rumiar la biblioteca: Miguel Ángel Hernández
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Hernández. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de agosto de 2021

Miguel Ángel Hernández: arte, histeria y Lacan (cita)

 

Miguel Ángel Hernández, La so(m)bra de lo real, Barcelona, Holobionte (2021)

https://edicionesholobionte.com/la-sombra-de-lo-real-la-sombra-de-lo-real/

"El arte -sostiene Lacan en La ética del psicoanálisis-, igual que el sujeto, se (con)forma en torno a un vacío, un lugar que solo se habita in absentia, el lugar de la Cosa (das Ding). Dicha Cosa es un vacío primordial que se encuentra fuera del lenguaje, y que, precisamente, no puede ser simbolizado por estar 'más-allá-del-significado'. Es ese real de la Cosa lo que sustenta al sujeto, el centro ausente en torno al cual este gira sin cesar, aquello que aquel persigue, el objeto causa del deseo, la jouissance suprema a la que aspira el sujeto. Sin embargo, ese goce supremo -que sería mejor traducir como gozo, casi en el sentido del éxtasis de la mística- es siempre inalcanzable, puesto que está regulado por el principio del placer, por esa barrera inaccesible que hace que el sujeto literalmente 'se tuerza' al llegar a él y se encuentre del otro lado. Un goce que quema y que es inaccesible por la misma preservación impuesta por el principio del placer. Cuando el sujeto se acerca demasiado al goce de das Ding, se desmonta, literalmente, se 'de-sujeta'. La Cosa, podríamos decir, es la ausencia necesaria que cohesiona y mantiene al sujeto, el vacío que sostiene la estructura de lo Real, Simbólico e Imaginario. [...] La religión intenta evitar la Cosa, desplazar su vacío sobre la muerte y el porqué de la existencia; y la ciencia (la razón), al igual que el paranoico, realiza una Verwerfung, una forclusión, ignorando el vacío de la Cosa. Lo característico del arte es, en cambio, la represión (verdrängung) de la Cosa, de modo que su estructura es semejante a la del histérico, que se pregunta constantemente 'qué objeto soy yo en el deseo del Otro'."

lunes, 9 de diciembre de 2019

Miguel Ángel Hernández y la microficción


Miguel Ángel Hernández, Demasiado tarde para volver, Santiago de Chile, Ril Editores (2019)
https://www.rileditores.com/rilespana

Viajes, metaficción, identidad, otra identidad, noches resbaladizas, amores rotos, sueños inquietantes, seres sobrenaturales, robots-clon, arte del futuro, ciencia ficción: estos son algunos de los temas que "saltan a la vista" en la lectura de Demasiado tarde para volver, un conjunto de microficciones y ficciones relativamente cortas que abordan los límites de lo absurdo.
"Pongamos que todos son tú. Que todos de los que escribes, en el fondo, son tú. O mejor: que tú eres escrito por ellos, por todos de los que escribes, por todos los que te acechan. Todos los que te escriben. / Tú eres en ellos. Pongamos que tú eres en ellos. O pongamos que ellos son tu yo. ¿Ellos? Ellos. Todos de los que escribes. Los que están ahora ahí, rodeándote, acechándote, mirándote fijamente. Ellos, por supuesto. Todos de los que escribes. Los que te siguen en cada palabra, en cada línea, en cada punto y seguido. Ellos. Los que están ahí. Ahora. Ellos, por supuesto. Todos de los que escribes." ("Pongamos que todos son tú")

lunes, 26 de octubre de 2015

Miguel Ángel Hernández y el arte conceptual a examen

Miguel Ángel Hernández, Intento de escapada, Barcelona, Anagrama (2013)
http://www.anagrama-ed.es/titulo/nh_513

"El arte es una manera de decir. Pero sobre todo es una manera de mirar."
Hay aquí una reflexión sobre el arte conceptual y sus límites y a la vez una reflexión sobre el asunto de la inmigración y sus límites: los locutorios, esos espacios que parecieran pertenecer exclusivamente a los extranjeros, están emplazados siguiendo el trazado de la antigua muralla de la ciudad. Digamos que se narra y se reflexiona desde dentro de la muralla y se observa desde dentro de la muralla, pero así y todo es una novela que podríamos hermanar con algunas tipo Kassel no invita a la lógica en cuanto artefacto híbrido, aunque en este caso predomine la narración de género: un trhiller sobre el arte contemporáneo y una denuncia sobre sus pretendidas denuncias.

"Nadie obliga a nada. Los inmigrantes han elegido estar ahí. Lo hacen por dinero. La voluntad ha sido comprada. Y esa compra de la voluntad del otro es la cuestión sobre la que trabaja Montes en la actualidad, denunciando situaciones de invisibilidad y de injusticia, pero no a través del dedo limpio e inmaculado del artista comprometido, sino provocándolas, reproduciéndolas, haciendo evidente aquello que nadie quiere ver."