rumiar la biblioteca: Galaxia Gutenberg
Mostrando entradas con la etiqueta Galaxia Gutenberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galaxia Gutenberg. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Jorge Carrión y la librería como espacio ritual (cita)

Jorge Carrión, Librerías, prólogo de Roger Chartier, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2025)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/librerias/


"Si somos tantos los que vamos acumulando sellos inútiles en el estúpido pasaporte de las librerías del mundo es porque en ellas percibimos restos de los dioses culturales que suplantaron a los religiosos, porque desde el Romanticismo hasta ahora las librerías, como los cementerios, como las ruinas arqueológicas, como ciertos cafés y tantas bibliotecas, como más tarde los cines y los museos de arte contemporáneo, han sido y siguen siendo espacios rituales, a menudo señalados como importantes por el turismo y por otras instituciones para entender la historia de la cultura moderna, topografías eróticas, ámbitos estimulantes en los que nutrirnos de materiales para construir nuestro lugar en el mundo. Si con la muerte de Jakob Mendel o con el hipertexto borgeano esos lugares físicos a los que agarrarse se fueron tornando más frágiles, menos trascendentes, con el desarrollo de Internet se han vuelto mucho más virtuales de lo que nos sugería la imaginación. Nos obligan a construir nuevas herramientas mentales, a leer más crítica y más políticamente que nunca, a imaginar y relacionar como nunca antes, analizando y surfeando, profundizando y acelerando, convirtiendo el privilegio de un acceso inaudito a la Información en nuevas formas de Conocimiento."

lunes, 2 de diciembre de 2024

Juan Arnau o saber burlarse de nuestros propios deseos (cita)


Juan Arnau, La meditación soleada, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2024)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-meditacion-soleada/


"En la intención va inscrito el deseo. El deseo es una de las caras de la intención. Ya se dijo, somos seres deseantes. No hay modo de evitar la seducción del deseo. Vivir es desear. Anhelamos desde la mente, como si el vacío radical de la conciencia tuviera que llenarse con intención para engendrar las formas. El deseo intrínseco del ser se aprecia en el impulso por regresar al origen que curva nuestros universos. Pero hay diversos modos de reaccionar al deseo, distintas actitudes. Podemos dejarnos arrastrar por el deseo ciego (una forma, como otra cualquiera de anteojeras), o cultivar el deseo irónico. Aprender a mirarnos desde fuera y ver cómo deseamos. Aprender a sonreír ante nuestros propios deseos. Incluso a burlarnos de ellos. ¿Quién es aquel que es capaz de salir de sus propios deseos? La meditación soleada es un medio para conseguirlo."

lunes, 14 de octubre de 2024

Juan Vico y Dino Campana: el arte de huir

Juan Vico, Los regresos, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2024)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/los-regresos/ 

"Hay narradores, aseguraba Montaigne, cuyo fin es contar los hechos, y otros que se conforman con contar lo que pudo suceder; entre ambos, seguramente, deambularemos los demás, devoradores de despojos, espigadores del rumor, a ratos convencidos, resignados a ratos."

Ese narrador que cuenta la historia, prestidigitador, que describe escenas como el ojo de una cámara, travelling o corriente de aire, cercano y remoto a la vez, que de golpe se detiene en la imagen y la congela y enseguida se encarga de hacerla desaparecer: tal vez en esto consista la fascinación de la historia. 

Encima nos cuenta la vida del no menos fascinante Dino Campana, poeta italiano experto en escapismos o fugas (parece que heredó la costumbre de su madre), que practica deliberadamente y también por accidente: hasta una de sus más célebres fotos se supo luego falsa. Y tal vez ese narrador tan presente viene a resaltar cuán escurridizo es su biografiado. Conocemos las peripecias del poeta pero sobre todo escuchamos la voz de quien nos cuenta su vida, ayudado de unas cuantas fotografías. No es fácil, sin duda, seguirle la pista. 

"Pronto lo perdemos de vista mientras recuperamos el resuello: imposible seguir el ritmo de sus poderosas zancadas. Una lástima, señalan los estudiosos, que tengamos tan poca información sobre esta etapa de la existencia del poeta, algunos ecos que apenas nos alcanzan mientras atraviesa el continente, el ruido deformado de ese coro que componen siempre nuestros contemporáneos, es decir, al indistinto fragor de las ciudades, al estertor de las palabras entredichas en noches que todos hemos vivido o podido vivir, metralla biográfica, indescifrable tumulto que escuchamos de puntillas y que obedientes aceptamos soslayar."

Además de desaparecer, Campana tiene un carácter complicado: parece que no está cuerdo y la familia decide internarlo en un hospital psiquiátrico. Y entonces Dino convence al padre para que lo saque de allí. Y el padre lo manda a Argentina, que es como otro hospital psiquiátrico. Y Dino se está un tiempo en América y regresa a Europa. En realidad se va todo el tiempo, regresa todo el tiempo. Entra y sale de hospitales psiquiátricos y viaje y huye y regresa y escribe y tiene amores tormentosos envueltos en niebla. Su vida entera está llena de niebla o vacíos difíciles para el biógrafo, que conjetura y nos lleva, ironía en mano, por una de las biografías más enigmáticas de la poesía de principios del siglo XX.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Jorge Carrión o el asunto del personaje de ficción

Jorge Carrión, Las huellas, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2024)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/las-huellas/

Las huellas es un libro que recopila cuatro novelas ya publicadas por Jorge Carrión cuyos argumentos están entrelazados y que por fin podemos leer en conjunto. El asunto principal es el personaje de ficción.


Los muertos es una serie de televisión que divide al mundo entre nuevos y viejos. Estos personajes en realidad no saben que antes fueron personajes de ficción y a veces sienten interferencias que son como ramalazos de recuerdos y también van a adivinos para que averiguar cómo se llaman, porque cuando nacen son "nuevos" y no conocen su propia identidad ni a qué se dedicaban antes, en la vida pasada. El misterio no reside en el futuro sino en el pasado. Eso es la serie, pero en la realidad Los muertos tiene enormes consecuencias en la sociedad. Las personas se identifican con los personajes, sufren con ellos, los consideran tan cercanos como a un familiar. Si un personaje muere, ¿su duelo equivale al provocado por una persona real? ¿Tienen derecho los creadores a matar a un personaje? ¿Cuáles son los derechos de los personajes de ficción? Todo un debate que parece continuar con los planteamientos de Unamuno en Niebla. Además, existe una página llamada Mypain que es una red social donde el usuario reencarna a personajes que han muerto en la ficción. En la segunda temporada de la serie, los creadores introducen una "pandemia" que hace desaparecer a los personajes.

"«Hay algo peor.» «¿Qué, amigo?» «La certeza de que el otro mundo no era mejor: allí éramos esclavos o blade runners, replicantes o humanos, modelos básicos de placer o asesinos, pero sobre todo éramos marionetas, peor aún, muñecos de ventrílocuo, muñecos agujereados, muñecos de entrañas ocupadas por una mano, sin voz propia, eso éramos, Roy, muñecos sin voz propia.» «Turistas de una vida ajena, pero, no obstante, sentimos nostalgia.» «Y sí.» «Pero no obstante, no queremos ser los siguientes en desaparecer. » «Y no.»"

Interesante el juego de paratextos dentro del texto: textos que interpretan la serie Los muertos con estilo de crítica y que terminan de explicarnos en qué consiste la serie. 

