Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (eds.), Ciberfeminismo, traducciones de Toni Navarro, Cristina Jurado, Ana Llurba, Ramiro Sanchiz, Gabriela Adelstein y Federico Fernández Giordano, Barcelona, Holobionte Ediciones (2019)
https://edicionesholobionte.com/ciberfeminismo-remedios-zafra-y-teresa-lopez-pellisa-eds/
Holobionte Ediciones nos sorprende con Ciberfeminismo, un
compendio de los textos más importantes relacionados con el feminismo en
el ciberespacio, feminismo virtual o feminismo en internet,
seleccionados por Remedios Zafra (autora del prólogo) y Teresa
López-Pellisa y traducidos por Toni Navarro, Cristina Jurado, Ana
Llurba, Ramiro Sanchiz, Gabriela Adelstein y Federico Fernández
Giordano. Una irresistible propuesta, absolutamente necesaria, que reúne
por primera vez en un solo volumen los textos fundamentales del
movimiento.
La inspiración del ciberfeminismo proviene de Donna Haraway y su texto fundacional, El manifiesto cíborg,
publicado en 1984, donde anima a las mujeres a crearse a sí mismas a
partir de elementos diversos y aboga por la hibridación y lo monstruoso
como una manera de liberación de las normas socioculturales que las
encorsetan. El manifiesto cíborg viene a decirnos: hazte a ti
misma como te plazca, olvídate de esencialismos, de dicotomías
jerarquizadas, de ser siempre lo Otro.
Sigue leyendo
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Llurba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Llurba. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de octubre de 2019
martes, 23 de octubre de 2018
Ana Llurba o la Nave no despega
Ana Llurba, La Puerta del Cielo, Badajoz, Aristas Martínez (2018)
http://www.aristasmartinez.com/producto/la-puerta-del-cielo
[Publicado el 22/10/2018 en Liberoamérica]
Uno de los presupuestos de la escritura feminista apuesta por reescribir la tradición y darle una vuelta de tuerca, muchas veces sirviéndose de la ciencia ficción. Así lo han hecho escritoras como Angela Carter, Margaret Atwood o Ursula K. Le Guin, y Ana Llurba (Córdoba, Argentina, 1980) parece continuar esta estela con su primera novela La Puerta del Cielo (Aristas Martínez, 2018), texto que descuartiza, no sin desparpajo, la historia de la segunda venida del Mesías, aunque en este caso el origen de los dioses es extraterrestre. No hay nada más refrescante que entremezclar la cultura popular con la tradición judeocristiana, o bastardearla con esa leyenda de la tribu africana dogón que coincide, punto por punto, con el frikismo anunnaki.
Sigue leyendo
http://www.aristasmartinez.com/producto/la-puerta-del-cielo
[Publicado el 22/10/2018 en Liberoamérica]
Uno de los presupuestos de la escritura feminista apuesta por reescribir la tradición y darle una vuelta de tuerca, muchas veces sirviéndose de la ciencia ficción. Así lo han hecho escritoras como Angela Carter, Margaret Atwood o Ursula K. Le Guin, y Ana Llurba (Córdoba, Argentina, 1980) parece continuar esta estela con su primera novela La Puerta del Cielo (Aristas Martínez, 2018), texto que descuartiza, no sin desparpajo, la historia de la segunda venida del Mesías, aunque en este caso el origen de los dioses es extraterrestre. No hay nada más refrescante que entremezclar la cultura popular con la tradición judeocristiana, o bastardearla con esa leyenda de la tribu africana dogón que coincide, punto por punto, con el frikismo anunnaki.
Sigue leyendo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)