rumiar la biblioteca: Eduardo Ruiz Sosa
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Ruiz Sosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Ruiz Sosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2022

Eduardo Ruiz Sosa: monstruo el lenguaje

 

Eduardo Ruiz Sosa, El libro de nuestras ausencias, Avinyonet del Penedés, Candaya (2022)

https://www.candaya.com/libro/el-libro-de-nuestras-ausencias/

El lenguaje es monstruo porque habla de lo ausente, puede traer de nuevo, mantener vivo, lo que no está. Orsina es una actriz de teatro que desaparece. Tenía cáncer, había perdido el pelo, interpretaba a Julia Pastrana (una mujer barbuda tomada como mono de feria) y un buen día no la vieron más. Posiblemente sea una de las tantas mujeres desaparecidas en México, en la sierra. Allá en la sierra hay una casa donde vive un tuerto que es capaz de quitarse el ojo de vidrio y que sabe de las fosas comunes. Pero hay muchos otros que saben de los desaparecidos, de las tumbas escondidas por la sierra: las rastreadoras, las que visitan la morgue una y otra vez a ver si apareció si no la vida al menos el cuerpo. Y como el cuerpo de Orsina tampoco aparece, le hacen una copia de tela, un muñeco, y le escenifican una ceremonia fúnebre. Ellos son todos actores, forman una compañía de teatro que actúa en una vieja cárcel y que también tienen su ausencia propia. Entre ellos hay dos hermanos que tienen un imprenta que deviene templo para las personas con ausentes en su familia. El ausente aparece en el lenguaje.

"la intuición de la Inga, o el golpe de verla a Orsina otra vez, luego de tantos meses de vida trastornada y de evasiones y de hablar de ella en presente como si siguiera entre nosotros y luego corregirse y cambiar a las conjugaciones en pasado porque acaso hay mayor precisión ahí pero al mismo tiempo padecer porque el habla la menciona como un vestigio que nada podrá recuperarnos, y mírala ahora, pálida y despedazada, de trapo y con peluca como si hubiera regresado a nuestra cercanía"

El lenguaje es ausencia y se convierte en monstruo. Lo monstruoso es lo que está construido por cosas distintas, contrarias, ilógicas. "Un desaparecido es una voz sin cuerpo, decía la primera rastreadora." Y hay zonas de este libro donde el lenguaje se deforma para hablar de ausencias, haciendo desparecer los espacios entre las palabras para que nos demos cuenta de ese espacio desaparecido. El lenguaje no es solo vehículo, el lenguaje se hace carne.

El libro de nuestras ausencias nos obliga a transitar la desaparición de la que escuchamos voces sin carne. Un libro es acaso lo mismo, algo que habla de una cosa que no está y que sin embargo la hace revivir. La memoria es monstruosa también en ese sentido. Y el estilo de Ruiz Sosa, fraseo en cascada, hipnótico y orgánico: ni carne ni ausencia de carne.

lunes, 19 de julio de 2021

Eduardo Ruiz Sosa o la enfermedad de la memoria

 

Eduardo Ruiz Sosa, Anatomía de la memoria, Avinyonet del Penedès, Candaya (2014)

https://www.candaya.com/libro/anatomia-de-la-memoria/

Pocas novelas tan ambiciosas como esta de Eduardo Ruiz Sosa. Novela que cuenta una historia bien conocida por todo latinoamericano: militares, activistas, secuestros, desaparecidos, libros prohibidos. Anatomía de la memoria es entonces un compendio de gente que está aquejada de la Enfermedad, que es la enfermedad del activismo o la revolución pero también la enfermedad de la literatura. Cuando la literatura y la revolución iban de la mano. ¿Alguien se acuerda de eso? Sí, alguien que ha dispersado la enfermedad de los que ya están muertos en los libros. Hay que contagiar de nuevo la enfermedad, hay que acordarse de lo que significaba estar enfermo. Alguien tiene que meter esa enfermedad en un frasco (encerrarla en un libro), y recetarla de nuevo.

Sin embargo, este argumento no es más que una excusa para que Ruiz Sosa despliegue una prosa realmente notable, hipnótica y deslizante, repleta de ironía soterrada, es decir, todo eso que configura lo que se suele definir como una prosa extraordinaria. Además, se sirve de recursos formales como el uso de la sangría francesa y una manera verdaderamente llamativa de cortar los párrafos: algo que por momentos se parece a la poesía y por otros a un diccionario. Un ritmo cercano al trance con un leve tono elegíaco. Pecado mío no haber leído Anatomía de la melancolía de Burton del que este libro es hermano. Sin embargo sí identifiqué un recurso que hace poco volví a leer en el Ulises de Joyce y que encuentro poco explotado y sin duda fascinante: el recurso de las preguntas. El recurso del narrador preguntando qué hacen los personajes, como si estuviéramos delante de la construcción, delante de aquello que se plantea el narrador y que normalmente queda silenciado: