rumiar la biblioteca: Malpaso
Mostrando entradas con la etiqueta Malpaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malpaso. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2024

Berta Mongé: escribir y embarazarse

 

Berta Mongé, Dar a sombra, Barcelona, Malpaso (2022)

https://malpasoycia.es/libreria/dar-a-sombra/

Poco se habla de las dificultades de ser madre cuando la naturaleza no lo pone fácil, me refiero a que las mujeres pensamos que nos embarazaremos cuando decidamos y no siempre es una cuestión de decisión. Embarazarse no es tan fácil como nos hacen creer cuando somos adolescentes y nos esforzamos por cuidarnos de no embarazarnos; embarazarse es más una cuestión de deseo, de destino, de azar. Poco se habla en general de estas cuestiones porque parecieran tabú, o lo fueron durante mucho tiempo, cuando el hecho de ser mujer dependía exclusivamente de ser madre, y si una no era madre no era una mujer. Ser mujer y ser madre parecían una y la misma cosa, de modo que cuando una mujer no podía ser madre, algo andaba mal con esa mujer. Por eso nunca se hablaba de estas cosas, daba vergüenza hablar de estas cosas, y todavía cuesta hablar de cosas como estas, también porque cuando se desea y no se tiene puede resultar muy doloroso y no es tan fácil ahondar en el dolor.  

Berta Mongé sí que se atreve a hablar de ser madre cuando cuesta ser madre en este libro íntimo y fragmentario. Escenas y microrrelatos, poemas y reflexiones, diario al fin de una reproducción asistida escrito con prosa sencilla, cercana, confesional:

"Ahora sabe, por ejemplo, que estoy intentando ser madre. Es de lo único que no hemos hablado. Solo hemos gesticulado cuando le he pedido las medicaciones y las inyecciones –varias veces–, cuando las he pagado con el ceño fruncido –varias veces–, cuando me ha mirado –varias veces– con cara de anímate. Y a las semanas sus ojos han tratado de llegar a mi barriga que es plana, que es flaca, que está dura y pide más ansiolíticos. Y de todos los remedios que vende, nunca le he preguntado si sabe de alguna pastilla para embarazarme. Complementos y vitaminas, sí. Muchas. Y sifo comprándole tests de ovulación, y sigo comprándole test de embarazo. / Porque a lo largo de estos años no todos los meses he estado en tratamiento de fertilidad. / Y he creído, quizá he soñado, que podía quedarme o haberme quedado embarazada sin necesitar nada más que a ti."

 

lunes, 18 de septiembre de 2023

Malcolm Lowry y el doble

Malcolm Lowry, Rumbo al mar blanco, traducción de Ignacio Villaro, Barcelona, Malpaso (2017)

"Para un espíritu cultivado no hay sino un diálogo [...]: el que mantienen nuestros dos egos, el ego momentáneo que somos y el ego ideal que pugnamos por llegar a ser."

Los protagonistas de Lowry son trasuntos de su propia vida: gente alcoholizada, de mar, culta, amante del jazz y depresiva, con un aire de romanticismo adolescente y a la vez resignado ante la injusticia. En esta novela, el protagonista, Sigbjorn Tarnmoor, es un escritor que ha descubierto que existe una novela idéntica a la suya de un escritor noruego, Erikson. Lo mismo que según se cuenta le pasaba a Melville con Hawthorne: el primero creía que todo lo que escribía ya lo había hecho Hawthorne mucho mejor. 

"Aún así, en las presentes circunstancias, quizá sea interesante especular sobre el papel que desempeñan las influencias contemporáneas, etcétera. Sobre la parte que en el crecimiento de un artista les corresponde a tales esquejes, por así decirlo, tomados vivos de distintos árboles."

Sigbjorn mismo es noruego, aunque lleva años viviendo en Inglaterra. Su padre es dueño de una compañía naviera que acaba de tener un tremendo accidente: han muerto muchas personas. El hermano de Sigbjorn se suicida y lo hace justo después de que el accidente se diera a conocer en todos los periódicos. Los dos hermanos habían pasado la tarde juntos antes de que Tor tomara la fatal decisión. También está Nina, la ex novia de Sigbjorn y por la que los dos hermanos competían, que está a punto de partir definitivamente hacia América. Estamos en la década de los treinta, el nazismo está tomando fuerza, la gente cree en el comunismo. Sigbjorn Tarnmoor toma la decisión de trabajar en un carguero con dirección a Rusia que antes pasará por Noruega. Quiere conocer a Erikson, su doble, y cuando por fin lo encuentra, este le dice:

"Deberíamos escribir una obra sobre esto: que el libro debía haberlo escrito usted, pero, desafortunadamente, lo he hecho yo, y sobre eso gira la obra; y al final, usted me mata."

