rumiar la biblioteca: Jorge Luis Borges
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Borges. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2020

Volver a Borges como se vuelve a casa



[Publicado en Pliego Suelto, el 19/05/2020]
En el marco de la serie Apuntes sobre la Coronacrisis, la escritora Verónica Nieto (Córdoba, Argentina, 1978) pone de relieve el acto de leer y el sentido de la biblioteca personal en la construcción del individuo y la conexión con el mundo. La lectura y la biblioteca como hogar, refugio y oráculo, en medio del confinamiento y la pandemia.

Uno recorre su propia biblioteca como si recorriera su propia casa.

Si uno piensa en “casa” se puede pensar en la primera casa, en volver al principio de eso que significa “casa”. Entonces uno se esfuerza por encontrar el arranque, el chasquido. Cuál fue ese primer libro. Imposible saberlo, por supuesto. Imposible de recordar.

Sigue leyendo

lunes, 20 de junio de 2016

Angélica Gorodischer y el ansia de escribir

Angélica Gorodischer, Tumba de jaguares, Buenos Aires, Emecé (2005)

El jaguar es esa bestia que acechaba al hombre encerrado en la cárcel en el cuento "La escritura de Dios" de Jorge Luis Borges. En sus manchas estaba escondido el nombre de Dios. Tumba de jaguares es un juego de espejos y novela dentro de la novela dentro de la novela, como en el cuento de Borges era el sueño dentro del sueño dentro del sueño. Pero olvidémenos un momento de Borges y ahora centrémonos en la escritura Gorodischer. 

Resumiendo mucho, se trata de tres historias que narran, cada una a su manera, la desaparición: la primera, una de los años setenta (inducimos de la dictadura): la de la hija del protagonista, que es escritor de novela inconclusa; las otras dos hablan de las desapariciones de los maridos de sendas protagonistas (uno había emprendido viaje río abajo y reaparece mucho después; el otro tiene un accidente de avión y no le da la gana de volver a aparecer, de modo que para la protagonista ha muerto o algo parecido). 

La espera es quizá el gran tema relacionado con los desaparecidos. Tumba de jaguares es también y entre otras cosas una reformulación de Penélopes que tejen y destejen historias, pues sabemos que ellas son mujeres que escriben sobre mujeres que escriben, o en el primer caso es hombre que escribe sobre mujer que escribe, de modo que cada novela que leemos narra la novela que sigue y la última narra la primera y así se cierra el círculo o parece que comprendemos como comprendía de golpe el personaje de "La escritura de Dios". ¿Qué comprendemos? El juego de espejos y el círculo que se cierra y la cárcel de la que hablaba Borges y la tumba de los jaguares que ya no acechan, porque la desaparición no es lo mismo que la muerte aunque no sabemos en absoluto lo que es la muerte, quizá algo parecido a la desaparición, Dios incluido, el principal desaparecido.

Volvamos al principio. Tumba de jaguares habla de escritores que escriben, de modo que es novela de escritores y su materia prima es la escritura y toda la performatización del acto de escribir y de la vida de escritor. La imaginación asalta constantemente al escritor en sus tareas cotidianas, entonces la novela es imaginada en la novela precedente y expuesta en la posterior, salvo la última que cierra el ciclo y que casi nos invita a releer da capo. La impresión general es la de que asistimos al taller del escritor, a la obsesión del escritor, al reclamo del personaje y, por sobre todas las cosas, a una minuciosísima descripción del ansia de escribir:
"El ansia que nunca la dejaría en paz. Ese nunca era ya exiguo y frágil, pero estaría, como había estado siempre, presente y exigente, invencible. Había aparecido con el cuaderno negro de esquineros de cuero que en letras cursivas decía 'Diario' en la tapa y había estado siempre con ella y cuando ella la contrariaba se revolvía inquieta, la atacaba sin piedad y la hacía sufrir una especie de locura íntima, interna, secreta, que nadie advertía. Pero cuando obedecía a esa ansia, ah, entonces era, ¿qué era?, ya no se hacía esa pregunta porque ahora sabía la respuesta. Alguna vez había llamado felicidad a eso y ahora sabía, sabía como había sabido siempre comprendiéndolo sin pensarlo, que era mucho menos y mucho más [...]."
Todo eso entremezclado con las peripecias cotidianas de personas absolutamente normales con vidas triviales, de modo que la novela es tradicional y autorreferencial a un tiempo. Una delicia de estilo y humor y contagio del ansia de escritor a la de lector. Ansia de lector.



