rumiar la biblioteca: Diego Trelles Paz
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Trelles Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Trelles Paz. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2024

Diego Trelles Paz o Perú adentro de un bar

Diego Trelles Paz, La lealtad de los caníbales, Barcelona, Anagrama (2024)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-lealtad-de-los-canibales/9788433922090/NH_728


Escrita con una prosa rítmica, sonora, que discurre naturalmente con la destreza de la oralidad, la novela nos adentra en un bar cuyo dueño, el chino Tito, lee sin parar. Piensa que el arte transforma, es vieja escuela. De hecho, para contratar a sus empleados suele exigirles una lectura. Allí trabajan Rosalba, la cocinera, capaz de leer el culo de los hombres como cartas de tarot, e Ishiguro, el camarero. Este tiene un pasado incómodo, pues su padre fue asesinado por un comando paramilitar en la época de Fujimori. Pero en esta novela coral hay muchísimos personajes y vamos siguiendo episodios de sus vidas. Clientes del bar: sacerdotes españoles; policías drogadictos que no suelen pagar la cuenta; una colombiana que se busca la vida como puede; Sofía, la amiga de Rosalba; un escritor que sueña con escribir La lealtad de los caníbales y que persigue a una mujer madura por la calle; Helmut, el historiador alemán; una mujer que tiene visiones con ratas, etc. Pareciera que no ha cambiado nada desde el fujimorismo, hasta les gusta la misma música noventera. De hecho, se dice que lo único que importa es el dinero.

"Por guita. En el Perú todo es guita, Ishiguro. El valor histórico y cultural de lo-que-sea les llega olímpicamente al pincho si hay guita. Este es el resultado de la trepanación masiva que nos dejaron los Fujimori como muestra de su desprecio."

Los caníbales son aquellos que se comen entre ellos, que se devoran a sí mismos, y la novela viene a decirnos que el pasado de Perú sigue enquistado, como un laberinto sin salida, donde lo que abunda es la violencia. La padecen sobre todo las mujeres, que siempre pagan el pato. Violencia, drogas y dinero es el cóctel latinoamericano más frecuente y Trelles Paz nos asegura que Perú no es la excepción. 

lunes, 4 de abril de 2016

Mapa del nuevo cuento latinoamericano III

[Artículo publicado en Quimera. Revista de Literatura, n.º 387, febrero de 2016: http://www.revistaquimera.com/2016/01/20/no-387-febrero-de-2016/]

Boom 2.0, microficción y el arte del monólogo


Andrés Neuman (Hacerse el muerto, Páginas de Espuma): De prosa talentosa y eufónica, brillante y poética, Neuman lo practica todo: sigue la tradición del boom latinoamericano, sobre todo en su vertiente cronopia, es decir, la del absurdo, pero también desarrolla el monólogo humorístico con soltura y la poética del haiku o microficción. No suele transitar demasiado el realismo tal como solemos entenderlo.



Isabel Mellado (El perro que comía silencio, Páginas de Espuma): Su prosa es corta y precisa, contundente y sorprendente, poética. Parece preferir la microficción, en la que no abunda la acción sino más bien la descripción de escenas. Mellado trabaja con las voces de los que no tienen voz: un espejo, instrumentos musicales, diferentes animales, etcétera.


Andrea Jeftanovic (No aceptes caramelos de extraños, Comba): De prosa poética como una suave marea en vaivén, de aire cortazariano, Jeftanovic aborda mediante intensos monólogos las relaciones de pareja y las de padres e hijos. Profundiza en la temática del amor, el deseo instintivo, la sexualidad, pero también en la inocencia de esas voces de niñas y niños que caminan siempre por el filo de lo moralmente ambiguo. Pareciera que a Jeftanovic le interesa explorar los límites imprecisos, la perversidad inocente y las categorías desdibujadas.

Antonio Ortuño (La Señora Rojo, Páginas de Espuma): Ortuño nos presenta a narradores marcadamente masculinos que se ven inmersos en situaciones de perdedor a través de monólogos que exponen la queja con una prosa bastante burlona.

Diego Trelles Paz (Adormecer a los felices, Demipage): De prosa prolija, correcta, con tildes de oralidad que le otorgan frescura, Trelles Paz trabaja con bastante acierto el monólogo de personajes que generalmente son literatos de algún tipo: poetas, novelistas, aprendices, talleristas, etcétera. 


A vista de pájaro: otros libros de cuentos publicados

Los cuentos de Wilmer Urrelo Zárate (Todo el mundo cumple sus sueños menos yo, El Cuervo) son noir y derrochan violencia. Inés Mendoza (El otro fuego, Páginas de Espuma) trabaja con frescura el monólogo y la tradición más cortazariana. Ernesto Escobar Ulloa (Salvo el poder, Comba), con prosa clásica y prolija, se adentra en situaciones políticas del reciente pasado peruano y en las injusticias o los también llamados “daños colaterales”. Mariana Graciano (La visita, Demipage), mediante una prosa sencilla, oral y de frases cortas siempre en tiempo presente, trabaja con la mirada infantil para narrarnos escenas cortas de la vida cotidiana donde se inmiscuye cierta extrañeza apenas insinuada.   


La serie completa:
Mapa del cuento latinoamericano I
Mapa del cuento latinoamericano II
Mapa del cuento latinoamericano III