Novela maravillosa aunque no terminada. Uno viene leyendo al Lowry que conocemos, es decir, al Lowry de Bajo el volcán, hasta que en cierto punto aquello tan propio de su prosa (caminatas, travellings, diálogos perfectos, mostrar la escena y no contarla) comienza a reducirse a simples anotaciones. Los últimos capítulos de este libro consisten en esas anotaciones que muchas veces son distintas alternativas para las escenas. Es interesante de todas formas comprobar cómo trabajaba Lowry: con anotaciones que sin duda iba engordando hasta conseguir poner en pie escenas en movimiento con su característica fluidez orgánica. 

lunes, 28 de agosto de 2023

Chiara Bottici o construir una mitología feminista

 

Chiara Bottici, Mitologías feministas (2021), traducción de Macarena Balagué, Barcelona, Malpaso (2023)

https://malpasoycia.es/libreria/mitologias-feministas-de-chiara-bottici/

Curioso libro que pretende desplegar un abanico de relatos que nos hablan de la condición de ser mujer, de cómo devenimos mujeres, porque somos mujeres a partir de las historias que nos fueron contando y que seguiremos contándonos. Una de las principales tareas del feminismo es volver a narrarnos a partir de otros puntos de vista, construirnos desde otro lugar al que nos tienen acostumbrados.

"[...] devenimos mujer al atravesar, tejer y modificar no solo los mitos que heredamos, sino también los que nosotros mismo creamos. ¿Qué es una mujer sino el proceso de contar ser mujer?"

Clara Bottici nos propone aquí una suerte de "filosofía imaginaria", un libro que busca filosofar utilizando el relato, la fábula, la enseñanza ejemplificante, aunque ya sabemos que la ambigüedad es propia de la ficción y pocas veces nos envía un mensaje absolutamente claro. Aunque hay que decir que el recorrido está bien delimitado y explicado en el prólogo del libro: pasaremos desde la ciudad de los hombres, con los mitos de Sherezade, Ariadna y Europa, a la ciudad de las mujeres para terminar el recorrido en un bestiario y finalizar con un herbario. Tal vez como libro de ficción no es lo mejor que leerás, pero como libro filosófico es realmente notable. Podríamos decir que Bottici recorre la historia entera del feminismo: desde Simone de Beauvoir a Donna Haraway.

"Ningún escritor sabe con exactitud qué escribió, y esta es quizá la diferencia principal entre filosofía y literatura como proceso de escritura: como filósofa sé bien qué estoy haciendo y qué voy a decir, pero, como escritora, nunca estoy del todo segura y, cuando otros me indican lo que hice, lo acepto con cierta dosis de escepticismo."

lunes, 14 de noviembre de 2022

Romain Slocombe o un policía despreciable

 

Romain Slocombe, El caso Léon Sadorski, traducción de Julia Escobar, Barcelona, Malpaso (2020)

https://malpasoycia.es/libreria/el-caso-de-leon-sadorski/

Francia ocupada por los nazis, una comisaría llena de colaboracionistas del régimen de Vichy que cuenta con un "Departamento judío". En París hay escasez de todo, al menos el aire está limpio por la falta de combustible. La gente se mueve en bicicleta. 

Léon Sadorski es un policía despreciable, de moralidad horrenda y un cazajudíos despiadado. A eso se dedica, y está convencido de que es lo que toca. No tanto porque crea todo ese discurso anticomunista y antijudío, sino porque le conviene: así conseguirá el ascenso y una buena jubilación. 

"En estos días, cuanta más gente con un apellido como el suyo llevemos más nos felicitarán los jefes; cuando no llevamos suficientes, nos echan una bronca. Lo único que no ha cambiado en la policía es que el pequeño funcionario está mal pagado."

Y claro que todo está lleno de espías. La policía se sirve constantemente de ellos. Sadorski tenía tratos con un tal Osnitski, un polaco que se las daba de aristócrata. Y un buen día llegan unos oficiales alemanes y le dicen que tiene que acompañarlos a Berlín, pues han de interrogarlo a propósito del caso Osnitski. Solo estará allí quince días... Pero esas dos semanas son un verdadero infierno.

