rumiar la biblioteca: Páginas de espuma
Mostrando entradas con la etiqueta Páginas de espuma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Páginas de espuma. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2024

Eloy Tizón o escribir es perseguir patos

 

Eloy Tizón, Plegaria para pirómanos, Madrid, Páginas de Espuma (2023)

https://paginasdeespuma.com/catalogo/plegaria-para-piromanos/

Un personaje recorre todo el libro como leitmotiv: Erizo, que aparece en casi todos los cuentos. A veces es escritor; otras, guionista, aventurero, reportero y casi siempre un hombre soltero. Tal vez el libro es un canto a la soledad, una plegaria por volver a estar cómodo en ese territorio que no es el de la pareja. 

A un escritor le proponen ser escritor fantasma; al guionista soltero se le muere una vecina; un hombre desembarca y reflexiona sobre Ella; una mujer convaleciente enumera todo lo que vio; unas internas de un colegio de monjas ensayan una obra de teatro; un reportero gráfico se ha ido a vivir a Detroit; Cordelia y Magnes se reprochan; un hombre participa en una especie de prueba en un escenario inhóspito que parece un videojuego (mi preferido), un hombre le escribe a Marianne, antigua pareja. 

Más que cuentos son relatos, pues no hay mucha acción. No pasan demasiadas cosas, el lector sigue las reflexiones del narrador. Los textos se sostienen por el trabajo de la prosa, que es verdaderamente notable, por las reflexiones ensayísticas y poéticas, por la ironía o humor triste. Me gusta especialmente que no se atengan al realismo, que puedan pasar cosas raras o sin explicación. 

"¿Escribir dices? No, gracias. Yo no quiero escribir. Lo intenté una vez. Buf. Qué pesadilla. Fue como perseguir patos. Una jaula de patos se abre, se escapan todos y tú tienes que atraparlos."

lunes, 6 de enero de 2020

Andrés Neuman, explorador anatómico

Andrés Neuman, Anatomía sensible, Madrid, Páginas de espuma (2019)
http://paginasdeespuma.com/catalogo/anatomia-sensible/

Un explorador de la anatomía, Neuman, ordenada de manera algo caprichosa, con reminiscencias girondinas y cortazarianas, saltando las zonas como le place en prosa poética:
"Del pentagrama de la frente, cuelga una clave de sol. Por forma y contenido, la oreja pide música." ("Oreja caracol")
humorística:
"¿No resulta sospechoso que su tamaño coincida con el de un dedo?" ("Ocupaciones del ombligo") 
política: 
"Numerosas mujeres se acomodan con los dedos el peinado, abriéndolo en arpegios, y otros tantos hombres lo reafirman con la palma de la mano para que no se les disperse la simetría. En esa mínima, abismal diferencia cabe la historia entera de nuestra educación." ("Revoluciones del cabello")
y absurda: 
"Se desaconseja analizar una mano para corroborar las propias opiniones. Dicho menester le corresponde a la crítica literaria." ("Reprobación del brazo y alabanza del codo")
a partes iguales. Aquí el cuerpo se despliega como mapa del estilo y erótica del alma, que lo transita todo. 
"El alma es una obra de vanguardia sin autor. Metaboliza imágenes y segrega visiones veinticuatro horas al día. Verbigracia, una selva donde crecen aviones y adverbios. Un glaciar engarzado en un anillo. Un volcán emitiendo acordes mayores. Una montaña de espejos cuya altura refleja la de su escalador. Una catarata que es un pentagrama que es un sistema ferroviario. Un mar donde las olas rompen desde los cuatro puntos cardinales. Un atardecer blanco." ("Multicuerpo del alma")

lunes, 18 de julio de 2016

Cómo se construye una novela: Barthes, Piglia, Wharton (una improbable conversación)

Roland Barthes,
La preparación de
la n
ovela (2004),
presentación de
Nathalie Léger,
edición de
Beatriz Sarlo,
traducción de
Patricia Willson,
México,
Siglo XXI (2005)
Roland Barthes prepara una novela minuciosamente, se pone en situación, analiza todos los pasos, los materiales necesarios, las circunstancias espacio-temporales y los motivos que llevan a una persona a querer escribir. Cualquiera que haya escrito una novela "sabe" más que Roland Barthes sobre escribir novelas, pero tal vez nunca haya imaginado cómo se debería construir (y, al hacerlo, escribir una "novela" sobre cómo se construye una novela).

