rumiar la biblioteca: Diego Gándara
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Gándara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Gándara. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2018

Diego Gándara o cualquier semejanza es pura coincidencia

Diego Gándara, Movimiento único, Buenos Aires, Seix Barral (2018)
https://www.planetadelibros.com.ar/libro-movimiento-unico/263809

La experiencia de vida se construye de pequeños detalles, momentos hilvanados que, con el transcurso del tiempo y la perspectiva, comienzan a tomar la forma de cierta narrativa. Aunque eso se ve después, cuando la memoria hace su trabajo e interpreta como le da la gana, y la historia de vida cobra sentido, o al menos pareciera que cobra algún tipo de sentido para llevarnos de un punto a otro. Esos momentos son movimientos, mínimos acontecimientos que nos echan a andar o que directamente nos arrastran. Eso nos cuenta el narrador de esta novela, Santiago Novoa, periodista cultural argentino, que gracias a esos movimientos termina viviendo en Barcelona. 

Pero pasan muchas cosas antes de eso. Acompañamos a Santiago en todo el periplo: leemos sus primeras entrevistas (o mejor, las respuestas de esas entrevistas), conversaciones sobre aquello que investiga (sobre todo en relación con la escritora Marina Balcarce, supuesta amante de un militar), su relación con sus padres, sus viajes a Galicia y a Barcelona, todos sus trabajos como colaborador editorial, etcétera, hasta que decide definitivamente, y viendo que Argentina se viene abajo, salir del país.

Santiago llega a Barcelona y la generosidad de algunos escritores latinoamericanos lo recibe con los brazos abiertos. Bolaño, Fresán, Vila-Matas, entre otros, son algunos de los personajes que vemos rondando por ahí.

Pero todo inmigrante sabe que la añoranza y la desperación están justo al lado de la promesa de un destino luminoso. Santiago termina por visitar a un psiquiatra que le diagnostica una depresión severa y le receta un antidepresivo llamado Argentol.
"Era cierto: el Argentol había tenido un efecto milagroso sobre mi ánimo, más allá de que no me gustaran algunos de sus efectos secundarios, como un problema con la memoria (y que perdura hasta el día de hoy) y que me llevaba a olvidarme los nombres de muchos escritores, a confundir los apellidos de algunas personas, y a llenar esas lagunas de la memoria con el nombre de un personaje o con un nombre que, simplemente, me inventaba. Más de una vez pensaba que si algún día me convertía en escritor y publicaba una novela sobre esos años, sobre esa experiencia de vida, no iba a ser necesario resaltar que los personajes y nombres eran ficticios y que cualquier semejanza con la realidad era pura coincidencia, aunque tenía claro que, si llegaba a escribir esa novela, Bolaño no iba a ser ningún personaje: Bolaño iba a ser Bolaño."
Toda esta enorme broma autoficcional se construye con una voz entre tierna, naif y minimal, cuya ironía se desliza suavemente entre los intersticios de continuos movimientos y fracasos cotidianos. Porque no sabemos nunca qué es fracaso y qué es éxito, porque en el fondo no importa, y porque la suposición "es la madre de todos los fracasos".

lunes, 27 de junio de 2016

Tatiana Goransky y el relato como investigación

Tatiana Goransky, Los impecables, prólogo de Diego Gándara, Barcelona, Comba (2016)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/sin%20categorizar/los-impecables/

Hay en la escritura de Tatiana Goransky (Buenos Aires, 1977), al menos en estas dos nouvelles, un reclamo detectivesco para el lector, pues expone materiales diversos de tal manera que no queda más remedio que unir cabos sueltos, construir el relato de forma absolutamente activa y pasar un rato entretenido. 
Hay también algo que, a mi parecer, comparte con la narrativa de Pola Oloixarac, en el sentido de que sus textos están atrevesados por diversos registros, por un googlear, aunque su prosa sea muchísimo más cristalina y casi periodística, invisible tal vez, no carente de sentido del humor, tal y como se expresa el protagonista de la primera nouvelle que lleva por título Ball boy, un chico que deja el tenis para convertirse en el mejor recogepelotas con una disciplina tal que roza lo obsesivo:
"Nunca quiso ser tenista. 'Tenista puede ser cualquiera pero para ser el mejor ball boy hay que dejar el ego de lado y convertirse en un ser invisible e impecable', esas son sus máximas."
Una narrativa de la investigación, un ir saltando de tema, como se expresa el capitán de la segunda nouvelle aquí recopilada, Don del agua, que despliega todas las pistas de una búsqueda del tesoro en el mar:
"Hago una pausa y todos me miran con fastidio, ya saben que mi relato está por cambiar."
Una lectura refrescante y surfera.