Lo bueno de esta novela es que odias al protagonista pero al tiempo no puedes abandonarlo. Y para colmo, gran parte de lo que se cuenta está basado en hechos reales. Ritmo ágil, guiños del género, giros sorprendentes, muchísima violencia, excelente ambientación y documentación histórica exhaustiva. Cuesta recordar que aquellas atrocidades se cometían a diario, que existía un sistema nefasto de imposición del poder con una lógica implacable y arbitraria.

"Como puede ver, los guardias dijeron a los demás que el judío que había violado a una hitleriana estaba en el calabozo. Como tenían la llave, al parecer lo han estado visitando toda la noche. Cada guardia que entraba preguntaba al que salía: '¿Sigue vivo el pequeño Arschloch, el capullo?'. ¿Verdad que usted lo comprende, señor Sadorski? Lo han destrozado con sus pollas nacionalsocialistas."

lunes, 25 de octubre de 2021

Rodrigo Díaz Cortez o lo onírico se convierte en denuncia

 

Rodrigo Díaz Cortez, La orquesta imaginaria, Barcelona, Malpaso (2021)

https://malpasoycia.es/libreria/la-orquesta-imaginaria/

La voz de Minina, una adolescente a quien han desalojado de casa y que termina internada en un centro de menores, con su tono poético y medio alucinado, tono entre onírico y distorsionado, nos cuenta el viaje en busca de su padre, un sindicalista y músico aficionado que ha quedado turuleto de tanta tortura. Su padre está internado en un hospital donde han montado una orquesta imaginaria con su tuba de cartón. Además, están sus amigos Sinesteria, una chica de pelo azul, y Marlon, un jovencísimo lumpen. Otro de los personajes es el Astronauta, un tipo que está medio loco pero que dice verdades como puños. El Astronauta se pone toda la ropa que tiene en el armario y conduce un ómnibus imaginario donde al parecer lleva a todos los fantasmas. 

"El Astronauta me recriminó: Tú crees que estás dentro de una película, eso es lo que te pasa. Pero te equivocas, Minina. Es hora de que vayas despertando de una vez."

El relato, con ese aire inocente, nos va adentrando en la realidad de tantas ciudades latinoamericanas, donde la injusticia y la violencia son el pan de cada día para los más desfavorecidos. El acierto, creo yo, está en que aquello que parece naif poco a poco se convierte en una cruda denuncia.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Francis Scott Fitzgerald y el desencanto

 

Francis Scott Fitzgerald, Todos los jóvenes tristes (1926), traducción de Antonio Golmar, Barcelona, Malpaso (2021)

https://malpasoycia.es/libreria/todos-los-jovenes-tristes/

Uno de los libros más emotivos, divertidos y fascinantes que leí este verano es Todos los jóvenes tristes del no menos fascinante Francis Scott Fitzgerald. Un libro que apenas ha envejecido un ápice. Y digo emotivo, porque transmite ese sentimiento del desencanto, cuando la experiencia nos va enseñando que la vida no es exactamente como nos la habíamos imaginado. No siempre se gana, lamentablemente. Scott Fitzgerald consigue hilar bastante fino al explicarnos el comportamiento humano, las relaciones de pareja, la nueva mujer independiente, las ambiciones de los nuevos ricos.

"Si hubiera sido la esposa de un pionero, seguramente habría luchado hombro con hombro junto a su marido. Pero aquí en Nueva York no había ninguna lucha. No peleaban a brazo partido por un futuro lejano de paz y tranquilidad. De hecho, tenían para dar y tomar ambas. Igual que varios miles de jóvenes esposas de Nueva York como ella, Luella quería sinceramente tener una ocupación. Si tuviera un poco más de dinero y algo menos de amor, podría haberle dado por los caballos o por alguna aventura amorosa. Y si tuviera un poco menos de dinero, su energía sobrante se habría visto absorbida por la esperanza o incluso por el esfuerzo. Pero los Hemple estaban justo en el medio." ("El componedor")


lunes, 24 de mayo de 2021

Maurizio Torchio: el aislamiento y las palabras

 

Maurizio Torchio, El mal cautivo (2015), traducción de César Palma, Barcelona, Malpaso (2021)

https://malpasoycia.com/libreria/el-mal-cautivo/

El narrador está encarcelado, lo han metido en una celda de aislamiento. Dice que casi lo único que tiene son las palabras. Sabemos que ha matado a un guardia y que antes de eso ha participado en un secuestro. Ha secuestrado a una mujer. Ha pasado de carcelero a encarcelado. 