Primero se centra en la pulsión o el deseo de escribir esa novela: ¿qué lleva a querer escribir? Porque escribir, dice, es algo maníaco y poco sabio: "Escribir no es sabio [...] en el sentido de que es someterse enteramente, completamente, a la mirada (= la lectura) del otro [...]; cuando escribo, al término de mi escritura, el Otro fija objetivamente mi subjetividad, niega mi libertad: me pone en posición de Muerto". Pese a tremenda advertencia, el deseo de escribir persiste en incontables casos. Pero ¿qué es exactamente lo que "lleva a escribir"? A ese impulso él lo llama "fantasma": existe un fantasma de la novela antes de ponerse a escribir, un fantasma como deseo. Dice, además, que "el punto de partida del Fantasma no es la Novela (en general, como género), sino una o dos novelas en miles". Ricardo Piglia está de acuerdo. Luego matiza: "un escritor no quiere leer toda la literatura, quiere encontrar los libros que le interesan y le sirven y eso es siempre arbitrario". De manera que el impuso de escribir es un deseo de caprichosa emulación, un deseo de "imitación muy difusa, que mezcla a voluntad a varios autores amados", abunda Barthes. Enseguida concluimos que se escribe porque se ha leído: "La inspiración se construye a partir de lo que se ha escrito antes, cada vez se escribe con toda la literatura", agrega Piglia. En ese momento, Edith Wharton pide la palabra y dice: "El impulso del autor, en un principio, será rehuirlas [las influencias] y, por lo tanto, empobrecerse, o dejar que su naciente individualidad se pierda en ellas. Pero poco a poco llegará a darse cuenta de que debe escuchar a estos consejeros, tomar todo lo que ellos puedan darle, absorberlo y, después, volverse a su tarea con la firme determinación de ver la vida a través de sus propios ojos".


Lo siguiente que imagina Barthes es que el trabajo de escritura debe de ser muy similar al de una costurera a domicilio. De modo que intuye que lo ideal es comenzar con fragmentos y entonces enlaza con el haiku (un capricho barthesiano). Puede ser el haiku (como previa práctica de escritura mínima) o un fragmento-idea-emoción que, junto a otros, funcionarían como retazos a unir, como unidades mínimas del tejido último. Un pachtwork. Después incorpora la escena, la pequeña escena, como unidad intermedia entre lo mínimo fragmentario y la novela. Enseguida nos damos cuenta de que Barthes imagina la construcción de la novela como añadidos continuos previamente elaborados (pero es sabido que pocos novelistas disponen de todos los retazos antes de empezar). Piglia está más o menos de acuerdo: "En general trabajo primero tomando notas, a partir de una anécdota inicial que en general queda afuera del relato o se pierde". De modo que los retazos pueden descartarse o perderse (diluirse, confundirse).

