvilleur y la prohibición de nombrar el deseo en la mujer (cita)

Delphine Horvilleur, Madres, hijos y rabinos, traducción de Regina López Muñoz, Barcelona, Libros del Asteroide (2024)

https://librosdelasteroide.com/libro/madres-hijos-y-rabinos


"Es también el primer personaje de la Biblia que mantiene una conversación con alguien. Antes de ella, Adán habla: pone nombre al mundo, pero en ningún momento conversa con nadie, ni siquiera con Dios. Eva es el primer ser humano que entabla un diálogo... aunque sea con una serpiente. Dicho diálogo, dicho intercambio es precisamente lo que llevará a la transgresión y a comer el fruto. Su conversación cambiará dramáticamente el curso de la historia. Sobreviene, como decíamos, la transgresión, y con ella sus consecuencias tal como Dios las anuncia para ambos sexos. Dios le dice a la mujer: «Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará». ¿Qué significa este misterioso enunciado que tanto se asemeja a una condena? Respuesta del comentarista judío medieval más famoso, Rashi (siglo XI): a partir de ahora, escribe, la mujer no es capaz de verbalizar su deseo. Algo en ella deja de tener acceso a la palabra. La transgresión ha socavado su lenguaje, su poder de decir. Ese mutismo femenino es lo que constituye el origen de la dominación masculina. La mujer no puede ya expresar su deseo, a pesar de que era ella el ser de palabra por antonomasia. Su verbalización se ve ahora parcialmente obstaculizada en beneficio de aquel que puede hablar, por ella o contra ella: el hombre."

lunes, 25 de septiembre de 2023

Veronica Raimo o reírse de sí misma

Veronica Raimo, Nada es verdad (2022), traducción de Carlos Gumpert, Barcelona, Libros del Asteroide (2023)

https://librosdelasteroide.com/libro/nada-es-verdad

Autoficción en una novela con una heroína fracasada, hermana de otro escritor que siempre fue "el genio" de la familia. Una familia, por lo demás, de lo más estrambótica: la madre controladora que no para de llamar por teléfono, el padre que no para de levantar paredes. Reírse de sí misma se le da muy bien a Veronica Raimo. Así leemos una historia emotiva y divertida, escrita con prosa sencilla y cercana.

"La mayor parte de los recuerdos nos abandonan sin que nos demos cuenta; en cuanto al resto, somos nosotros los que los transmitimos en secreto, los difundimos por ahí, los promocionamos celosamente, como vendedores puerta a puerta, como charlatanes, en busca de alguien a quien engatusar para que se suscriba a nuestra historia. Con descuento, a mitad de precio."

lunes, 6 de marzo de 2023

Pedro Mairal y la intemperie

Pedro Mairal, El año del desierto (2005), Barcelona, Libros del Asteroide (2023)

https://librosdelasteroide.com/libro/el-ano-del-desierto


María es una secretaria de una gran empresa del centro de Buenos Aires. Parece que los ordenadores ya no funcionan del todo bien, tienen que tipear a máquina. Su novio, Alejandro, no puede quedar ese día porque va a ir a una manifestación. Y la manifestación se alarga y se convierte en un altercado de enormes dimensiones. Actúa la policía y se llevan a unos cuantos, entre ellos a Alejandro. Pero María no sabe nada. No sabe nada de Alejandro durante muchos días. Para colmo, su mamá murió hace poco y su papá está perdiendo el sentido de la realidad. 

En verdad lo que está pasando es que las fuerzas de las provincias van avanzando sobre la capital, con aires de revolución van tomando la ciudad. Al poco tienen que permanecer en sus domicilios porque no se puede salir a la calle. La cosa se va tornando cada vez más difícil y obliga a las personas a cambiar su modo de vida. Con tal de no pisar las calles, construyen puentes y túneles entre los edificios. De esa forma, María puede llevar a su papá al hospital cuando realmente se está poniendo enfermo. 

Todo eso ocurre porque avanza "la intemperie", al menos así se la llama. Aunque es la fuerza de la historia argentina en reverso, que se va comiendo lo que conocemos y va retrasando el mundo hacia el pasado. Una novela espléndida.

"El avance de la intemperie me había hecho sentir que toda la ciudad, a medida que se borraba de la realidad, debía quedar grabada en mi cabeza. Yo tenía la obligación (nadie me lo había pedido) de memorizar cada rincón, cada calle, cada fachada, y no dejar que los nuevos terrenos baldíos se superpusieran sobre la nitidez de mi recuerdo y lo borraran. Entrar en el campo me libraba de ese mandato, lo borraba todo de una vez, al menos, en mi cabeza."

