rumiar la biblioteca: Ernesto Escobar Ulloa
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Escobar Ulloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Escobar Ulloa. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

Ernesto Escobar Ulloa o el viaje y la memoria

 

Ernesto Escobar Ulloa, Horizonte tardío, Barcelona, Comba (2024)

https://editorialcomba.com/libros/narrativa/horizonte-tardio/

Novela construida con historias dentro de historias, contada en diversas capas de tiempo: el protagonista le está contando a su amiga Aurora, que está convaleciente, sobre aquel viaje que realizó en Perú, cuando aún vivía allí, un viaje que cambió algunas cosas importantes en su vida: hubo un amor y un desamor, hubo un stop para con ciertas sustancias, hubo la decisión de irse a vivir a España. Pero todo esto está contando con saltos de tiempo, del mismo modo que trabaja la memoria, pues esta jamás hilvana de comienzo a fin, cronológicamente, sino que va retomando recuerdos por enlaces temáticos, tal vez, o enlaces simbólicos, de modo que la novela es la historia de aquel viaje pero también la historia de todos los recuerdos que se relacionan con aquel viaje, que no siempre sucedieron durante el viaje, pero que de alguna manera tienen que ver con él: la literatura, los años noventa, Sendero Luminoso, racismo, música metal, inmigración, fútbol, marihuana, infidelidades e hipocresía machista, la ficción y la verdad. Horizonte tardío se desliza con prosa cercana, oral, envolviéndonos de historias a lo Sherezade.

"Me pregunto qué hago acá, tan lejos, en otro continente, recordando un viaje tan lejano, así como Quispe se preguntaba con remordimientos 'qué hago acá, yendo a la playa mientras otros dan su vida'. Así lo dijo. Arrepentido. Me digo que todo comenzó con Aurora preguntándome por el tiempo en que nos conocimos. No me va la nostalgia, pero sin duda hay algo más en ese viaje que sigue viajando conmigo."

lunes, 4 de abril de 2016

Mapa del nuevo cuento latinoamericano III

[Artículo publicado en Quimera. Revista de Literatura, n.º 387, febrero de 2016: http://www.revistaquimera.com/2016/01/20/no-387-febrero-de-2016/]

Boom 2.0, microficción y el arte del monólogo


Andrés Neuman (Hacerse el muerto, Páginas de Espuma): De prosa talentosa y eufónica, brillante y poética, Neuman lo practica todo: sigue la tradición del boom latinoamericano, sobre todo en su vertiente cronopia, es decir, la del absurdo, pero también desarrolla el monólogo humorístico con soltura y la poética del haiku o microficción. No suele transitar demasiado el realismo tal como solemos entenderlo.



Isabel Mellado (El perro que comía silencio, Páginas de Espuma): Su prosa es corta y precisa, contundente y sorprendente, poética. Parece preferir la microficción, en la que no abunda la acción sino más bien la descripción de escenas. Mellado trabaja con las voces de los que no tienen voz: un espejo, instrumentos musicales, diferentes animales, etcétera.


Andrea Jeftanovic (No aceptes caramelos de extraños, Comba): De prosa poética como una suave marea en vaivén, de aire cortazariano, Jeftanovic aborda mediante intensos monólogos las relaciones de pareja y las de padres e hijos. Profundiza en la temática del amor, el deseo instintivo, la sexualidad, pero también en la inocencia de esas voces de niñas y niños que caminan siempre por el filo de lo moralmente ambiguo. Pareciera que a Jeftanovic le interesa explorar los límites imprecisos, la perversidad inocente y las categorías desdibujadas.

Antonio Ortuño (La Señora Rojo, Páginas de Espuma): Ortuño nos presenta a narradores marcadamente masculinos que se ven inmersos en situaciones de perdedor a través de monólogos que exponen la queja con una prosa bastante burlona.

Diego Trelles Paz (Adormecer a los felices, Demipage): De prosa prolija, correcta, con tildes de oralidad que le otorgan frescura, Trelles Paz trabaja con bastante acierto el monólogo de personajes que generalmente son literatos de algún tipo: poetas, novelistas, aprendices, talleristas, etcétera. 


A vista de pájaro: otros libros de cuentos publicados

Los cuentos de Wilmer Urrelo Zárate (Todo el mundo cumple sus sueños menos yo, El Cuervo) son noir y derrochan violencia. Inés Mendoza (El otro fuego, Páginas de Espuma) trabaja con frescura el monólogo y la tradición más cortazariana. Ernesto Escobar Ulloa (Salvo el poder, Comba), con prosa clásica y prolija, se adentra en situaciones políticas del reciente pasado peruano y en las injusticias o los también llamados “daños colaterales”. Mariana Graciano (La visita, Demipage), mediante una prosa sencilla, oral y de frases cortas siempre en tiempo presente, trabaja con la mirada infantil para narrarnos escenas cortas de la vida cotidiana donde se inmiscuye cierta extrañeza apenas insinuada.   


La serie completa:
Mapa del cuento latinoamericano I
Mapa del cuento latinoamericano II
Mapa del cuento latinoamericano III