rumiar la biblioteca: Canal-L
Mostrando entradas con la etiqueta Canal-L. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal-L. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2014

Eduardo Halfon o Israel interrogado

Eduardo Halfon, Monasterio, Barcelona, Libros del Asteroide (2014)
http://www.librosdelasteroide.com/-monasterio

Novela de reflexión o meditación o de intimista introspección construida con recuerdos hilvanados a colación de un viaje a Israel, al origen, a las raíces de lo que se supone la identidad y la epifanía allá esperada y no sentir nada.
"Me acerqué. Estiré una mano con discreción, con cuatela, como si estuviese haciendo algo prohibido, y lo toqué. Quería sentir algo, lo que fuera, cualquier cosa. No sentí más que piedra."

De prosa certera y bien tejida, deliciosa a ratos pero sin titubeos decorativos, asistimos a escenas de desconocimiento, intolerancia, no comprensión, pero sobre todo prevalece una postura distanciada del fanatismo. Allí la pesadilla del Holocausto pero allí también el incomprensible odio al árabe. Valiente este narrador que cuestiona todo resquicio: alguien dijo que cualquier premisa llevada a su extremo se convierte en la contraria.

"Pues si es así, dijo, usted está siendo más intolerante que ellos. Me quedé callado. Le guste o no, dijo, lo acepte o no, usted es tan judío como ellos. Dijo: es así. Dijo: Esa es su herencia. Dijo: Lo lleva en la sangre. / Se me ocurrió, viendo a mi hermano de pie frente a todos los edificios grises de Kiryat Mattersdorf, que ese discurso del judaísmo llevado en la sangre, que ese discurso del judaísmo no como religión sino como genética, sonaba igual al discurso de Hitler."


Bien alejada de lo tendencioso, Monasterio nos invita al cuestionamiento constante sin prejuicios ni pelos en la letra ni violines naifs, pero el acento recae en el ejercicio mismo de dudar, no la certeza en sí. Porque a cada página consigue exponer la ambigüedad. Relativizar y subrayar a un tiempo. Y celebro ese acierto.

Os dejo una entrevista con el autor gentileza, una vez más, de Canal-L:





lunes, 18 de noviembre de 2013

Alejandro Zambra o la novela taller

Alejandro Zambra, Formas de volver a casa, Barcelona, Anagrama (2011)
http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_487

"Leer es cubrirse la cara. Y escribir es mostrarla", nos dice Zambra en esta novela taller, donde la ficción y la realidad se abastardan, donde la historia privada, la de padres e hijos, se enfrenta al tribunal. Parece novela de la dictadura, de héroes y cobardes, cierto, pero sobre todo es novela del proceso de rememorar y de la vacilación al elegir los momentos. Es vaivén entre escribir la ficción y mostrar cómo hacerlo.

"Recordamos más bien los ruidos de las imágenes. Y a veces, al escribir, limpiamos todo, como si de ese modo avanzáramos hacia algún lado. Deberíamos simplemente describir esos ruidos, esas manchas en la memoria."

Formas de volver a casa se parece bastante a un laboratorio, un ensayo de prueba-error en el que los recuerdos son traidos a tirones o aparecidos de improviso en el mismo instante de juntar palabras, a pesar de que la operación se lleve a cabo dubitando.

También reflexiona sobre cómo la escritura es experiencia de conocimiento, o para ser más preciso: es transitar algo parecido a una revelación, aunque siempre tropezando. Pero sobre todo escribir es responder a la necesidad de leer por fin aquello deseado, o como dijo Walter Benjamin en algún sitio: escribimos aquello que nos gustaría haber leído.

"Abandonamos un libro cuando comprendemos que no estaba para nosotros. De tanto querer leerlo creímos que nos correspondía escribirlo. Estábamos cansados de esperar que alguien escribiera el libro que queríamos leer."
 
Por lo demás, su estilo es minimalista y al tiempo autorrumiante, y como la obra, al igual que las mascotas, suele parecerse al autor (o al menos a alguna de sus formas), dejo aquí para el curioso una entrevista, gentileza de Canal-L: