rumiar la biblioteca: Alpha Decay
Mostrando entradas con la etiqueta Alpha Decay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alpha Decay. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2019

Lidia Yuknavitch o la ciencia ficción feminista ya es tradición

Lidia Yuknavitch, El libro de Joan (2017), traducción de Albert Fuentes, Barcelona, Alpha Decay (2018)
http://www.alphadecay.org/libro/el-libro-de-joan/

Con textos como este, uno tiene la sensación de que la tradición de la ciencia ficción feminista ya ha dado sus frutos y se reelabora con resultados notables, con reminiscencias de Angela Carter, Ursula K. Le Guin o Margaret Atwood. 
El libro de Joan cuenta la historia de Christine, que es una escritora de injertos en la piel, los "injertos cutáneos narrativos", una nueva forma de arte. Se está injertando en su propio cuerpo la historia de Joan, una joven capaz de conectarse con la energía de la Tierra, que para entonces está dando sus últimas bocanadas de vida. Pero Joan no es precisamente un personaje de ficción, sino una leyenda. Y esta leyenda está basada en una persona real. Tal vez no es bien-bien una persona, sino un ser que ha mutado, pues posee en su sien una luz azul y escucha una canción de amor a la Tierra. Ella es capaz de destruir y generar vida.
Aclaremos que para entonces los humanoides viven en una nave y son seres que carecen de genitales. El género es fluido, la escritura "se hace carne". El sexo y el amor están prohibidos y solo habitan en los textos y en la imaginación como un deseo.
"Toda expresión sexual queda restringida al texto y todos los textos son injertos. Nuestros cuerpos están destinados a ser leídos y consumidos, debatidos, intercambiados o transformados siempre que sea de forma cerebral."
Evidentemente, hay un hombre poderoso que ha utilizado la leyenda de Joan para sus propios intereses. Christine y su amado Trínculo serán los principales resistentes. De modo que la novela deviene en una revolución mediante la escritura y la creación de nuevas historias fundacionales.

lunes, 30 de mayo de 2016

María Sonia Cristoff o la crónica de lo inhóspito



María Sonia Cristoff, Falsa calma. Un recorrido por pueblos fantasma de la Patagonia (2005), Barcelona, Alpha Decay (2016)

[Publicado en Revista de Letras, 27/05/2016]
Tierra inhóspita. Desierto. Pueblos fantasmas. Petróleo y gas. Carreteras largas y rectas donde no hay ni un alma. Cuando Charles Darwin llegó a la Patagonia allá por los años treinta del siglo XIX, escribió en su diario: “Sobre esta tierra pesa la maldición de la esterilidad”, y parece que nada ha cambiado desde entonces. María Sonia Cristoff (1965), que conoce bien la zona pues nació en Trelew, sigue notando una calma falsa, de la que huyó en cuanto pudo. Allá no había suficientes libros. Sin embargo, dos décadas después, vuelve a adentrarse en aquella tierra sin bibliotecas para construir un viaje al interior de lo interior, al núcleo de la desolación. Sigue leyendo

lunes, 22 de febrero de 2016

Davis, Peri Rossi, Mesa: tres citas

Lydia Davis,
El final de la historia (1995),
trad. Justo Navarro,
Barcelona, Alpha Decay (2014)
"Hay momentos en que tengo la impresión de que alguien escribe conmigo esta historia. Leo un pasaje que no miro desde hace semanas, y apenas lo reconozco, o lo recuerdo vagamente, y me digo: Bueno, no está mal, es una manera razonable de resolver el problema. Pero no termino de creerme que fui yo quien encontró la solución. No me acuerdo de haberla encontrado, y siento cierto alivio, como si hubiera esperado que el problema siguiera pendiente."







Cristina Peri Rossi,
Por fin solos, Barcelona,
Lumen (2004)

"A la vez, la pregunta esclerosa invita a la respuesta conocida. Como un nervio estimulado siempre en el mismo sentido, solo respondía con la repetición de las condiciones anteriores. Pensé que era más fácil introducir una modificación en la estructura de la frase que en la relación entre mi padre y mi madre. Quizás, mágicamente, el nuevo orden de las palabras o la incorporación de unas nuevas tuviera la facultad de resquebrajar la estructura total."






Sara Mesa, Cicatriz,
Barcelona, Anagrama (2015)

"También le reprocha el exceso de retórica. Cree que hay escritura innecesaria y vacía. Abuso de metáforas. Un mal enfocado estilo literario. Está copiando modelos, con el único resultado de ahogar su propia voz. Recuerda lo que decía Proust: cuando nos ponemos a escribir debemos sacrificar el estilo de las obras que más amamos en aras de esa verdad única que habita solo en nosotros."

lunes, 10 de marzo de 2014

Pola Oloixarac o narrar teorías

Pola Oloixarac, Las teorías salvajes (2008), Barcelona, Alpha Decay (2010)
http://www.alphadecay.org/libro/las-teorias-salvajes

¿Narrar teorías?, me pregunto ante este texto ecléctico y a primera vista caótico y abundante en sentencias y referencias antropológicas y filosóficas y teóricas y bibliográficas, donde la narración apenas si ocupa lugar, la narración a secas, la narracioncita, diría Oloixarac, o quizá este narrador que se sirve con demasiada frecuencia del diminutivo, que parece mirarlo todo con una lupa a la inversa.

Narrar teorías y narrar la historia, o al menos una visión crítica de la historia argentina y de la intelligentsia argentina, la que participó en la revolución.

Pero sobre todo narrar y escenificar una original teoría de la presa como justificación y desarrollo de la violencia, aplicable al miedo, la política y la seducción:

"La teoría de las Transmisiones Yoicas podía organizarse en torno a un 'trauma infantil' de la especie, una experiencia primordial reprimida: las persecuciones sufridas por los primeros homínidos pervivían grabadas en un fondo latente de la especie; estas viviencias habían influido en la evolución del cerebro y, con ello, en la organización de la cultura como celebración del pasaje de presa a predador (para Fischer, la existencia del miedo como fenómeno mental organizaba la evolución física del cerebro); este trauma primordial que no nacía de ser asesinos, como venía de escribir Freud en Tótem y tabú, sino presas explicaba la fascinación humana por convertirse en predadores, el instinto de la guerra, el talento para la violencia."