 

lunes, 20 de junio de 2022

Tatiana Salem Levy o narrar la violencia

Tatiana Salem Levy, Vista Chinesa (2021), traducción de Mercedes Vaquero Granados, Barcelona, Libros del Asteroide (2022)

https://librosdelasteroide.com/libro/vista-chinesa

Esta la historia de una violación, o mejor, el testimonio de cómo narrar la violencia. Un relato desgarrador, emotivo e intenso, donde el cuerpo es el protagonista: el dolor, el placer, la anestesia. Vista Chinesa es un monte de Río de Janeiro al que la protagonista, una arquitecta bien avenida, iba a hacer footing habitualmente. Pero un día decidió cambiar el horario e ir por la tarde. Así comienza un relato de una de las experiencias más traumáticas de su vida. 

"A decir verdad, no sé si algún día tendré el valor de entregaros esta carta, de contaros que vuestra madre no es solo vuestra madre, vuestra madre es también esta mujer que vio al diablo frente a sí."

lunes, 21 de marzo de 2022

Charles Baxter o el amor es una fiesta

Charles Baxter, El festín del amor (2000), traducción de Celia Filippeto, Barcelona, Libros del Asteroide (2022)

https://librosdelasteroide.com/libro/el-festin-del-amor

Un escritor sale a pasear al perro por la noche porque no consigue dormir. Casualmente, se encuentra a un vecino de la localidad, que le empieza a contar una historia de amor. En realidad lo que le cuenta es cómo ese amor se transformó en desamor. 

Así comienza un entramado de confesiones de distintos personajes sobre los tropiezos del amor, eso que se busca y no siempre se encuentra, eso que se encuentra aunque no estuviera en tus planes. La novela toma entonces un carácter polifónico, y las voces nos conectan con las fases irónicas, emotivas y a menudo tristes de todo enamorado.

"En toda relación hay al menos un día realmente bueno. Me refiero a que por más que se tuerzan las cosas, siempre vivirás un día así. Siempre tendrás ese día en tu haber. Es el que recuerdas. Envejeces y piensas: bueno, al menos viví ese día. Sucedió una vez. Piensas que quizás todas las variables vuelvan a alinearse. Pero no es así. No siempre."

lunes, 15 de noviembre de 2021

Seicho Matsumoto o el noir testarudo

Seicho Matsumoto, Un lugar desconocido (1975), traducción de Marina Bornas, Barcelona, Libros del Asteroide (2021)

https://librosdelasteroide.com/libro/un-lugar-desconocido


Asai está de viaje de negocios y recibe la noticia de que su mujer Eiko ha muerto. Ella tiene problemas de corazón y seguramente su fallecimiento se produjo a causa de un gran esfuerzo. Pero ¿por qué estaba precisamente en ese barrio donde abundan los hoteles de citas? Asai quiere saberlo a toda costa, y se convierte en un detective aficionado, obsesionado y sobre todo testarudo, pues es incapaz de dar el brazo a torcer. Poco a poco va adentrándose en la vida secreta de su mujer en una sociedad como la japonesa de los años setenta donde era fundamental guardar las apariencias, y al mismo tiempo que descubre a su verdadera esposa, se va metiendo en más y más problemas.

"Eiko sufría una enfermedad coronaria. El médico le había recomendado que evitara cualquier alteración o sobresalto que pudiera afectarle el corazón. ¿Y qué podía superar semejante sobresalto? ¿Qué podía provocar mayor alteración? Incluso el corazón de una persona sana habría sufrido en aquellas circunstancias. / En su día a día, Eiko tomaba todas las precauciones posibles para mantener a raya su enfermedad crónica, procurando evitar cualquier estimulante que pudiera perjudicar su corazón. Incluso le había pedido a su marido que renunciara a mantener relaciones con ella, hasta que él se había acostumbrado a la abstinencia. / Pero últimamente Eiko gozaba de muy buena salud. No parecía una persona enferma. Era como si ella misma hubiera olvidado su dolencia. Aunque todavía tenía el corazón delicado, los síntomas no parecían afectarla."

lunes, 20 de septiembre de 2021

Agota Kristof y el narrador desquiciado

Agota Kristof, Ayer (1979), traducción de Ana Herrera, Barcelona, Libros del Asteroide (2021)

https://www.librosdelasteroide.com/-ayer

Tobías es un refugiado que trabaja en una fábrica y escribe por las noches. En realidad, ya no se llama Tobías sino Sándor, porque ha cambiado de país, y de nombre, y de vida. Enseguida sabemos que tiene un pasado turbio y notamos que está loco; se obsesiona con que, entre los refugiados, va a llegar una mujer llamada Line. Porque Line, una niña de la que estuvo enamorado de niño, tiene que haberse convertido en una mujer. Una mujer hermosa.