*

Los huérfanos nos sitúa en un búnker donde hay gente encerrada, hubo una guerra y están bajo una perpetua luz amarilla. El narrador (en primera persona), que está escribiendo el texto que leemos, nos confiesa que lleva trece años acostumbrándose a esa luz. Hay una comunidad en el búnker, no son muchos, pero son unos cuantos, y saben que el búnker está en China y que allí se refugiaron en cuanto estalló la Guerra en el año 2035. Pero hay más búnkeres repartidos por ahí. El narrador se escribe con Mario, uno de los creadores de Los muertos y el único superviviente de un búnker que está en una isla del Pacífico. Sabemos que la gente no sale del búnker por la radiactividad. Y el narrador, Marcelo, es un guardián del diccionario:

"El lenguaje es trémula oscuridad: por eso las letras son negras y están en movimiento. El Diccionario trata de domesticar esa oscuridad ingobernable, nos ofrece en forma de lista, recortadas de su oscuridad original, la mayoría de las palabras que componen un idioma. Por eso las páginas del Diccionario son blancas. El negro es el lenguaje, el blanco es el Diccionario que salva provisionalmente a las palabras, ordenándolas, de la locura abismal en que perpetuamente residen."

La novela trata sobre la memoria histórica en diferentes modalidades, pero sobre todo reflexiona sobre la reanimación histórica, que muchas veces ficcionaliza la historia. Historia y ficción van y vienen, se retroalimentan, se mimetizan, se interpretan. Marcelo fue un redactor de informes para la Comisión de Informes de Estrategias de Recuperación de la Memoria Histórica antes de las bombas, y por eso leemos intercalados retazos de algunos de ellos. Pero además los personajes de Los huérfanos han visto la serie Los muertos y fueron usuarios de Mypain. Internet es un fósil, apenas sobreviven algunas páginas. Hay un personaje del búnker, Chang, que tiene un arma y el arma lo convierte en el jefe; hay otro, Anthony, que está encerrado y hace cosas raras. Hay una adolescente, Thei, a quien Marcelo desea culposamente.

"Narrar, pese al utópico deseo de verdad, es ir acumulando mentiras."

*

Los turistas nos sitúa ante la mirada de Vincent van der Roy, recién estrenado el siglo XXI. Contada en tercera persona, con narrador neutro. Está viajando a Holanda. En realidad, está persiguiendo a una anciana. Dice Vincent que sabe leer a las personas y esta anciana no para de subir a aviones y Vincent la sigue y en las escalas tiene aventuras con mujeres hermosas. Vicent ha perdido a su mujer y su antídoto al dolor es huir hacia delante. En una de las paradas, en Sudáfrica, conoce a un cineasta que está interesado en poner en marcha un experimento con un personaje de ficción: que alguien lo encarne y así el personaje podrá gozar de la libertad que nunca tuvo. 

(Hay un interludio muy bien logrado: una voz en verso, poética, sospechamos que la de la anciana que a la vez es la voz de El Viaje desde el principio de los tiempos y que ahora se llama turismo. Esa voz, que ha conseguido insertar el tiempo en la grafía y el estilo (porque los versos se van modernizando a medida que avanzamos en la lectura), le habla a otra mujer.)

Sigue otra parte con diálogos algo teóricos, reflexiones sobre la creación, la vida, etc. Vuelve a encontrarse con el personaje cineasta, Ahmed, con quien van entablando una amistad cada vez más profunda. Luego sabremos que el personaje se llama George, es decir, el otro creador de la serie Los muertos.

"A veces lo pienso: ¿en qué dimensión vivirán los personajes de ficción mientras nadie lee las novelas en que aparecen o ve las películas en que viven sus aventuras? Tiene que haber un limbo, un espacio habitado por esas criaturas cuando nadie las ve. No me las imagino congeladas, sino dinámicas, viviendo al margen de quienes decidieron el guión de sus existencias…"

A ellos se suma Jess de la que Vincent se enamora, aunque podría ser su hija. Siente celos de la complicidad entre Ahmed (George) y ella. Más tarde aparecerá también Mario. De modo que esta es la novela que nos muestra cómo se conocen George y Mario, los creadores de Los muertos.

