rumiar la biblioteca: Thomas Pynchon
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Pynchon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Pynchon. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2018

Thomas Pynchon o jamás te deshagas de la fantasía

Thomas Pynchon, La subasta del lote 49 (1965), traducción de Antonio-Prometeo Moya, Barcelona, Tusquets (1994)
https://www.planetadelibros.com/libro-la-subasta-del-lote-49/213814

Edipa Maas, una especie de Alicia en el País de la Paranoia y a quien su psicólogo le acaba de proponer una terapia con LSD, ha sido nombrada albacea de Pierce Inverarity, un antiguo amante de excelente posición y cuyos bienes son incontables. De modo que Edipa se va de viaje para encontrarse con el abogado que le ha enviado la carta, un viaje alocado como pocos, más cercano a una larga noche de pesadillas libidinosas y de señales paranoicas, sembrada de canciones como si se tratara de un musical, que la llevará por un periplo alocado y divertidísimo en el que descubre, cómo no, una conspiración.
"A estas alturas, Edipa reconocía los indicios de aquel jaez del mismo modo que, según dice, les pasa a los epilépticos: un olor, un color, una penetrante nota musical de adorno que anuncia el ataque. Después solo se recuerda el síntoma, horrura de realidad, la anunciación profana y nunca lo revelado durante el acceso. Edipa se preguntó si, al final de aquella aventura (en el caso de que tuviera final), se quedaría igualmente con una acumulación de recuerdos relativos a indicios, anunciaciones, insinuaciones, y no con la verdad misma, la verdad fundamental, que en cada ocasión parecía demasiado deslumbrante para que la memoria la retuviese; que parecía estallar siempre y destruir su propio mensaje de modo irreparable, no dejando tras de sí más que un vacío calcinado cuando volvía a imponerse la normalidad del mundo cotidiano."
En un momento, Edipa vuelve a ver a su "comecocos", como lo llama, de quien no ha aceptado el tratamiento con LSD. Le dice que ha venido "con la esperanza de que me desapareciese una fantasía hablando con usted". Y el psicólogo le contesta:
"¡No lo haga y trátela con amor! [...] ¿Qué otra cosa le queda? Sujétela bien por su minúsculo tentáculo, no permita que los freudianos se la arrebaten con zalamerías ni que los farmacéuticos se la eliminen a fuerza de pócimas. Sea cual fuere, cuídela con cariño, porque si la perdiese, por ese pequeño detalle sería usted como los demás. Y empezaría a dejar de existir." 

lunes, 5 de enero de 2015

Thomas Pynchon: El arco iris de la gravedad o el musical de la Segunda Guerra Mundial

Thomas Pynchon, El arco iris de la gravedad (1973), traducción de Antoni Pigrau, Barcelona, Tusquets (2009)
http://www.tusquetseditores.com/titulos/fabula-el-arco-iris-de-la-gravedad

Si la Segunda Guerra Mundial es el mito del siglo XX o el definitivo signo para el nuevo orden mundial sobre el que se construye el paradigma de la realidad desde entonces, Pynchon construye un texto enorme y monstruoso con diversos mitos, incluidos los conspiranoicos, hechos rigurosamente históricos, otros tantos tópicos y multitud de canciones, a la manera de la ópera americana por excelencia, el musical (o la película-musical), donde todo termina por banalizarse con el arranque de esas melodías que parecen no venir a cuento. Musical, cómic, escenas noires: ¿Qué es la Segunda Guerra Mundial a poco que se planee sobre ella con una mirada cínica?

"Ello significa que esta guerra no fue política en abosluto, la política no fue más que una comedia, solo destinada a mantener a la gente distraída... Fue dictada, en cambio, por las necesidades tecnológicas, por una conspiración entre los seres humanos y la técnica, por algo que necesitaba el estallido de la energía de la guerra y gritaba: '¡A la porra el dinero, la vida misma de [insértese aquí el nombre de la nación que sea] está en peligro!', pero que quería decir, sin duda alguna: 'Casi está amaneciendo, y yo necesito mi ración nocturna de sangre, mi financiación...'. Las verdaderas crisis solo fueron crisis de distribución y prioridad; no entre las firmas industriales -aunque la representación teatral lo hicicera creer así-, sino entre las diferentes Tecnologías: Plásticos, Electrónica, Aviación, de acuerdo con sus necesidades, comprendidas solamente por la elite dirigente..."

 Si de cinismo hablamos, leed esto:


"Estoy deseando que termine la guerra en el Pacífico para poder volver a casa, si te interesa saberlo. Ahora es allí el tiempo de las lluvias de la ciruela, el Bai-u, cuando maduran las ciruelas. Solo quiero estar con Michiko y mis pequeños y, cuando lo consiga, no volver a salir una sola vez de Hiroshima."