Por supuesto que ninguna otra mujer puede ser tan hermosa como Line. Ninguna puede estar a su altura. Todo eso no son más que fantasías del propio Sándor hasta que Line aparece. Un milagro. Un hermoso milagro. 

La sigue a todas partes. La espía. Sándor está terriblemente obsesionado, y los lectores sospechamos con qué nos va a salir este narrador desquiciado.

"—No podemos escribir nuestra propia muerte. Fue el psiquiatra quien me dijo aquello, y estoy de acuerdo con él, porque cuando se está muerto, ya no se puede escribir. Pero yo creo que puedo escribir lo que me dé la gana, aunque sea imposible, aunque no  sea verdad. En general, me contento con escribir dentro de mi cabeza. Es más fácil. En la cabeza, todo se desarrolla sin dificultad. Pero, en cuanto se escribe, los pensamientos se transforman, se deforman, y todo se vuelve falso. A causa de las palabras. Escribo allá donde voy. Escribo caminando hacia el autobús, escribo en el autobús, escribo en el vestuario de hombres, delante de mi máquina. El problema es que no escribo lo que tendría que escribir, sino que escribo cualquier cosa, cosas que nadie puede comprender y que yo mismo no comprendo tampoco. Por la noche, cuando transcribo lo que he escrito en mi cabeza a lo largo del día, me pregunto por qué habré escrito todo eso. ¿Para quién y por qué?"

lunes, 30 de diciembre de 2019

Leila Guerriero o la escritura se lo lleva todo (cita)

Leila Guerriero, Teoría de la gravedad, prólogo de Pedro Mairal, Barcelona, Libros del Asteroide (2019)
http://www.librosdelasteroide.com/-teoria-de-la-gravedad


"Siempre preguntan lo mismo: si a uno, periodista, no le da miedo hacerse daño escuchando las historias dolorosas de la gente. A mí no. Lo que me da pavor es la escritura, ese bicho inhumano. Sucede que a veces uno escribe algo, y ese algo se lo lleva todo; escribe, digamos, un texto que se comporta como un agujero negro que absorbe recursos, las formas, y uno se queda hueco como un edificio interrumpido. En apariencia, todo funciona correctamente. Pero nada funciona correctamente. Durante días, quizás semanas, quizás meses, uno contempla, anestesiado y lúcido, la herrumbre hepática de frases que reptan sin despertar. Desde el umbral yermo de esa tierra incógnita, sin adentrarse en ella porque no se sabe cómo, sin posibilidades de retroceder porque no se puede, uno observa a la escritura mutar y retorcerse como quien espera la desesperante evolución de una enfermedad blanda."

lunes, 14 de octubre de 2019

Eduardo Halfon y la literatura como truco (citas)

Eduardo Halfon, El boxeador polaco, Barcelona, Libros del Asteroide (2019)
http://www.librosdelasteroide.com/-el-boxeador-polaco


"La literatura, escribió Platón, es un engaño en el que quien engaña es más honesto que quien no engaña, y quien se deja engañar es más inteligente que quien no se deja engañar." ("Lejano")
"La literatura no es más que un buen truco, como el de un mago o un brujo, que hace a la realidad parecer entera, que crea la ilusión de que la realidad es una. O tal vez la literatura necesita construir una realidad destruyendo otra [...], es decir, destruyéndose a sí misma y luego construyéndose de nuevo a partir de sus propios escombros." ("Discurso de Póvoa")

lunes, 18 de marzo de 2019

La cara B de Pedro Mairal

Pedro Mairal, Maniobras de evasión, edición y selección de Leila Guerriero, Barcelona, Libros del Asteroide (2019)
http://www.librosdelasteroide.com/-maniobras-de-evasion