lunes, 3 de agosto de 2015

Borges se muere o la Weltliteratur

Adolfo Bioy Casares, Borges,
Barcelona, Backlist (2011)
El 1 de febrero de 1978, dos días antes de mi nacimiento, cuenta Bioy que Borges dijo: "Quizá la gente solo recuerda a aquellos escritores que modifican la literatura". No sabemos si Borges dijo esto pensando en sí mismo. Mucho antes, el lunes 13 de julio de 1959, cuenta Bioy que Borges dijo: "Nietzsche decía que las conversaciones entre Goethe y Eckermann son el mejor libro de la literatura alemana: no le gustaría mucho la literatura alemana". Ironías aparte, acaso Nietzsche (y tal vez Borges) estaban pensando en el concepto de la Weltliteratur, desarrollado por Goethe y expuesto en dichas conversaciones, que Jordi Llovet explicó más o menos así: "la idea según la cual el contacto cada vez más eficaz entre las diversas literaturas del mundo puede permitir una percepción desinteresada y más libre de los valores de una cierta literatura nacional cuando son estudiados o analizados por un estudioso de otra comunidad. Se trataría de la posibilidad de las literaturas de las naciones de 'corregirse' entre sí, es decir, de hacerse mejores gracias al ejemplo aportado por las excelencias de las otras"
De esta idea de literatura universal nace la literatura comparada. 
El 5 de octubre de 1959, dice Bioy que Borges dijo: "Las buenos libros han de venir al fin de la literatura: son la destilación de muchos libros anteriores, de muchas literaturas", frase que parece parafrasear el concepto de Weltliteratur.

Thomas Bernhard, Goethe se muere
(1982) (trad. Miguel Sáenz),
Madrid, Alianza (2012)
Naturalmente que pensé en estas conversaciones entre Bioy y Borges como uno de los mejores libros de la literatura argentina, aunque es difícil leer este sin recordar al otro y sobre todo el concepto de Weltliteratur. Confieso también que estoy leyéndolo al costado del cuento "Goethe se muere", de Thomas Bernhard, donde Goethe, moribundo, espera la visita de Wittgenstein antes de irse para siempre mientras conversa con su criado y Eckermann. Un cuento de ciencia ficción. Y Bernhard hace decir a Goethe: "Lo que yo escribí fue sin duda lo más grande, pero también algo con lo que paralicé la literatura alemana para siglos. Yo he sido, amigo mío, [...] el paralizador de la literatura alemana". 
Quizá Borges pudiera decir eso de sí mismo. Quizá Bioy pudiera tomar el papel de Eckermann, aunque su talento supere al de este considerablemente. Pero extrapolemos un poco a nuestro idioma: ¿quién será el Wittgenstein de quien Borges querría haberse despedido? ¿Quién será, además, el Bernhard del futuro que los sitúe codo a codo en el mismo escenario?





J. P. Eckermann,
Conversaciones con Goethe (1848)
(trad. de Rosa Sala Rose),
Barcelona, Acantilado (2006)

El domingo 8 de febrero de 1980, cuenta Bioy que Borges dijo: "Emerson se alegraba de que a su alrededor amigos y conocidos estuvieran escribiendo libros maravillosos. Según Wilde hay que ser muy generoso para alegrarse de que un amigo haya escrito algo que está bien". El jueves 11 de febrero de 1982 cuenta Bioy que Borges dijo: "Si recuperara la vista no saldría de casa. Me dedicaría a leer todos los libros que tengo". El martes 18 de febrero de 1964 había dicho a propósito de unos discos de jazz: "¿Estaremos equivocados dedicándonos a escribir?".




lunes, 18 de mayo de 2015

Pron o la cleptomanía como una de las bellas artes

Patricio Pron, Nosotros caminamos en sueños, Barcelona, Literatura Random House (2014)
http://www.megustaleer.com/ficha/RH28221/nosotros-caminamos-en-suenos

Fantástica sátira sobre la guerra de las Malvinas naturalmente extrapolable a cualquiera de las guerras, donde abunda el sinsentido, la estupidez y los negocios de todo tipo. Además, en ella se celebra y se cita buena parte de la tradición de la literatura bélica, sobre todo de aquella que comprende la guerra como desquicio, absurdo y disparate (pienso en Hasek, Bulgákov, Voinóvich, Pynchon y hasta en Groucho Marx, entre otros).