 *

Una novela desbordante que comienza en Londres, en concreto dentro del hospital psiquiátrico Santa Verónica, cede de un organismo encargado de predecir los bombardeos en la ciudad compuesto por personajes de lo más variopintos: un plavoviano que experimenta con locos que dicen presentir dónde van a caer las bombas, un experto en datos, espiritistas y médiums de todo tipo, y Slothrop, nuestro protagonista, quien tiene erecciones en los lugares de los bombardeos... ¿Por qué? Pues porque de pequeño fue vendido por su propio padre a un científico que hacía experimentos con cierto material plástico con el que están recubiertos los cohetes... Una vez finalizada la contienda, y después de una breve estancia en la Costa Azul donde copia y memoriza cierta información sobre los cohetes, Slothrop acude a la Zona, Alemania ocupada y repartida, donde abundan espías y donde todos quieren robarse científicos y planos de armamentos. Esto definitivamente no es ficción (piénsese en la Nasa, por ejemplo), salvo por la manera en que está narrado. Su aventura no es más que una huida perpetua, ya que por sus conocimientos es perseguido por todos; Slothrop conoce a muchas chicas, consume y trafica con drogas, se sube a un barco, que parece el trasunto de aquel barco a la deriva donde antiguamente se encerraba a los locos, un barco lleno de viejos europeos austrohúngaros y sus orgías; se insmiscuye en las mismas entrañas de la tierra, donde los enanos (piénsese en Wagner o mitos nórdicos) estaban construyendo el Cohete junto con el comando negro o secreto, ¡tampoco se deja la obsolescencia programada de las bombillas de luz!, y un montón de disparates y alucinaciones y chascarrillos de difícil lectura, recurrentes referencias literarias y evidentemente miles de novelas diversas que se derraman incontenibles dependiendo de su lector.

http://gravitys-rainbow.pynchonwiki.com/wiki/index.php?title=Main_Page


Novela desafiante, autor demasiado influyente. Un poco tarde le hinco el diente.

Aunque si uno sigue pensando en la biblioteca como autobiografía, en la secuencia personal de lecturas, en baldas que se reacomodan, diré que leí a Pynchon y releí a Bolaño y Fresán y Laiseca y Filloy; Copi y sus secuaces o Ferré y sus precursores, por ejemplo.




Más arco iris: Thomas Pynchon: El arco iris de la gravedad o cómo se documenta un escritor






lunes, 29 de diciembre de 2014

Thomas Pynchon: El arco iris de la gravedad o cómo se documenta un escritor

Thomas Pynchon, El arco iris de la gravedad (1973), traducción de Antoni Pigrau, Barcelona, Tusquets (2009)
http://www.tusquetseditores.com/titulos/fabula-el-arco-iris-de-la-gravedad

Hay una escena en el café Odéon de Zúrich donde el protagonista Slothrop se encuentra con un espía argentino, un anarquista disidente del pujante poder peronista, que describe Argentina de la manera que sigue:


"En la época de los gauchos, mi país era un trozo de papel en blanco. Las pampas se extendían hasta donde llegara la imaginación de los hombres, inagotables, sin cercas. Hasta donde llegara el gaucho a caballo, el lugar le pertenecía. Pero Buenos Aires consiguió la hegemonía sobre las demás provincias. Todas las neurosis de propiedad cobraron fuerzas y comenzaron a infectar el campo. Se construyeron cercas y el gaucho fue menos libre. Es nuestra tragedia nacional. Nos obsesiona la construcción de laberintos donde antes solo había cielo y llanura abierta. Dibujamos modelos cada vez más complejos sobre la hoja en blanco. No podemos soportar esta apertura: nos aterroriza. Mira a Borges. Mira los suburbios de Buenos Aires. Rosas, el tirano, murió hace un siglo, pero su culto florece de nuevo. Debajo de las calles de la ciudad, las conejeras de habitaciones y pasillos, las cercas y las redes de caminos de acero... El corazón argentino, con toda su culpa y perversidad, anhela el retorno a aquella mera y tranquila serenidad: aquella unidad anárquica del cielo y las pampas."

No olvidemos que la colaboración del gobierno argentino durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial fue crucial, y definitiva al terminar la contienda, como refugio para empresas, personas y divisas. Tal vez pertenezca a la teoría conspiranoica, pero se dice que unos cuantos submarinos fueron avistados en las costas. Sin embargo lo que me divierte sobremanera es la irónica (¡y tan literaria!) transparencia con que el escritor deja plasmado cómo se ha documentado: leyendo a Borges, a Lugones, a Hernández. El gaucho es un anarquista: ¡Gaucho Bakunin, dice! 

Más arco iris en: Thomas Pynchon: El arco iris de la gravedad o el musical de la Segunda Guerra Mundial