Maniobras de evasión es una recopilación de diversos artículos publicados por Pedro Mairal en distintos medios y es, a la vez, "la cara B del escritor", según palabras de Leila Guerriero. Es decir, la cocina, el gimnasio, el confesionario, el laboratorio de esa especie de humanoide que se dedica a escribir cosas y a quien, tal y como dijera Susan Sontag, le interesa todo. Un escritor es un curioso por naturaleza. Pero Mairal confiesa (cosa que me deja atónita) que ha dejado de escribir ficción.
"No tengo ganas de escribir una novela. Sueño novelas, pero no me siento a escribirlas."
Enseguida dice que desde que escribe artículos, le cuesta pensar en un libro a la vieja usanza, un libro de papel. Escribir en internet, dice, le "cambió el paradigma de la comunicación de la escritura, la idea de lector, la idea de mí mismo como autor".
A pesar de eso, tenemos entre manos un compendio bastante divertido sobre infinidad de cosas, desde crónicas hasta confesiones, recuerdos, fútbol, antiguos profesores, antiguas novias, fechas de entrega, supuestas secretarias, anatomías femeninas, fiestas literarias y más cosas como esta:
"¿Qué empiezo ahora? Otra manera de escribir, quizá. Mi hija de seis meses tiene ciclos de juego de quince minutos, más o menos. Un cuarto de hora que yo aprovecho como si fuese oro. Estoy aprendiendo a hacer coincidir mis párrafos con esos ciclos."
El resultado: una especie de autobigrafía, otra versión de la autoficción.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Llucia Ramis o Freud inventó la autoficción

Llucia Ramis, Las posesiones, Barcelona, Libros del Asteroide (2018)
http://www.librosdelasteroide.com/-las-posesiones

Empecemos diciendo que Llucia Ramis escribe autoficción. Una vez me confesó que la ficción no le interesa, que como lectora le resulta muy difícil aceptar el pacto y creer en eso "inventado". Pero convengamos que la autoficción utiliza los mismos mecanismos narrativos que la ficción, incluso se ve obligada a buscar el punto de ficción de uno mismo. En el fondo, en literatura nunca importa mucho el qué, sino el cómo.

Esta es la historia de una Llucia Ramis que visita Palma de Mallorca, la ciudad natal, pues su padre se está comportando de manera extraña. Pero volver a Palma es volver al recuerdo de muchas cosas: un desencanto amoroso, un suceso trágico acaecido en los noventa que afectó muy de cerca a su familia, un amigo con el que tonteaba de adolescente y con quien nunca se enrolló. 

Diríase que muchos de los protagonistas de esta historia están indignados por hechos injustos: cosas con las que hay que apechugar tarde o temprano. A la narradora le toca darse cuenta de que "crecer es no tener adónde volver".
"Ni siquiera nuestro pasado nos pertenece. Tampoco podemos regresar a él. No existe la manera de instalarnos en lo que ya quedó atrás, aunque nos engañemos con los recuerdos y a veces nos visiten los fantasmas, condenados a repetir siempre lo mismo, sin lograr hacerlo real, solo un reflejo, una sombra en la pared. Condenándonos a oír su lamento, el susurro de unos pasos, lo que podría haber sido, lo que tal vez fue en alguna otra parte. / También somos lo que perdimos. O quizá somos sobre todo eso."
Las posesiones avanza con un ritmo notablemente ágil. Una prosa fresca, divertida, con ese aire improvisado que sabemos que cuesta mucho conseguir. Hay, además, unas cuantas reflexiones sobre el oficio de periodista, sobre la escritura en general, y un paralelismo entre periodistas y psicólogos, el oficio de sus padres: 
"Si un psicólogo profesor de instituto tiene tanto miedo a perder la palabra, ¿qué será de nosotros, periodistas, que vivimos de la voz que tenemos?"
"El psicólogo analiza almas humanas y el periodista le busca el alma al mundo."
"Sigmund Freud, creador de la autoficción, se inventó al ser humano y le hizo creer que era real."

Llucia Ramis presenta su libro "Las posesiones" (Libros del Asteroide) from Newsletter Contexto on Vimeo.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Helen Garner o cómo escribir con absoluta honestidad

Helen Garner, Historias reales (1996), traducción de Cruz Rodríguez Juiz, Barcelona, Libros del Asteroide (2018)
http://www.librosdelasteroide.com/-historias-reales