"Verás, no podemos ganar la guerra tan rápidamente; tampoco podemos perderla, por supuesto, pero lo más importante es no ganarla rápidamente porque su prolongación fortalece nuestra economía, pone límite al exceso de población y disminuye el desempleo, además de ofrecer una oportunidad de llevar a la práctica proyectos innovadores como el de la cooperativa o el de la oficina de Afrentas y Cuestiones de Honor."

Pero sobre todo me recordó a aquel cuento de J. L. Borges, "El milagro secreto". Hagamos memoria: en él se narra la historia de un escritor a punto de ser fusilado que pide a su dios que le conceda el tiempo suficiente para terminar su obra Los enemigos. Por fortuna, el todopoderoso accede a su petición y lo detiene: la bala queda suspendida a la espera de que Hladik termine su trabajo. Permítanme citar aquí la descripción que hace el narrador de la obra en cuestión, concretamente del tercer acto, y que podría utilizarse (con imperceptibles variaciones) para describir Nosotros caminamos en sueños:

"Crecen gradualmente las incoherencias: vuelven actores que parecían descartados ya de la trama; vuelve, por un instante, el hombre matado por Roemerstadt. Alguien hace notar que no ha atardecido: el reloj da las siete, en los altos cristales reverbera el sol occidental, el aire trae la arrebatada música húngara. Aparece el primer interlocutor y repite las palabras que pronunció en la primera escena del primer acto. Roemerstadt le habla sin asombro; el espectador entiende que Roemerstadt es el miserable Jaroslav Kubin. El drama no ha ocurrido: es el delirio circular que interminablemente vive y revive Kubin. 


Con respecto a la letanía repetida a lo largo de toda la novela ("¡Deja de robar!"), me serviré de esta imagen:




Aquí les dejo un vídeo del ladrón, no se lo pierdan:



lunes, 29 de diciembre de 2014

Thomas Pynchon: El arco iris de la gravedad o cómo se documenta un escritor

Thomas Pynchon, El arco iris de la gravedad (1973), traducción de Antoni Pigrau, Barcelona, Tusquets (2009)
http://www.tusquetseditores.com/titulos/fabula-el-arco-iris-de-la-gravedad

Hay una escena en el café Odéon de Zúrich donde el protagonista Slothrop se encuentra con un espía argentino, un anarquista disidente del pujante poder peronista, que describe Argentina de la manera que sigue:


"En la época de los gauchos, mi país era un trozo de papel en blanco. Las pampas se extendían hasta donde llegara la imaginación de los hombres, inagotables, sin cercas. Hasta donde llegara el gaucho a caballo, el lugar le pertenecía. Pero Buenos Aires consiguió la hegemonía sobre las demás provincias. Todas las neurosis de propiedad cobraron fuerzas y comenzaron a infectar el campo. Se construyeron cercas y el gaucho fue menos libre. Es nuestra tragedia nacional. Nos obsesiona la construcción de laberintos donde antes solo había cielo y llanura abierta. Dibujamos modelos cada vez más complejos sobre la hoja en blanco. No podemos soportar esta apertura: nos aterroriza. Mira a Borges. Mira los suburbios de Buenos Aires. Rosas, el tirano, murió hace un siglo, pero su culto florece de nuevo. Debajo de las calles de la ciudad, las conejeras de habitaciones y pasillos, las cercas y las redes de caminos de acero... El corazón argentino, con toda su culpa y perversidad, anhela el retorno a aquella mera y tranquila serenidad: aquella unidad anárquica del cielo y las pampas."

No olvidemos que la colaboración del gobierno argentino durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial fue crucial, y definitiva al terminar la contienda, como refugio para empresas, personas y divisas. Tal vez pertenezca a la teoría conspiranoica, pero se dice que unos cuantos submarinos fueron avistados en las costas. Sin embargo lo que me divierte sobremanera es la irónica (¡y tan literaria!) transparencia con que el escritor deja plasmado cómo se ha documentado: leyendo a Borges, a Lugones, a Hernández. El gaucho es un anarquista: ¡Gaucho Bakunin, dice! 