*

Los difuntos es una spin-off de Los muertos y vamos a "verla" en las páginas que siguen. Hay un Recién Llegado que aparece en un mundo alternativo. Poco a poco va recuperando el lenguaje y traduce todo lo que ve. Aquí es un esclavo, acaban de comprarlo. La primera tarea es darle de comer a una enorme caldera, palada tras palada. Pero, ¡anda!, es un caso atípico: el Recién Llegado ha conseguido hablar realmente muy rápido. Le dicen que tal vez sea capaz de saber cómo se llama. Y sí, sabe: se llama Dioniso. Y ahora le asignan un trabajo en la biblioteca. Aparte de eso, una celebrity, Hickok, ha decidido guardar dos pistolas en una caja fuerte de un banco. Al poco vemos cómo le entrega un sobre a Dioniso: allí le dice que tiene que devolver las pistolas al museo de historia, pues es allí adonde pertenecen. En la segunda parte sabemos que Dioniso planea liberar a todos los recién llegados de la esclavitud. Y esta historia se repite variada infinidad de veces.

lunes, 26 de agosto de 2024

Albert Lladó y la era de la cancelación en la ficción (cita)

 

Albert Lladó, Contra la actualidad, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2024)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/contra-la-actualidad/

"Lo que una novela, o un filme, nos permite es ensanchar nuestro universo moral, ver desde el punto de vista de personajes incluso monstruosos, como Humbert Humbert que en nuestro día a día condenaríamos de inmediato, pero que, tras el pacto de ficción, acompañamos para entender un poco mejor este mundo ambiguo, imperfecto, defectuoso y tantas veces cruel. Si entender las razones no es dar la razón, mirar desde una perspectiva determinada no es secuestrar nuestra mirada, sino ampliarla al máximo para sortear eso que llamamos 'cámara de eco' y que consiste en leer únicamente aquello que ya pensamos, aquello que creemos decente y loable."

lunes, 13 de mayo de 2024

Releer a Chantal Maillard

 

Chantal Maillard y Muriel Chazalon, Decir los márgenes, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2024)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/decir-los-margenes/

Bellísimo libro que es conversación y relectura a la obra de Chantal Maillard, es decir, Maillard por Maillard vehiculada por Muriel Chazalon, donde no solo leemos la conversación entre dos conocedoras de los mecanismos de la creación sino que tenemos (en los márgenes) fragmentos de su obra. Así, el libro no solo es interesante como compendio y repaso al pensamiento de una de las más interesantes filósofas y poetas de hoy, sino que es bello de mirar, con ilustraciones de la propia Chazalon y un juego de maquetación que invita a la participación activa de los lectores.

"Uno de los puntos flacos –o fuertes, según se vea– del antropocentrismo es haber creído que tan sólo el humano poseía lenguaje y haber situado no solo la diferencia sino también la superioridad de nuestra especie en el hecho de poseerlo. Sería mucho más honesto decir que tan solo entendemos nuestro lenguaje, que somos sordos al lenguaje de otras especies como lo somos a ciertos sonidos de idiomas que desconocemos. Los lenguajes no humanos son múltiples, por no decir infinitos, en frecuencia y en variedad. Y, no obstante, todas las especies vegetales y animales se entienden sin problema. Solo en los humanos parece haberse atrofiado la percepción que nos capacitaba para coordinarnos con todo lo demás. Los lenguajes están hechos de vibraciones y estas se perciben no por medio de la mente que atiende al discurso sino mediante una escucha del propio cuerpo, la piel en primer lugar. Nuestra piel responde a las vibraciones de forma inmediata: sin mediaciones, y es capaz de percibir frecuencias que el oído no percibe, siempre y cuando no dejemos que la mente se inmiscuya tratando de interpretar o traducir a nuestro lenguaje lo que se comunica sin necesidad de palabras."