Bellísimo libro de artículos de la escritora australiana Helen Garner que nos habla de cosas diversas tales como recuerdos de familia, experiencias de mujer o experiencias de escritor, quizá mis preferidos. Ella avanza con un tono inocente, se acerca a las cosas con esa mirada de niño, curiosa, sin expectativas ni juicios, y repleta de honestidad. 
"Los escritores, según mi experiencia, no son extrovertidos. Suelen ser lo que Joan Didion llama 'nerviosos reorganizadores solitarios'. Su trabajo es solitario por naturaleza y, cuando no están en el taller con el culo pegado al asiento y la puerta cerrada, andan deambulando por las calles mirando a la gente, escuchando sus conversaciones, extrayendo incidentes y significados de cuanto ocurre alrededor. Los escritores no aconstumbran a salir juntos. De hecho, se repelen. ¿Cómo vas a sentarlos en la misma habitación? Comprenden instintivamente el horrible distanciamiento de cada uno y, movidos por los pocos modales que puedan quedarles, se esfuerzan en no fulminarse con la mirada. Por tanto, cuando están juntos, sus conversaciones tienden a la cháchara trivial. Hablan de contratos, dinero, agentes, cifras de ventas. Pero ¿qué esperabas? [...] Los escritores, por su parte, no tienen por qué recibir gratificaciones instantáneas. Si las quisieran se habrían dedicado a otra clase de trabajo: cantar, actuar, contar chistes. El peligro de los festivales literarios, para los escritores, consiste en que 'uno' puede hacerse una idea exagerada de su importancia. [...] Lo peor de todo es que 'uno' olvida cómo estar solo, que es la condición sine qua non de la vida del escritor. Parecería que estoy defendiendo que hay que mantener separados a los escritores y a los lectores. No es lo que pretendía, pero quizá no sea mala idea." ("Canta por la cena")
"A estas alturas detecto un tono de falsedad en lo que digo. Me refiero a esas ideas que no son exactamente mentiras pero tampoco del todo verdad que un escritor puede colar al referirse a su trabajo. Estoy empezando a hablar como si cuando escribí el libro supiera lo que estaba haciendo. En retrospectiva, comienzas a reclamar el mérito de cosas que, en el momento de escribirlas, fueron ataques a la desesperada, bandazos a ciegas o saltos al vacío." ("Sueños, la Biblia y Cosmo Cosmolino")

lunes, 28 de agosto de 2017

Eduardo Halfon y la memoria

Eduardo Halfon, Duelo, Barcelona, Libros del Asteroide (2017)
http://www.librosdelasteroide.com/-duelo

Si acaso este libro trata sobre algo quizá sea sobre la memoria, sobre la falsedad de la memoria y la fragilidad de su construcción. También sobre un viaje al pasado, a los recuerdos que se encarnan como fantasmas en un escenario a veces tan onírico que enseguida acuden reminiscencias de Juan Rulfo.

"Y yo me convencí a mí mismo de que no los estaba engañando, de que no era mentira, de que esa versión de la historia alguna vez había sido verdad, al menos para mí."
Por lo demás, encontramos a Eduardo Halfon en estado puro: prosa meditativa y escritura de autoficción. 

lunes, 6 de marzo de 2017

Pedro Mairal y el thriller romántico

Pedro Mairal, La uruguaya (2016), Barcelona, Libros del Asteroide (2017)
http://www.librosdelasteroide.com/-la-uruguaya

Lucas es escritor y tiene problemas económicos y también está atravesando una crisis de pareja; para colmo está en plena cuarentena, tiene un hijo pequeño que le roba muchísimo tiempo y la casa acumula tantos "arreglos por hacer", que se le está viniendo abajo. Así se nos presenta el propio narrador, pues lo que leemos es una carta a la madre de su hijo, Catalina, repleta de reproches y justificaciones.

"Porque decías: Tenemos problemas financieros, no económicos. Y parecía cierto. Pero yo no concretaba proyectos, no terminaba de firmar nada con nadie, no quise dar cursos ni clases y creció un silencio que se fue acumulando con los meses, a medida que se despegó la bacha de la cocina y yo la apuntalé con unas latas, y se rayó el teflón de las ollas, se quemó un aplique de luz en el living y quedamos medio en penumbras, se rompió el lavarropas, el horno viejo empezó a largar un olor raro, la dirección del auto temblaba como el transbordador atravesando la atmósfera..."
Pero (¡gracias a todos los dioses!) aparece un adelanto para una novela: debe cruzar a Montevideo para cobrar unos dólares y ha quedado en encontrarse con una vieja amiga. Esta amiga, Guerra, será la zanahoria que lleva a Lucas, y a nosotros con él, a seguir los pasos de un divertidísimo thriller romántico, de prosa fresca, coloquial, próxima al lector, como si un amigo nos contara una anécdota.