Ricardo Piglia,
Crítica y ficción (1986),
Barcelona,
Anagrama (2006)
Luego Roland Barthes presta atención a la textura. Naturalmente se necesitará encontrar lo que él llama "matiz" (y otros "tono" o "voz"): "podría definirse el estilo como la práctica del matiz", y más adelante: el matiz es el error (o "vicio inherente" diría Gaddis), "el matiz es aquello que salió mal". Aquí Piglia se explaya: "El problema para mí no es armar la trama, sino encontrar el tono de un relato. Narrar es narrar en un ritmo, en una respiración del lenguaje: cuando uno tiene esa música la anécdota funciona sola, se transforma, se ramifica". 
Es sabido que el matiz o tono se articula necesariamente en frases, pues el escritor es un "hacedor de frases": "no se trata de 'imaginación' [...], sino de formación de Imágenes del Yo a través de la mediación de Frases: relación entre el Fantasma y la Frase", anota Barthes. ¿Y cómo se articula la frase hasta conformar una prosa, qué "lenguaje" utilizar? A Barthes le parece que la "Prosa esencial es Verso: 'todas las veces que hay un esfuerzo de estilo, hay versificación'".

Recapitulemos:
Elementos constitutivos para comenzar una novela según Roland Barthes:
1. Pulsión o deseo de escribir (fantasma: escribo porque he leído, la escritura es aristocrática)
2. Mínima anotación previa (haiku, fragmento, escena, anécdota)
3. El matiz/tono/voz
4. La frase como vehículo de todo ello; la escritura es siempre poética

Todos sabemos que en la mayoría de los casos estos elementos trabajan simultáneamente. Incluso podría argüirse que hay novelas que nacen del matiz y otras que nacen de las escenas; es decir, novelas que nacen de la textura y novelas que nacen de las ideas. Piglia acude en mi ayuda: "El avance de la historia depende siempre de ese tono, de ese ritmo que no creo que se pueda asimilar de un modo directo al estilo: se trata más bien de un movimiento, algo que pasa entre las palabras y no con ellas". 

Wharton, que es algo más clásica, prefiere los conceptos claros: "La forma podría, tal vez, para el fin que ahora nos ocupa, definirse como el orden —en tiempo e importancia— en el que se agrupan los incidentes de la narración. Y el estilo, como la forma en que se exponen, no solo en cuanto al lenguaje en sentido estricto sino, sobre todo, en cuanto a la manera en que los atrapa y los colorea su médium, la mente del narrador, dotándolos así de una calidad propia".


Edith Warton,
Escribir ficción,
trad. de Amelia Pérez
de Villar,
Madrid,
Páginas de Espuma (2011)

Metodología
Primero se ha de elegir qué tipo de novela escribir (forma) y sobre qué (tema: Piglia aclara que "todo se puede ficcionalizar"; Wharton se decanta por diferenciar temas propios de la novela y otros propios del relato: "la situación es la preocupación principal del relato, y el personaje de la novela"), pero lo cierto, especifica Barthes, es que hay un libro hacia el cual uno dirige la mirada. Tal vez sean varios. Con frecuencia esa mirada es "muy secreta", nos dice, tanto que los críticos no la descubren. Esos textos que están allá al final de la mirada son el fantasma que recorre el libro. Piglia está de acuerdo: "el escritor es alguien que traiciona lo que lee, que lo desvía y ficcionaliza: hay como un exceso en la lectura [...], hay cierta deviación en esas lecturas, un uso inesperado del otro texto". 

Luego se ha de luchar con los obstáculos: para escribir se ha de estar solo, concentrado, etcétera, y el mundo, la vida, irrumpen constantemente: "aprender la literatura es aprender a estar solo, hasta la maldición, es decir, hasta la reprobación irónica del mundo", dice Barthes con un aire un poco romántico. (Risitas de los otros dos.) Wharton tiene ganas de soltar algo: "Para el artista su mundo es tan sólido y tan real como el mundo de la experiencia, incluso más aún, pero de una forma totalmente diferente. Es un mundo en el que él entra y sale sin sensación alguna de esfuerzo, pero siempre con una conciencia ininterrumpida del trásito". (Piglia mira el reloj.)