Más arco iris en: Thomas Pynchon: El arco iris de la gravedad o el musical de la Segunda Guerra Mundial


lunes, 16 de junio de 2014

Rastros: Cide Hamete Benengeli

Gustave Doré,
Cide Hemete Benengeli, historiador arábico
 
1

Se dice de Cide Hamete Benengeli que es morisco sabio y que escribió la historia de Don Quijote de la Mancha sin alejarse un punto de la verdad. Se dice también que continuó lo que algún otro había dejado truncado después de narrar la batalla del vizcaíno.

Recordemos que el narrador, en el capítulo IX, cuenta cómo le parecía necesario darle a Don Quijote un cronista de sus hazañas, a la manera de todo libro de caballerías que se precie, y cómo se encontró por casualidad con aquellos cartapacios que relataban las aventuras de Don Quijote y que mandó traducir a otro morisco a quien se llevó a casa durante mes y medio para tal trabajo.





2

Esto me ha obligado a elaborar anotaciones con distintos niveles para visualizarlo: 

  • Cervantes
  • Narrador
  • primer cronista (del que desconocemos su nombre)
  • Cide Hamete Benengeli
  • traductor

Y del lado de "dentro" del texto, otros tantos (aunque terminan por entrelazarse):

  • Alonso Quijano
  • Don Quijote
  • Las dos versiones literarias de él mismo: la de la primera parte del Quijote, y la de la apócrifa segunda parte, la de Avellaneda, ambas conocidas por todos los personajes
  • los comentarios del propio Cide Hamete Benengeli sobre la veracidad de la historia

3

Aquí quería detenerme. A poco que nos adentramos en la segunda parte del Quijote, la participación de Benengeli comienza a manifestarse primero solapadamente, luego de forma cada vez más contundente, con anotaciones al margen (como la que atañe a la veracidad de lo acaecido en la cueva de Montesinos del capítulo XXIV), y sobre todo esta que transcribo y que me parece la más inquietante:

"Dicen que en el propio original desta historia se lee que llegando Cide Hamete a escribir este capítulo, no le tradujo su intérprete como él le había escrito, que fue un modo de queja que tuvo el moro de sí mismo, por haber tomado entre manos una historia tan seca y tan limitada como esta de don Quijote, por parecerle que siempre había de hablar dél y de Sancho, sin osar estenderse a otras digresiones y episodios más graves y más entretenidos; y decía que el ir siempre atenido al entendimiento, la mano y la pluma a escribir de un solo sujeto y hablar por las bocas de pocas personas era un trabajo incomportable, cuyo fruto no redundaba en el de su autor, y que por huir de este inconveniente había usado en la primera parte del artificio de algunas novelas, como fueron la del Curioso impertinente y la del Capitán cautivo, que están como separadas de la historia, puesto que las demás que allí se cuentan son casos sucedidos al mismo don Quijote, no la darían a las novelas, y pasarían por ellas, o con priesa, o con enfado, sin advertir la gala y artificio que en sí contienen, el cual se mostrara bien al descubierto cuando por sí solas, sin arrimarse a las locuras de don Quijote ni a las sandeces de Sancho, salieron a la luz. Y así, en esta segunda parte no quiso ingerir novelas sueltas ni pegadizas, sino algunos episodios que lo pareciesen, nacidos de los mesmos sucesos que la verdad ofrece, y aun éstos, limitadamente y con solas las palabras que bastan a declararlos; y pues se contiene y cierra en los estrechos límites de la narración, teniendo habilidad, suficiencia y entendimiento para tratar del universo todo, pide no se desprecie su trabajo, y se le den alabanzas, no por lo que escribe, sino por lo que ha dejado de escribir."

Párrafo que junta de un golpe a todos los entes narrantes, donde Benengeli se confunde con el traductor, el narrador e incluso con el mismo Cervantes.

Pero detengámonos en lo llamativo: el traductor se niega a volcar la versión de Benengeli y detalla el modo en que este ha compuesto la historia de Don Quijote de la Mancha, el mismo libro que tenemos entre manos. A su vez defiende una poética de la novela, una novela total, donde todo cabe. Sin embargo, debe justificarse: explica lo aburrido que le resulta seguir a los mismos personajes, y cuánto le hubiese gustado incorporar otras historias, como ya hiciera en la primera parte, pero que no lo hace por temor a recibir críticas. Intuimos que Cervantes ha recibido críticas, o al menos que esas son las críticas que más le han molestado como para hacer referencia a ellas en el texto mismo. 