lunes, 21 de agosto de 2023

Juan Arnau y la cultura mental (cita)

Juan Arnau, La fuga de dios, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2023)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-fuga-de-dios/

"El mundo tecnológico actual apenas considera las implicaciones políticas del cultivo de la mente, ni reconoce su poder de transformación social. Las imágenes que fijamos mentalmente conducen a hábitos que, a su vez, conforman nuestro carácter. Entre el carácter propio y el ajeno se decide el destino del mundo. Ahí radica la importancia de cultivar ciertas imágenes en la mente, pues son las que guían nuestro destino. La mente y la sociedad se encuentran también entrelazadas, y el ojo se entrena cada vez que se proyecta en ella. [...] Quizá sea el momento, después de un siglo entretenidos con analíticos y existencialistas, de proponer una filosofía de la percepción. Una filosofía de la cultura mental que aspire a crear nuevos órganos. Quizá sea el momento de proponer ese reajuste interior, ahora que demasiados hábitos culturales y dogmas educativos constriñen la visión. El fuego de Empédocles puede encontrar el camino de regreso."

lunes, 27 de marzo de 2023

Juan Arnau y el deseo irónico (cita)

 

Juan Arnau, En la mente del mundo, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2022)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/en-la-mente-del-mundo/

"Hay momentos mágicos en los que parece que el mundo se detenga. No se trata de dejar la mente en blanco, sino de ver tu propio pensamiento como si fuera el de otro. El símil más eficaz es el del cielo y la nube. El cielo es la mente; la nube, un pensamiento. La nube puede venir cargada, negra y amenazante, o ligera y coqueta. Hay que verla venir y verla irse. Esa nube puede ser la enfermedad de un hijo o el viaje venidero. Verlos del mismo modo, desde fuera, suscita una saludable extrañeza. Existe un arte narrativo, del que Proust, Onetti o Joyce han sido maestros, que observa desde fuera ese flujo íntimo de pensamiento. En él insinúa una reeducación del deseo, una manera de reorientar las aspiraciones, que llamaré deseo irónico. Uno ve los deseos propios como si fueran ajenos y sonríe ante sus persistentes demandas. En ese momento mágico, el deseo ya no nos arrastra; lo vemos actuar, sentimos su empuje, pero ya no somos el único objeto de su fuerza. No hay aquí crueldad alguna, pues la indiferencia es ante el propio yo, que se trata como el de otro. Los expertos en este camino aseguran que lo que antes sublevaba o amedrentaba ahora se vive sin indignación ni temor."

lunes, 13 de marzo de 2023

Edurne Portela y las fronteras

Edurne Portela, Maddi y las fronteras, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2023)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/maddi-y-las-fronteras/

Esta es una recreación de un caso real: Maddi, una mujer vasca que vive en Francia pero muy cerca de la frontera con el País Vasco, gestiona un hotel, se hace cargo de un bebé abandonado y esconde a fugitivos o hace pequeños trabajos de espía, pasando información. Portela le pone voz a una mujer fuerte y realmente excepcional para su época, que se atreve a hacer cosas que pocas por entonces se atreverían. Una mujer muy poco convencional que fue testigo de las guerras que aquejaron al siglo XX, sufriendo en carne propia las atrocidades que se cometieron en nombre de ideales muchas veces absurdos.

"Malditas guerras que lo trastocan todo, ahora en vez de medias de seda se empezarán a necesitar pistolas y granadas. Y esta frontera, que tanto sufrimiento ha visto, lo que le queda por ver. Todavía por aquí no ha pasado ninguno, pero también llegarán esos judíos de los que hablan en los periódicos, que vienen desde Alemania porque allí les están quitando sus derechos, incluso el derecho a trabajar para que se mueran de hambre, y se vienen cada vez más al oeste. Parece que muchos están en París, pero las cosas no están fáciles allí tampoco, así que intentan llegar a España, a Portugal. Aunque ahora con la guerra tendrán que seguir huyendo, ¿adónde?, se les acaba el continente, irán camino a Inglaterra o Estados Unidos. Y con cada frontera, un peligro. Pobre gente. Y algunos periódicos hablan de ellos como si fueran una plaga."

