rumiar la biblioteca: Minotauro
Mostrando entradas con la etiqueta Minotauro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minotauro. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2019

J. G. Ballard o narrar el deseo

J. G. Ballard, El día de la creación (1987), traducción de Carlos Peralta, Barcelona, Minotauro (2003)

Este es un libro bellísimo que narra la creación de un deseo: Mallory, médico destinado en África en una localidad prácticamente abandonada a causa de la sequía, atestada de basura y amenazada por las guerrillas, se obsesiona con encontrar agua subterránea para que el lago Kotto vuelva a llenarse. Un día encuentra esa agua y poco a poco se va transformando en un río que no deja de crecer, que va inundando toda África y que llena de vida el continente. Pero Mallory, que se cree dueño del río y por eso mismo pide que se lo bautice con su nombre, tiene una relación bastante ambivalente con él. Como si el río fuera su propio yo. Por momentos quiere aniquilarlo, por momentos es el río quien quiere salvarlo.
"Como si olvidara toda esa actividad militar, el río alisó su superficie y se sumió en sí mismo, en aquellas secretas profundidades donde algo mío se había ahogado. Todavía sentía el agua corriendo por mis venas y reconocía los cambios que el río había impuesto en el reino del tiempo y en el de los sentidos. Sabía que mi obsesión con el río había provocado la muerte de la fotógrafa japonesa, y que su cuerpo yacía en el cementerio de la desierta misión católica, junto a los trabajadores de la compañía petrolera y al anterior gerente del garaje Toyota. Sin embargo, en mi mente ella y yo todavía nadábamos en aquella corriente brillante y llena de grava. Yo quería sumergirme en los grandes ríos del mundo, ser atraído a sus profundidades. Ya había imaginado que no quería matar al Mallory sino a mí mismo, y que el río creado por mí trataba, en realidad, de salvarme."
Entonces decide secuestrar una embarcación y navegar hasta el origen del río. Ese viaje, que hace junto a Noon, una niña de doce años, es una viaje al comienzo de los tiempos. Evidentemente se ven amenzados todo el tiempo por la policía que quiere recuperar el barco y por la guerrilla. Todos quieren servirse del río para sus propósitos. Incluso hay un tal Sanger que está filmando un documental. Mallory está cada vez más enloquecido y enfermo. Obsesionado con el río. Él cree que solo la niña comprende que el río y él son una misma cosa y por eso es la única persona en quien confía.
"Mientras remontábamos la corriente, mi deseo de destruir el río cedía paso a la creencia de que había algún secreto en la fuente del Mallory y de que solamente Noon me guiaría hacia él."

lunes, 26 de agosto de 2019

J. G. Ballard o el asombro

J. G. Ballard, Mitos del futuro próximo (1982), traducción de Marcial Souto, Barcelona, Minotauro (1990)

Hacía mucho tiempo que no leía un libro tan bueno. Es un libro de cuentos, con una atmósfera donde hay piscinas vacías, el sol es amenazador, hay astronautas jubilados y muchas experiencias extrañas con el tiempo. Con la conciencia y las percepciones del tiempo. También hay un cuento divertido de una mujer que está loca y que se cree Cenicienta, y que repite el cuento de Cenicienta a la manera del Quijote. Mucha gente loca. Mucho inconsciente. Además están esos escenarios de edificios abandonados y resorts de lujo al lado de la playa, donde apenas hay nadie. Después hay un cuento de guerra televisada, también de un prisionero de los japoneses al final de la Segunda Guerra Mundial que es un cuento de zombis. Está el horóscopo actualizado para el siglo XXI donde los signos no son cabras y cangrejos, sino misiles de crucero y espirales intrauterinas. Los últimos tratan sobre el amor de un hombre por una muñeca de tamaño natural; un tipo que apenas sale de casa, que prefiere moverse en silla de ruedas y que está obsesionado con la escena del asesinato de la película Psicosis, y una familia que jamás ha tenido contacto físico y que se relacionan a través de la pantalla del televisor. 
"Solo a distancia podía uno vivir en una verdadera intimidad con otro ser humano, intimidad que con el tiempo quizá llegase a transformarse en amor." ("Unidad de cuidados intensivos")
Me encanta el universo Ballard, porque es muy borgiano, pura literatura conceptual, y además raro e inquietante, donde siempre hay guiños a la tradición. Es delicioso. Me puso en un tono de asombro durante toda la lectura. Un tono soñador, maravillado. Estuve maravillada y con la mente y la imaginación expandidas, latiendo de fascinación. 
"¿Simultaneidad? Es posible imaginar que todo ocurre al mismo tiempo, que todos los acontecimientos 'pasados' y 'futuros' que constituyen el universo tienen lugar a la vez. Quizá nuestro sentido del tiempo sea una estructura mental primitiva que heredamos de nuestros menos inteligentes antepasados. Para el hombre prehistórico la invención del tiempo (un brillante salto conceptual) fue una manera de clasificar y almacenar la inmensa catarata de acontecimientos que le había abierto su cerebro incipiente. [...] Si el tiempo es una estructura mental primitiva que hemos heredado, deberíamos recibir con alegría su atrofia, abrazar las ausencias." ("Noticias del Sol")