4
 

Después pensé en la batalla que muchos profesan hacia las novelas que hablan de escritores o de literatura, las que abundan en metaficción, las que utilizan la autorreferencialidad para narrarse o crear ficción, de la que el Quijote es ejemplo por desmedida: todo en ella es literatura. 

De inmediato el vicio argentino: recordé aquella tentativa de explicación de Borges:

"¿Por qué nos inquieta que el mapa esté incluido en el mapa y las mil y una noches en el libro de Las mil y una noches? ¿Por qué nos inquieta que don Quijote sea lector del Quijote, y Hamlet, espectador de Hamlet? Creo haber dado con la causa: tales inversiones sugieren que si los caracteres de una ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros, sus lectores o espectadores, podemos ser ficticios."
 
5
 
Hoy se anda buscando la tumba de Cervantes en un convento, y yo me sumo a la búsqueda y lo encuentro vivito y coleando en los diversos rastros de Benengeli.

lunes, 12 de mayo de 2014

Virginia Woolf y el lector paranoico

Virginia Woolf, Horas en una biblioteca, traducción de Miguel Martínez-Lage, Barcelona, El Aleph Editores (2005)

"¿Quién teme a Virginia Woolf?" Así se titula una obra de teatro de Edward Albee. Y también la canción que allí se canturrea antes de que lleguen los invitados. Confieso que yo le temo bastante, si por temor entendemos fascinación o lo confundimos con desmedida delectación. Todo eso que nos tomamos tan en serio que nos atemoriza por excedernos. Aunque bien es cierto que el miedo no está lejos, si de lectura hablamos, del placer, y eso lo dijo Roland Barthes, y yo estoy de acuerdo.

Pero además del placer, Virginia Woolf mete miedo. Sobre todo cuando, ironía en mano, desbroza malas hierbas y flores que por no ser, no son siquiera asilvestradas, porque nadie niega que el natural tiene su encanto. No pensemos que se mete con el reseñado, sino más bien con los colegas y sus opiniones sobre ese autor, con la intelligentsia inglesa. Virginia identifica lo falso y, con desenfado, descubre la hoz y se pone a ello, aunque nunca pierde el desparpajo, lo cual no deja de seducirnos pero sobre todo de atemorizarnos, porque esa cosa sigue estando afilada y suelta destellos. 

De esta colección quería detenerme en el primer artículo, "Horas en una biblioteca", que da nombre al libro, publicado en 1916, por venirme al pelo al espíritu del rumeo, y porque es uno de los pocos que no dan miedo, y de seguro que por eso encabeza la colección, para animarnos a seguir leyendo. Allí se postula la naturaleza del placer de la lectura, la preferencia por los clásicos en la juventud y edad de aprendizaje, los cambios de intereses a medida de pasan los años y cómo al comienzo de la edad adulta, digámoslo así, empezamos a desarrollar una curiosidad y un sentido de camaradería con los autores contemporáneos. 

"Uno de los síntomas del paso de la juventud, desde luego, es el nacimiento de un sentido de camaradería con otros seres humanos, que surge cuando ocupamos nuestro lugar propio entre ellos. Quisiéramos pensar que mantenemos nuestros criterios con la misma exigencia de siempre, pero es cierto que nos interesamos más por los escritos de nuestros contemporáneos y les perdonamos su falta de inspiración en aras de algo que los hace más cercanos a nosotros. Es incluso defendible que de hecho obtenemos más de los vivos, aun cuando puedan ser muy inferiores, que de los muertos. En primer lugar, no puede haber vanidad secreta en la lectura de nuestros contemporáneos, y la clase de admiración que inspiran es extremadamente cálida y genuina porque con el objeto de dar paso a la fe que en ellos tengamos a menudo hemos de sacrificar algún prejuicio muy respetable, y que nos daba incluso credibilidad. También tendremos que hallar nuestras propias razones para justificar lo que nos gusta y lo que no, lo cual espolea nuestra atención, y es la mejor manera de demostrar que hemos leído a los clásicos con la debida capacidad de comprensión."