"El aislamiento es la prisión de la prisión. Porque cada lugar debe tener una prisión. Si ya estás en el hospital y te encuentras mal, ¿qué hacen? Te ponen en sedación intensiva, que es el hospital del hospital. Si estás en prisión y quieren castigarte, es lo mismo: tiene que haber algo. Siempre tiene que haber algo que quitar, si no, todo se para. A veces te dan cosas para que temas perderlas. Donde estaba antes repartieron televisores solo para amenazar con apagarlos."

La novela avanza entonces contándonos el funcionamiento de la cárcel, los mecanismos del poder dentro del poder. Las jerarquías entre presos, entre guardias. Y lo hace de manera hipnótica, con un estilo parco que de golpe encaja una frase de las que te dejan con las patas colgando. Frases que son epifánicas, verdaderas. Frases que intercalan reflexiones de quien está aislado del mundo, de alguien que menos mal que tiene palabras y recuerdos para no terminar del todo loco.

 


 

lunes, 11 de septiembre de 2017

Eduardo Lago o cómo narrar la página

Eduardo Lago, Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee, Barcelona, Malpaso (2013)
http://malpasoed.com/es/libro/siempre-supe-que-volveria-a-verte-aurora-lee/

Sorprendente, juguetona, paródica, a medio camino entre el trhiller intelectual y la novela puzle de estructura compleja, Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee nos cuenta la historia de un escritor que contrata a otro escritor para que este, que domina con soltura la escritura por encargo, deduzca cuáles hubieran sido las bases narrativas de la última novela no terminada del genial Vladimir Nabokov conocida como El original de Laura. Este arranque nos lleva a leer unas cuantas aventuras de doble trama (el escritor fantasma también tiene otro encargo: la biografía de un magnate), contada a partir de diferentes voces y materiales heterogéneos. Ahora bien, lo más sorprendente: el juego narrativo con el diseño de la página, es decir, cómo narrar la página:
"Baje a la zona de notas, su presencia aquí arriba me distrae mucho."
Por lo demás, abundan las referencias literarias convertidas en chistes de especialista, aunque si no los pillas no pasa nada. De modo que podríamos decir que se pasa un buen rato, cosa que se agradece, aunque eché en falta un poco más de profundidad o al menos un poco de aquello que Alan Pauls llamaría enrarecimiento.

"Que más que a otro libro, El original de Laura se asemeja a lo que nos pasa en la vida. Como en la vida, no hay ningún narrador encargado de controlar lo que pasa."

lunes, 21 de septiembre de 2015

Margarita García Robayo: la biografía como motor

Margarita García Robayo, Lo que no aprendí, Barcelona, Malpaso (2014)
http://malpasoed.com/tienda/es/ficcion/76-lo-que-no-aprendi-9788415996415.html

¿Quiere usted leer una contrapartida de Memoria por correspondencia de Emma Reyes pero de familia latinoamericana respetable típica, aunque igual de pícara? ¿Quiere usted recordar la eficacia de la fresca y desenfadada narrativa de Hebe Uhart?

Lo que no aprendí cuenta la vida de Caty o Catalina, una adolescente que empieza a descubrir de qué va el mundo, o al menos a sospechar que las cosas no son tan sencillas. Su papá es el principal misterio y el motor, la curiosidad.


"A la mañana fui a pedirle los libros a mi papá. Toqué la puerta de la oficina y no contestó. Intenté abrirla, pero estaba cerrada con llave. Pegué la oreja y no oí nada. Cerré los ojos, me apreté contra la madera y alcancé a oír algo. Una respiración. Pero después pensé que era la mía."


Pero la segunda parte de la novela corta en seco con aquella ambientación tan caribeña: se detiene en los entresijos de la memoria y la maleabilidad de la narración. El tono cambia ahora: más periodístico y confesional, más acorde con lo autobiográfico. Con el secreto a voces que cuenta tergiversado, que no sabemos si es cierto o falso.

"Cuando mi madre volvió al teléfono me dijo: si no te gustan mis recuerdos, empieza a juntar los tuyos; y si tampoco te gustan ésos, cámbialos, y así: es lo que hacemos todos.
Le contesté, todavía llorando: yo no sé hacer eso.
Y ella: entonces aprende."