"Estaba jugado. Felizmente, digo. Lo sentí cuando me dio el sol en la cara. Había tomado los recaudos necesarios. Ahora no tenía más que entregarme al movimiento del día. Me relajé y disfruté la caminata. Iba al encuentro de una mujer. No hay nada más lindo que eso."

lunes, 14 de noviembre de 2016

Eileen Chang o ser mujer en China

Eileen Chang, Un amor que destruye ciudades (1943), traducción de Anne-Hélène Suárez y Qu Xianghong, Barcelona, Libros del Asteroide (2016)
http://www.librosdelasteroide.com/-un-amor-que-destruye-ciudades

Edith Wharton, en un delicioso texto llamado "El vicio de leer" (1903) recopilado en el volumen Escribir ficción (Páginas de Espuma), afirma que si un libro "entra en la mente del lector tal y como salió de la mente del autor, sin ninguno de los añadidos ni las modificaciones que inevitablemente se producen con el contacto de un nuevo cuerpo de pensamiento, entonces ¿qué finalidad tiene su lectura?". Una advertencia que podría aplicarse a cada proceso lector, pero que creo imprescindible en un caso como el que nos ocupa. ¿Por qué? Permítanme que me explique.

Estamos ante un notable ejemplo de reformulación de la novela romántica a lo Jane Austen, no exenta de su característica fina ironía. Las frases son contundentes y directas, los diálogos están impecablemente construidos, el tono destila cierto aire absurdo. Es buena literatura, sin duda, aunque bastante anticuada. Quien piense por un momento en las heroínas de Austen recordará que esas muchachas, a pesar de su inteligencia y moderación, pocas veces son activas a la hora de elegir marido y se nos muestran, a su pesar, tan solo como sujetos susceptibles de casarse y tener hijos. Son, hablando en plata, adorables Ángeles de la Casa, es decir, dóciles, correctas, complacientes, aduladoras cuando toca. Virginia Woolf, en un texto de 1931 (préstese atención a las fechas), "Profesiones para mujeres" (recopilado en La muerte de la polilla y otros escritos, Capitán Swing), dice que lo primero que tiene que hacer una mujer es matar al Ángel de la Casa.

Nada más lejos que asesinar al angelito por parte de la protagonista de la nouvelle Un amor que destruye ciudades, una heroína romántica típica. Acaso tome algunas decisiones que en tiempos de Austen habrían sido severamente castigadas por impulsivas, aunque en los tiempos en los que nos coloca Chang tampoco están del todo bien vistas. 
"Por excelente que fuera una mujer, si no lograba ser amada por los miembros del sexo opuesto, no lograría el respeto de los suyos. Las mujeres eran mezquinas en ese aspecto."
El asunto del matrimonio, nada nuevo bajo el sol. El asunto de que las propias mujeres son muchas veces las más férreas defensoras del Ángel de la Casa. Me dirán: eh, son problemáticas del siglo pasado, pero no sé hasta qué punto: hace unos días salió en la prensa la noticia de que a las mujeres chinas se les prohibirá  por ley casarse con extranjeros a partir de 2018

*

El segundo cuento resulta algo más inquietante, a pesar de que la mujer sigue presentándosenos reprimida y dispuesta a aceptar el puesto de concubina. Su título: "Bloqueados".
Se trata de una escena que transcurre en un tren que ha quedado momentáneamente detenido y ese lapsus da lugar a una absurda historia de amor. El malentendido refleja, sin duda, la dificultosa comunicación entre las personas.
"La vida era como la Biblia, que había sido traducida del hebreo al griego, del griego al latín, del latín al inglés, del inglés al mandarín. Y cuando Cuiyuan la leía, la traducía mentalmente del mandarín al shanghainés. Los malentendidos surgían inevitablemente."

Entonces:
  1. Quizá habría que plantearse si la tardanza de aproximadamente setenta años con que llega Eileen Chang a nuestra lengua no sufre de los mismos problemas de comprensión a los que alude la protagonista del cuento "Bloqueados".  
  2. Por incomprensión me refiero a la idea de ofrecernos más "Ángel de la Casa", eso que adoran los lectores de novela romántica pero que los lectores exigentes definirían como un fantasma anticuado y aburrido: ¿acaso no se encuentra "otra cosa" escrita por mujeres para ofrecer a los lectores de hoy? ¿Acaso nos escandalizaremos? ¿O es que no hay manera de venderlo?
  3. Por momentos pareciera que a Eileen Chang todo eso también le parece aburrido: ahí resopla un soterrado tono absurdo (al menos en la versión castellana). Pero quizá se trate de mis ganas de salvarla, mi manía de leer mal.