Entonces les pregunto por fin por la praxis: "entrar en escritura" (felicísima frase barthesiana). De aquellos fragmentos/escenas/ideas (confeccionados de frases, es decir, aquellas que vehiculan el matiz o tono) se debe llegar al "cuaja". La novela debe "cuajar", dice Barthes, que tiene debilidad por las metáforas alimentarias. Lo enigmático para mí, confiesa, es el problema de las soldaduras y los montajes, las transiciones. 

Piglia prefiere hablar de conseguir lo que él llama "efecto de la ficción": "La ficción trabaja con la verdad para construir un discurso que no es ni verdadero ni falso. Que no pretende ser ni verdadero ni falso. Y en ese matiz indecible entre la verdad y la falsedad se juega todo el efecto de la ficción". Wharton dice que sí, pero enseguida advierte que en "El momento en que el lector pierde la fe en la seguridad de los pasos del autor, se abre el abismo de la improbabilidad". Barthes y Piglia quedan perplejos. Ella continúa: "La improbabilidad no es, en sí misma, un riesgo, pero su apariencia sí lo es". Todos asentimos y enseguida las miradas se dirigen a mí.
Barthes nota mi sonrojo y acto seguido menciona el problema de la duración: tanto del escribir en sí ("toda la cultura, toda la 'psicología' serían diferentes si la mano no fuera más lenta que la cabeza"; "Escribir consiste quizá en no pensar más rápido que la velocidad de la mano, en controlar la relación, volverla óptima"; que la mano o que el teclado, convenimos al unísono y Warton hace un gesto de tocar el piano) como del tiempo macro: el tiempo total de producción. Aquí cobra importancia la capacidad de detectar lo antes posible los "lugares molestos", "lo que no funciona". En el proceso que podríamos llamar de "corrección", cada escritor necesitará más o menos tiempo, dependiendo de esa velocidad en detectar lo "molesto" o en su búsqueda más o menos rigurosa de la perfección.


Una vez terminada la novela, dice Barthes, se produce una "especie de decepción, de chatura, final del objeto: ¡cómo!, ¿no es más que esto? (la primera relectura es penosa), ¡pasemos rápido a otra cosa!".  

Pero Barthes no imagina si se "aprende" durante la escritura y al pasar a la siguiente "cosa" se avanza con mayor rapidez. Muchos escritores afirman que, al contrario de lo que podría parecer, cada vez se ha de empezar desde cero, o que los procesos se ralentizan en lugar de acelerarse. Que el escritor fracasa siempre y que no "termina" la novela sino que la "abandona" por cansancio, y por eso "pasa a otra" para intentar hacerlo mejor esa vez. "En un sentido", afirma Ricardo Piglia, "un escritor escribe para saber qué es la literatura", y nunca lo consigue. Wharton abandona el gesto de tocar el piano y lanza otra advertencia: "Es posible que si nadie leyera, salvo aquellos que saben leer bien, tampoco habría nadie que escribiera libros, salvo aquellos que saben escribir bien".  

lunes, 11 de julio de 2016

Edmundo Paz Soldán y lo desplazado

Edmundo Paz Soldán, Las visiones, Madrid, Páginas de Espuma (2016)
http://paginasdeespuma.com/catalogo/las-visiones/

[Publicado en Revista de Letras, 11/07/2016]

Me adentro por primera vez en Iris, la isla tóxica y postatómica y rica en minerales creada por Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967) en su novela homónima Iris (Alfaguara, 2014), revisitada en la colección de cuentos Las visiones editada por Páginas de Espuma. Sabemos que la isla pertenece al planeta Tierra y que allí llegaron sedientos colonizadores, pues sus recursos naturales justifican el sometimiento y la guerra contra los irisianos a pesar de que deben aguantar, algunos para siempre, la toxicidad y la hostilidad constante. Este contexto de reminiscencias coloniales, tan latinoamericano, sirve de escenario para este recorrido por catorce piezas que funcionan como fotografías u hologramas o alternativas más o menos virtuales en diferentes distritos de Nova Isa, ciudad o megaciudad o centro de operaciones de los colonizadores, también llamados pieloscuras.
Sigue leyendo

lunes, 24 de noviembre de 2014

Andrés Neuman y la música

Andrés Neuman, Hacerse el muerto, Madrid, Páginas de espuma (2011)
http://paginasdeespuma.com/catalogo/hacerse-el-muerto/

