rumiar la biblioteca: Constantino Bértolo
Mostrando entradas con la etiqueta Constantino Bértolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constantino Bértolo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

P. L. Salvador: disparate con gigoló

P. L. Salvador, Nueve semanas, prólogo de Constantino Bértolo, Oviedo, Pez de Plaza (2016)
http://www.editorialpezdeplata.com/nueve-semanas.html

Bloss Ñejer es un gigoló, es decir, un hombre que vive de las mujeres, un mantenido. La historia que se nos cuenta, narrada a varias voces y en formato de diario, es el periplo de nueve semanas (de ahí el título) de una relación entre el mencionado gigoló y una escritora, Dedé, hija de un editor de posición acomodada. Una historia de enredos, al fin y al cabo, una comedia romántica de escritores, escritores-fantasma, escritores-trepa, editores y mucho sexo como moneda de cambio.

El tono es socarrón, divertido, desenfadado, macarra. La sintaxis, entrecortada, abrupta, con juegos de palabras algo musicales (repeticiones, variaciones, etcétera), con aire Cabrera Infante, con abundancia de diminutivos y atención en el lenguaje.

"Asiento con disgusto. Mi madre siempre consigue que me sienta mal (y asienta peor). Lo que digo, ya escribo como el tipo ese. Empiezo a pensar que estoy robándole el estilo (es-ti-la-zo). Porque él no tiene ninguna posibilidad... ¡Ladrona! Y pensar que nosotros (nos) somos la crema-cremita (cremosa) de la sociedad. Los dioses del nepotismo. Panza satisfecha y sonrisa jactanciosa. Movemos los hilos. ¡Danzad, marionetas!"

Constantino Bértolo, autor del prólogo de la novela que nos ocupa, la define como novela-disparate y novela-antidecoro, emparentada con la tradición picaresca y quijotesca e incómoda, donde nunca se olvida tampoco la denuncia social. 

¿Quiénes serán sus lectores? Aquellos que no teman enfrentarse a lo políticamente incorrecto, a lo incómodo, al machismo exacerbado, al dedo que señala lo evidente: siempre somos esclavos de alguien, siempre existe un amo un escalón más allá. 

"Y fui un escritor rechazado-rechazado, mil veces ¡rechazado!, por no encajar, por desconocido, por estar lejos (no me dijeron de qué o de dónde), por mediocre (deberían haber dicho [¿para qué andar con tapujos?]), por ser un don nadie, pero sabía que no leían mis obras, que harto de recibir rechazos empecé a pegar hojas, con una gotita de pegamento, y no las despegaban, ¡no las despegaban porque no llegaban siquiera a la página cinco!, eso en el caso de que las abrieran, y no sabía 'por qué demonios las aceptaban', bueno, sí lo sabía, si bien me resistía a creerlo, para cubrir las apariencias (pavor tenían de que el gran público se enterara [o enterase] de que ¡nada más!, publicaban aquello que les interesaba), aunque, sin embargo, las agencias editoriales sí estaban descubriendo su juego, pues en ese momento ¡solo una!, aceptaba originales, y (yo) podía probar que los devolvía a los ocho días (8), como si en una semana (semanota) se pudiera juzgar un manuscrito (larguísimo), aunque ellos hubieran dicho, claro está, que, nada más recibirlos, los examinaban (bien examinaditos), pero eso es (y siempre será) palabrería que mueve a la risa (o al llanto)."

lunes, 30 de junio de 2014

Constantino Bértolo y el grado cero de la crítica

Constantino Bértolo, La cena de los notables, Cáceres, Periférica (2008)
http://www.editorialperiferica.com/?s=catalogo&l=30

Ameno y juicioso recorrido por la noción de lectura y crítica el que propone Constantino Bértolo, del que quiero detenerme en un concepto iluminador, el de "grado cero de la lectura":

"Es el tipo de lectura que se explicita en frases como 'Leo para olvidarme de todo', 'Prefiero libros que no me hagan pensar mucho', o 'Quiero algo ligerito para leer en la playa', y que directamente se relacionan con enunciados como 'La leí de un tirón', 'Te atrapa desde el principio', 'Una lectura apasionante' o el tan socorrido 'enganche'. / Una lectura semejante presupone una urdimbre lectora plana, el grado cero de la lectura, que delata no tanto una atrofia de los aspectos antes señalados como una conformidad pasiva con la conciencia dominante y una acomodación a la literatura entendida como lenguaje aséptico y neutro, mero vehículo de transmisión de historias entretenidas. Ni que decir tiene que tal adecuación responde a una visión de la realidad en la que el individuo es contemplado como una unidad autosuficiente, ajena a cualquier tipo de influencia o interferencia proviniente de un 'exterior' que se vive como amenaza contaminante."
Recordemos que Roland Barthes definía "el grado cero de la escritura" como aquella capacidad del lenguaje literario de tornarse neutro, blanco, desgajarse de lo que hasta entonces se entendía por literario, por estilo literario, un estilo periodístico, si por periodístico entendemos lo más próximo a la objetividad, y del que Camus con El extranjero, en opinión de Barthes, es representante. Un lenguaje, sin embargo, que no deja de ser constructo y que a poco que se inserte en el canon, se convierte en otro tipo de estilo literario que, por otra parte, no ha dejado de practicarse.

Lo que me ha llevado a rumiar si aquel grado cero de lectura definido por Bértolo pero llevado hasta la pureza absoluta pueda convertirse, si no lo ha hecho ya, en cierto tipo de lectura crítica, a poco que se practique de forma pública, una crítica neutra, blanca, objetiva pero entretenida, que atrape desde la primera frase, un discurso que no incida ni publicite ni se contamine de subjetividad ni de juicios de valor ni de contradicciones y que se presente a sí misma como verdaderamente ingenua.

Un estilo de crítica: ¿El grado cero de la crítica?