Ahora bien, nadie negará que Chang escribe con una prosa afilada, elegante y divertida, que se pasa un rato agradable si sabemos ponernos en situación (como cuando leemos a Austen) y que se disparan todas esas reminiscencias románticas en la performance de la lectura, ahora teñidas, como queda dicho, de un aire siempre absurdo. De modo que podríamos conjeturar que el puesto de la escritora china más importante del siglo XX, pues así se nos presenta (y si no hay otra escritora que presentarnos), se lo tiene merecido.  
 

lunes, 26 de septiembre de 2016

Leo Perutz, el olvidado

Leo Perutz, De noche, bajo el puente de piedra (1953), traducción de Cristina García Ohlrich, Barcelona, Libros del Asteroide (2016)
http://www.librosdelasteroide.com/-de-noche-bajo-el-puente-de-piedra

Ambientados en la Praga y más concretamente en el barrio judío de Praga de la segunda mitad del siglo XVI, De noche, bajo el puente de piedra recoge unos cuantos relatos que trabajan con notable maestría el cuento tradicional, las historias judías, el aire kafkiano con castillo incluido, un toque Gógol con sus demonios y espíritus, algo de Borges y sus paradojas, algo cervantino con perro que habla, algo Pavic con sueños que visitan el sueño de otros dormidos. El tono resulta entrañable: tierno y paródico, como si aquellos personajes fueran marionetas que, al abrir el libro, siguieran infinitamente royendo el mismo hueso. 

Permítanme que me sirva de una cita del cuento "El pintor Brabanzio" para definirlo:
"[...] pero en ello había una magia que no era posible expresar con palabras... Una melancolía invernal y un presagio de primavera, o quizá solo esa belleza que poseen a veces la pobreza y la humildad."
Son cuentos, cierto, pero todos están relacionados, de modo que al final tenemos un fresco que va desde el mismísimo emperador Rodolfo II, pasando por el rabino Loew (el creador del famoso golem de Praga), el filántropo judío Mordejai Meisl y su bellísima esposa Esther, hasta condenados a muerte, cómicos que visitan el cementerio, un pintor, un alquimista y otros tantos personajes de lo más variopintos. 

Sospecho, a juzgar por ese aire algo melancólico, que los cuentos fueron escritos durante su exilio en Palestina. Después de ser un autor de éxito, en cuanto los nazis llegaron al poder, su hermano, que ya vivía en lo que sería Israel, le aconsejó que se reuniera con él lo antes posible y así lo hizo. Sin embargo, Perutz nunca fue un ferviente partidario del sionismo y en cuanto pudo regresó al corazón de Europa, concretamente a Viena, aunque para entonces apenas nadie recordaba quién era Leo Perutz.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Julio Fajardo Herrero o la novela como asamblea

Julio Fajardo Herrero, Asamblea ordinaria, Barcelona, Libros del Asteroide (2016)
http://www.librosdelasteroide.com/-asamblea-ordinaria

Asamblea ordinaria, de Julio Fajardo (Tenerife, 1979), es un conjunto de tres relatos que se nos presentan ordenadamente intercalados y que se desarrollan en ese territorio tan temblequeante y desestabilizante de la crisis financiera mundial en la que todavía, oh, lectores, estamos inmersos. Tres relatos, digo, que se nos ofrecen como un libro-asamblea con sus respectivos y diferentes tres puntos de vista:




  1. Uno contado por una mujer en primera persona que ha dejado de cobrar el sueldo aunque sigue trabajando mientras su marido, un desempleado de larga duración, se la pasa de reunión en reunión de activistas.
  2. El segundo contado por un chico de origen humilde y a pesar de ello de alto nivel educativo que trabaja en una oficina de un empresario de clase alta que va echando, poco a poco, a todos los empleados. Está narrado como una carta, con un interlocutor directo, de modo que predomina la segunda persona.
  3. Un tercer relato contado en tercera persona que narra la historia de una mujer viuda y de su sobrino que, a falta de recursos, se muda a vivir con ella. 


"Decías que tanto el hostiazo financiero global como nuestra propia catástrofe nacional de economía y trabajo —y también todos los cambios y el mogollón de medidas que habían venido motivadas o justificadas por ese proceso—, en el fondo no eran sino los pasos sucesivos de una estrategia muy lógica y muy premeditada [...]. Decías que era un plan diseñado en base a lo que tenían calculado que los ciudadanos íbamos a ser capaces de soportar en cada fase, y concebidos más que nada para ir poco a poco acostumbrándonos a todos a tener bastante menos."