Podría argüirse que Virginia, la joven señora Woolf, tenía apenas 34 años cuando lo publicó, y que su paciencia era por entonces infinita. Porque dice:

"De todos modos, si necesitamos todo nuestro conocimiento de los escritores de antaño para seguir la pista de lo que los nuevos escritores intentan plasmar, también es sin duda cierto que volvemos de aventurarnos entre los libros nuevos con una mirada más aguda a la hora de afrontar los viejos. Parece como si ahora fuésemos capaces de desvelar por sorpresa sus secretos, de llegar a lo más profundo, de entender cómo se ensamblan sus partes diversas, porque hemos presenciado cómo se hacen los libros nuevos, y con la mirada limpia de todo prejuicio podemos juzgar con más verdad qué es lo que hacen, qué es bueno de veras, qué es malo."
Esto recuerda un poco, solo un poco, o quizá algo más que un poco a aquel texto borgiano de 1951 "Kafka y sus precursores", aunque podría argumentarse que Borges siempre da una vuelta más a la tuerca. No sé si titular la entrada "Woolf, precursora de Borges", aunque a nadie sorprenderá la relación, sobre todo porque es de sobra conocido que el susodicho tradujo Orlando. Permítanme que copie aquí un párrafo iluminador, que no da miedo, sino todo lo contrario, y esa es la virtud de Borges, la de no sacar la hoz:

"En el vocabulario crítico, la palabra precursor es indispensable, pero habría que tratar de purificarla de toda connotación de polémica o de rivalidad. El hecho es que cada escritor crea a sus precursores. Su labor modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro."
Ahora bien, corremos el peligro, lectores paranoicos, de estar leyendo a un autor y encontrarle precursores por todas partes. Digamos que el lector paranoico, síndroma del que padecemos algunos comparatistas y muchos escritores, nos hace relacionar absolutamente cada frase que nos caiga bajo los ojos con el autor que estemos leyendo, y muchas veces también con nuestros propios textos. (Habría que repasar aquellos apuntes de Gadamer y la hermenéutica, pero lo haré en otro momento.)
En ese caso se hablará del autor que crea a sus propios precursores, incluso después de haber publicado. Algunos lo llamarán plagio, y nosotros diremos que no lo conocíamos, entonces dirán "plagio sin saberlo", que suena triste porque enseguida nos sabemos ignorantes.  

Aunque la ignorancia tiene su premio. Porque cuántas veces nos topamos por ahí con un precursor del que desconocíamos su existencia. Y qué felices cuando el presunto precursor es un monstruo a tener en cuenta, y, oh, qué éxtasis cuando ni siquiera lo habíamos leído y nos zambullimos en sus textos con delirios de grandeza. Él es mi precursor, nos repetimos, y el mundo parece mejor y más justo, y agradecemos la ignorancia y nos pasamos horas en la biblioteca. 


lunes, 28 de abril de 2014

Guadalupe Nettel y La Cosa

Guadalupe Nettel, El huésped, Barcelona, Anagrama (2006)
http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_390

¿Qué es La Cosa? ¿La Cosa Nostra? No, La Cosa es solo suya y menos mal. La Cosa es eso que anda rondándole a la protagonista durante toda la novela. La Cosa es miedo, es asco, es lo inevitable. La Cosa es el huésped inquietante, el inoportuno, el que no se va aunque se lo exijamos. El huésped acostumbrado a los velos, a enturbiar la realidad, a ver en la ceguera y en los ciegos algo bastante peligroso: desconfía de ellos, como enseña la tradición, porque ellos saben cosas que nosotros no sabemos. Ellos conocen La Cosa, la han aceptado, la alojan resignados.

"La presencia inconfundible que tantas veces había sentido durante la infancia, estaba en el cuarto, como antaño, solo que ya no se trataba de una niña sino de algo más difuso y descomunal, algo que no necesitaba un cuerpo para hacerse notar, y con ella aparecieran también el olor de la casa en aquella época; las voces; las hormigas del parque; las manos congeladas cargando la mochila hasta la esquina donde pasaba el autobús de la escuela; el rostro de mi padre, el nombre de Diego. Eso había sido mi vida, un instante, imágenes almacenadas durante años, sueltas ahora como una llamarada de cenizas."

Finalmente La Cosa es aceptada, pues, aunque implique acostumbrarse a lo subterráneo.

El huésped me recordó a Informe sobre ciegos, a Ensayo sobre la ceguera, pero sobre todo a la célebre conferencia de Borges sobre la ceguera.