Leo a Neuman como si escuchara un disco. Mentira: leo a Neuman salteando, porque soy de esa especie, como si discjockeara el libro. Con ánimo de canapé. Con vicio de Macedonio. Con rebeldía: me hago la viva, reivindico la voluntad de leer a mi antojo. Porque "Mucho más urgente que noquear al lector es despertarlo". Eso dice Neuman. El de la prosa eufónica.También dice que "Nos hemos puesto tan hiperhibridantes, que pasado mañana haremos una revolución purista".

Leo y no todo me eleva o me abstrae o me hace flotar o me deleita, pero sí lo consiguen piezas como  "Una rama más alta", "Breve alegato contra el naturalismo postal", "Anabela y el peñón", "Monólogo de la mirona" y "Madre música". Sobre todo "Madre música", acaso el alma del libro, como el alma de algunos instrumentos de cuerda:

"Acabo de soñar con mi madre. La escena (si los sueños son escenas y no su imposibilidad) sucedía en un auditorio de Granada. En el último lugar donde tocó el violín. Era un concierto de Mozart. Yo la escuchaba sentado entre el público. Mi madre iba vestida de calle. Con el pelo muy corto, sin teñir. Desafinaba a menudo. Cada vez que lo hacía, yo cerraba los ojos. Cuando volvía a abrirlos, ella me miraba fijamente desde el escenario y sonreía con placidez. Al despertar, por un instante, me ha parecido que mi madre estaba intentando enseñarme a disfrutar de los errores. El tiempo nos deja huérfanos. La música nos adopta."
Hace un tiempo escribí un post sobre Fogwill, Perec, los sueños y la música. Si hubiese conocido esta pieza, la hubiese incluido allí, sin duda.



lunes, 11 de agosto de 2014

Marcel Schowb y la desaparición de la risa

Marcel Schwob, El deseo de lo único, trad. de Cristian Crusat y Rocío Rosa, Madrid, Páginas de espuma (2012)
http://paginasdeespuma.com/catalogo/el-deseo-de-lo-unico/

Envejecida a veces pero destellante a ratos esta antología de textos críticos de Marcel Schowb, sobre todo para rastrear influencias:

"El auténtico lector crea casi tanto como el autor: solo que aquel construye entre líneas. Quien no sepa leer en el blanco de las páginas jamás será un degustador de libros." (p. 303)


En concreto quería detenerme en un pasaje del que quizá valga la pena adentrarse un poco e imaginar sus implicaciones a largo alcance. Dice Schwob:

"La risa está probablemente destinada a desaparecer. ¿Por qué razón, entre tantas especies animales extinguidas, habría de persistir el tic de una de ellas? Esta ordinaria manifestación física ante la percepción de una cierta desamornía en el mundo se borrará con el escepticismo total, la ciencia absoluta, la piedad general y el respeto por todas las cosas." (p. 205)

¿Desaparecerá el humor en la literatura, en la vida?

En épocas como las de ahora donde apenas si nos permitimos unas risas, la afirmación parece una premonición. Aunque es cierto que el humor suele salvarnos de la desmesura, y donde más abunda la barbarie, el sarcasmo parece funcionar como el mejor antídoto.

Pero si las cosas siguen por derroteros similares y se empecinan en repetirse y se parecen demasiado a ciertas pesadillas de la humanidad, de poco nos servirá el decoro o la mudez o la sonrisa empática. Ya no habrá normas compartidas. Ya no habrá respeto por nada. No habrá de qué reírse, porque la entropía ni siquiera será percibida como tal.

Ojalá quede en broma pesada nomás.