lunes, 22 de enero de 2018

Philip K. Dick y la excelencia de la paranoia

Philip K. Dick, Simulacra (1964), traducción de Rafael Marín, Barcelona, Minotauro (2007)
https://www.planetadelibros.com/libro-simulacra/8181

Maestro de la paranoia como pocos, Dick despliega en esta novela un escenario familiar para sus lectores: viajes en el tiempo, sustituciones, androides y farsas, anuncios voladores, realidades paralelas, músicos con capacidades psis que pueden tocar sin manos... Los psicólogos están prohibidos en este nuevo Estados Unidos de Europa y América, los nazis amenazan con volver mediante la máquina del tiempo y el gobierno ha avisado al último psicólogo que aún ejerce que recibirá a un paciente precisamente porque saben que no podrá curarlo:



"Supongo que ha usado el aparato para viajar en el tiempo de Von Lessinger para ver mis resultados con ese hombre dijo el doctor Superb tras una pausa.
Sí.
Entonces no tienen dudas de que podré curarle.
Al contrario
dijo Pembroke. No podrá ayudarle. Exactamente por eso es por lo que le queremos allí. Si se le aplica terapia química recobrará el equilibrio mental, y es extremadamente importante para nosotros que siga enfermo."
Enseguida entramos en una trepidante narración sencillísima pero ansiosa. En un thriller político con soterrada y socarrona crítica social. En lo inquietante humorístico, lo paranoico, el vértigo constante. Por momentos no comprendemos. Por momentos comprendemos demasiado.
"La política, si puedo recordárselo, es el arte de hacer que otra gente haga lo que uno quiere, por la fuerza, si es necesario."

lunes, 15 de enero de 2018

Philip K. Dick y "Naranjo en flor"

Philip K. Dick,
Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (1974),
traducción de Domingo Santos,
Barcelona, Minotauro (2011)
"Y uno no puede sufrir a menos que antes haya amado… el sufrimiento es el resultado final del amor, porque es el amor perdido. Lo entiendes; sé que lo entiendes. Pero no quieres pensar en ello. Es el ciclo del amor completado: amar, perder, sufrir, marcharse, y luego amar de nuevo."










"Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento..."



lunes, 25 de diciembre de 2017

Ursula K. Le Guin: un mundo hermafrodita

Ursula K. Le Guin, La mano izquierda de la oscuridad (1969), traducción de Francisco Abelanda, Barcelona, Minotauro (2009)
https://www.planetadelibros.com/libro-la-mano-izquierda-de-la-oscuridad/8489

