rumiar la biblioteca: Lagüey
Mostrando entradas con la etiqueta Lagüey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lagüey. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

Degenerados. Muestra de narrativa chileno-argentina hipercontemporánea

AA.VV., Degenerados, edición y selección de Gonzalo León, prólogos de Gonzalo León y Guillaume Contré, Santiago de Chile, Lagüey (2018)
https://www.laguey.com/degenerados

Esta antología de "degenerados" (porque no pertenecen a ninguna de las tradicionalmente conocidas como generación literaria), agrupa a varios narradores argentinos y chilenos nacidos en su mayoría en la década de los ochenta que apenas comparten rasgos de estilo, salvo la rareza (en el caso argentino) y cierta ironía a lo Bolaño (en el caso chileno). Tal vez se echa de menos una cantidad mayor de voces femeninas, pero aparte de eso, la calidad de esta muestra de narrativa hipercontemporánea es lo suficientemente notable como para que valga la pena acercarse y conocerlos:

Argentinos:
Michel Nieva, Natalia Rodríguez, Leonardo Sabatella, Javier Fernández Paupy, Emilio Jurado Naón y Esteban Prado. 

Chilenos:
Bruno Lloret, Pablo Toro, Paulina Flores, Cristóbal Gaete, Felipe Becerra y Nicolás Cornejo.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Carlos Ríos: Policial alucinado

Carlos Ríos, Cielo ácido, Santiago de Chile, Lagüey (2016)
https://www.laguey.com/cieloacido


[Publicado en Revista de Letras, 23/08/2018]
Carlos Ríos (Santa Teresita, Argentina, 1967), poeta y periodista, dice que trabaja la narrativa a la manera poética, es decir, con un fraseo preciso, como “un latido, silencio; otro latido, silencio”. Dice, además, que en la brevedad y la condensación encuentra “las mejores potencias”. Ha publicado unos cuantos libros de poemas, la novela Manigua (Entropía, 2009), el relato A la sombra de Chaki Chan (Trópico Sur Editor, 2011) y llega a España de la mano de la editorial chilena Lagüey con Cielo ácido, publicada en 2016.

Acá nos cuenta la historia de Lezica, un asesino a sueldo que tiene un encargo bien particular: matar a Waldo Torrico, un millonario estrella que suele aparecer en los programas de cotilleos de televisión.  
Sigue leyendo

lunes, 16 de julio de 2018

Paula Varsavsky o un recorrido por las voces de la literatura en lengua inglesa

Paula Varsavsky, Las mil caras del autor, Santiago de Chile, Lagüey (2016)
http://www.rileditores.com/catlogo-ril02/ityi4lwh39/Las-mil-caras-del-autor

Notable libro de entrevistas a excelentes escritores de lengua inglesa tales como Joyce Carol Oates, David Lodge, Michael Cunnigham, E. L. Doctorow, Ali Smith, Russell Banks, Hanif Kureishi, Siri Hustvedt, Edmund White, Esther Freud, David Leavitt, Francisco Goldman, William Boyd y Richard Ford, encabezados por una breve noticia de cómo Paula Varsavsky llegó a la entrevista y que termina por dejarnos un paisaje no solo de la literatura escrita en lengua inglesa, del sector editorial y la difusión de literaturas para ellos extranjeras, o de si se puede o no enseñar a escribir, sino que también ofrece un recorrido por Estados Unidos o Inglaterra. 

Doctorow dice que para conocer sobre un país o sobre un momento histórico, es mucho más útil leer novelas que libros de historia, a pesar de que la literatura trabaja con la mentira que es la ficción. En la ficción existe una verdad que trasciende los hechos:
"[...] creo que componer una oración de ficción que no necesariamente tiene un referente en el mundo es una forma de dotarse a uno mismo de un poder adicional que una oración basada en datos fácticos no te da. En este sentido, la mentira es superior a la verdad."
Y Banks afirma, refiriéndose a la función organizativa de lo cotidiano de la escritura para cualquier escritor, por la disciplina que requiere:
"El hecho es que cuando uno escribe está obligado a ser honesto, a ser lo más talentoso posible. También sucede que se necesita compañía de buena literatura. Son trabajos que obligan a revisar la propia vida. Creo que un escritor adquiere una gran intimidad con la literatura. Los académicos no tienen una relación tan profunda con la literatura. De la misma manera un músico adquiere una intimidad con la totalidad de la música. Eso se convierte en un principio organizador de la vida. Comencé a compararme, no solamente con otros escritores, sino con la totalidad de la literatura."
 O esta respuesta de Hustvedt con respecto al proceso de escritura:
"Lo fascinante de la escritura es el momento en que el inconsciente, de alguna manera, penetra en la conciencia. Por cierto que uno no... Me doy cuenta cuando escribo, en la medida en que aparecen palabras, recuerdos, memorias, voces. Todo esto surge sin esfuerzo voluntario. Uno entra en un estado que siempre pensé que está conectado con el sueño."
Las entrevistas fueron previamente publicadas en versión corta en diferentes periódicos de Argentina y ahora llegan completas en formato libro.