Hasta aquí, otro libro de relatos independientes que tal vez pueden leerse como novela coral y asamblearia sobre la crisis (donde, como en toda asamblea, nadie se pone de acuerdo), escrita con una interesante prosa templada, elegante, algo seria, de periodos largos y de reminiscencias orales. Sin embargo, Julio Fajardo pareciera que viene a decirnos que no solo habla de la crisis socioeconómica sino también de las pequeñas crisis desencadenadas en los personajes bajo la presión de semejante situación, y de cómo lo que en un principio parece algo panfletario y aquejado de un maniqueísmo simplista luego se descoyuntura, se desmarca o, para decirlo de otra manera, cobra ambigüedad y se parece más a la literatura y a la vida. 

La crisis también es oportunidad, sálvese quien pueda, conócete a ti mismo, me escapo por la puerta de atrás.

lunes, 15 de agosto de 2016

Jordi Nopca o la ruta Barcelona

Jordi Nopca, Vente a casa, Barcelona, Libros del Asteroide (2015)
http://www.librosdelasteroide.com/-vente-a-casa

El mejor de los cuentos de Vente a casa, "Navaja suiza", narra la historia de una pareja que, antes de irse de vacaciones, acostumbra leer unos cuantos libros de autores de los países que visitará (en este caso, y como el título indica, Suiza). El cuento es divertidísimo, y más allá de las reminiscencias quijotescas ("Estrella, reina, lees demasiado y eso no te hará ningún bien [...]. ¿Oyes lo que te digo? La gente que lee tanto acaba un poco chiflada"), me preguntaba si los turistas que abarrotan Barcelona leerán libros de autores barceloneses antes de venir. Supongamos que de tanta cantidad de visitantes como tiene la ciudad, algunos pocos lean a Vila-Matas y Mendoza y Jordi Nopca. ¿Entenderán que las escenas que se desarrollan en cada esquina no son más que el preludio de chistes catalanes? ¿Que si se dejaran conducir por la curiosidad y los persiguieran llegarían a lugares insospechados? ¿O acaso creerán que les están tomando el pelo todo el tiempo y que cada palabra esconde segundas intenciones? ¿O que las miradas que les dirigen no son vacías y hastiadas sino que "por dentro" están deliberando y construyendo laberintos y pasadizos llenos de malentendidos con gracia (para ellos)?
Hay algo de Copi en Jordi Nopca, pero un Copi más realista. También de Aira. Te atrapa porque nunca sabes hacia dónde se dirige, y quizá sea esta su marca de estilo. Va hilando situaciones muchas veces absurdas que acaban con un remate (y para la era Carver de los cuentos en donde estamos, queridísimos lectores, eso es raro o por lo menos un gran chiste). Es decir, sorpresa y mirada irónica en situaciones cotidianas; muchas parejas y ex parejas dando vueltas con sus absurdas dificultades de comunicación; la Barcelona de hoy, la de la crisis, la de los turistas:

"Los turistas adoran Barcelona, pero la ciudad atraviesa un momento delicado. En el paseo de Gracia se han instalado algunas de las tiendas más caras del mundo. Ciutat Vella resplandece con la orina de los visitantes ingleses, suecos, italianos y rusos, que se mezcla sin reparo con las evacuaciones líquidas autóctonas. En Sarrià, San Gervasi y Les Corts hay vecinos que tienen como única ocupación pasear al perrito y conservar el patrimonio familiar. Pedralbes posee una importante concentración de casas con jardín, porteros de uniforme y escuelas de negocios; no es difícil encontrar a mujeres rejuvenecidas gracias a la varita mágica del quirófano. El Poblenou ha sido conquistado recientemente por una multitud de hoteles de lujo y por empresas que se dedican a contactar con el más allá tecnológico. El Eixample está lleno de viejos y de algún joven heredero que todavía no sabe si continuar estudiando, probar suerte en el extranjero o colgarse de la araña del salón. El barrio de Gràcia quiere continuar alojando diseñadores, artistas y estudiantes obsesionados con ver cine o series en versión original subtitulada. Eran gente con suerte hasta que empezaron a perder sus empleos: pronto no podrán permitirse los alquileres, son demasiado altos, y deberán instalarse en algún rincón deslucido de Sants, Nou Barris o Sant Antoni, donde todavía se puede vivir por un precio más o menos asequible. Hay quienes, expulsados de estas zonas, tienen que buscarse un apartamento en un lugar todavía más modesto, casi siempre situado en los límites de la ciudad: la Verneda, el Bon Pastor, Ciutat Meridiana, la Marina de Port." ("Àngels Quintana y Félix Palme tienen problemas")
Ahora que lo pienso, solo falta que se agrege este párrafo en las guías de la ciudad. Los turistas que lo leyeran apreciarían una fotografía fidedigna de la Barcelona que nos toca.