En un país llamado Invierno, un explorador terrícola descubre una sociedad hermafrodita: los seres que allí habitan pueden adquirir la forma de mujer o de varón dependiendo de sus tendencias inconscientes, de algo parecido al "instinto maternal", y eso solo ocurre en determinados momentos de un ciclo biológico bien establecido. Esta fantasía andrógina, tan propia del imaginario de escritoras femeninas, le permite crear un compendio de textos en los que se intercalan la narración del protagonista y explorador terrícola con textos de la tradición propia del mundo que visita y diarios de uno de sus habitantes.
"Considérese: cualquiera puede cambiarse en cualquiera de los dos sexos. Esto parece simple, pero los efectos psicológicos son incalculables. El hecho de que cualquiera entre los diecisiete y los treinta y cinco años, aproximadamente, pueda sentirse 'atado a la crianza de los niños' (como dice Nim) implica que nadie está tan 'atado' aquí como pueden estarlo, psicológica o físicamente, las mujeres de otras partes. Las cargas y los privilegios son compartidos con bastante equidad: todos corren los mismos riesgos o tienen que afrontar las mismas decisiones. Por lo tanto, nadie es aquí tan libre como un hombre libre de cualquier otra parte."
Evidentemente uno enseguida se plantea por qué no encontramos una tradición de fantasía hermafrodita entre los escritores varones, aunque en la cita de arriba seguramente se halle la respuesta. Pero más allá de esto, la novela transcurre de manera entretenida reflexionando sobre otros asuntos, tales como la condición de extranjero, de diferente, de Otro, de exiliado, de traidor. Una lectura entretenida aunque sui generis para tardes de invierno: hace mucho frío en el libro, hace frío en el exterior.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Adolfo Bioy Casares y J. G. Ballard: islas (dos citas)

Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (1940), Madrid, Alianza (2010)
https://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=3142701&id_col=100500&id_subcol=100501

"Estar en una isla habitada por fantasmas artificiales era la más insoportable de las pesadillas; estar enamorado de una de esas imágenes era peor que estar enamorado de un fantasma (tal vez siempre hemos querido que la persona amada tenga una existencia de fantasma)."





J. G. Ballard, Playa terminal (1964), traducción de Aurora Bernández, Barcelona, Minotauro (2000)

"Había motivos inconscientes más fuertes, reconocía Travers, para dejarla tal como era ahora: si el hombre primitivo había sentido la necesidad de incorporar a su propia psique los acontecimientos del mundo exterior, el hombre del siglo XX había invertido el proceso... De acuerdo con esta vara de medir cartesiana, la isla al menos había existido, lo que no podía decirse de muchos otros lugares." ("Playa terminal")

lunes, 27 de julio de 2015

Chistes: Homes, Vonnegut, Piglia

A. M. Homes,
Este libro te salvará la vida
(2006),
trad. Jaime Zulaika, Barcelona,
Anagrama (2007)

"—¿Algún trauma o abusos deshonestos de niño?

—Solo que mis padres... son judíos —dice. He hablado con mi madre esta mañana y cree que soy un fracaso porque me he jubilado.

—Mentalidad de la Depresión.

—¿Cree que es eso, depresión? ¿La depresión es físicamente dolorosa?

—Quiero decir que sus padres fueron hijos de la Depresión. Voy a extraerle sangre. Quiero comprobarlo todo."



Kurt Vonnegut, Galápagos (1985),
trad. de R. Mansera y F. Abelenda,
Barcelona, Minotauro (2009)
"Esta crisis financiera, que nunca podría haber ocurrido hoy, era simplemente la última de la serie de catástrofes criminales del siglo XX que tuvieron como único origen los cerebros humanos. A juzgar por la violencia que la gente ejercía contra sí misma y contra los demás, y en verdad contra todos los otros seres vivientes, un visitante de otro planeta habría supuesto que el medio ambiente había enloquecido y que la gente estaba tan frenética porque la Naturaleza estaba a punto de matarlos a todos."






Ricardo Piglia, Blanco nocturno,
Barcelona, Anagrama (2010)

"Ya debía saber que los antropólogos, luego de largas investigaciones destinadas a definir al gaucho de nuestra pampa, han decretado que no han podido identificar ningún rasgo particular salvo, naturalmente, el egoísmo y las enfermedades imaginarias."