lunes, 13 de febrero de 2023

Agustín Fernández Mallo: la identidad individual contemporánea (cita)

 

Agustín Fernández Mallo, La forma de la multitud, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2023)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-forma-de-la-multitud/ 

"Se trata de una identidad estadística. Una inédita antropología amalgama a la humanidad hasta ahora conocida con una humanidad paralela hecha de bots que, manejando nuestros metadatos, fingen ser nosotros; a tal amalgama la llamamos antrobotlogía (no antrobiología), unión interactiva de la antropología clásica y los robots digitales, que crea una nueva clase de humano, cuyas tareas conscientes e inconscientes son repartidas entre un mundo físico y una dimensión digital. Conviene hacer hincapié en que no se trata –y de ahí la fascinación o pavor que este fenómeno puede provocar en las diferentes psiques– de una identidad asignada sino de una identidad aparecida; no es que alguien o algo nos asigne a dedo o arbitrariamente una identidad, sino que, a través de la suma e interacción mutua de datos vertidos y dinámicas ejecutadas por los nodos de la Red, tal identidad aparece, no puede no aparecer."

lunes, 4 de julio de 2022

Diego Moldes o las etapas de la cultura (cita)

Diego Moldes, En el vientre de la ballena, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2022)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/en-el-vientre-de-la-ballena/

"Recordemos que el simbolismo cosmogónico de la ballena mitológica estaba asociado a nivel profundo con los conceptos de creación, nacimiento, muerte y renacimiento. Mi forma de interpretar la cultura es como la de un ser vivo, un ciclo biológico, pero un ser vivo conectado con lo mitológico, es decir, no sólo nace, crece, se reproduce y muere, sino que renace en un eterno retorno (no el Ewige Wiederkuntf de La gaya ciencia de Nietzsche sino el de la tradición sánscrita hindú) de cultura o culturas que se suceden unas a otras. Esas culturas pasan por seis etapas de nacimiento, crecimiento, esplendor, decadencia –tomo la idea de Spengler pero despreciando su ideología subyacente y su pesimismo– y muerte, pero con una circularidad cíclica, propia de los mandalas del hinduismo y el budismo, que no dejan de ser más que representaciones del cosmos infinito. Esas seis Etapas de la Cultura, son las ya citadas: Precultura, Cultura, Contracultura, Poscultura, Neocultura, Incultura."

lunes, 23 de mayo de 2022

Reinaldo Laddaga o crónica de Nueva York durante la Gran Pausa

Reinaldo Laddaga, Altas del eclipse, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2022)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/atlas-del-eclipse/

El coronavirus fue la Gran Pausa. Pero además, la pandemia puede leerse en clave de cuento de terror. Y así lo hizo Laddaga, con Edgar Allan Poe y esos cuentos suyos que muestran un espacio donde no se está ni vivo ni muerto: "El entierro prematuro", "Pérdida del aliento", "La máscara de la muerte roja", "Revelación mesmérica". Para colmo, el autor padeció el virus en carne propia. 

"Y tenían miedo: todos tenían miedo. Es que no les habían dado la indumentaria que una enfermedad tan contagiosa requería, de manera que por los pasillos caóticos se veía desfilar la mayor variedad de coberturas protectoras. Las doctoras y enfermeros se traían de sus casas lo que fuera que pudiera detener la transmisión del virus: anteojos de buceo, máscaras de metal como las que usan los soldadores, cascos de motociclista, guantes deportivos para las manos y bolsas de plástico para envolverse los pies. Y ese desfile ominoso de disfraces marchaba por pasillos donde los enfermos estaban acostados boca abajo en sillones y banquetas, con tubos de oxígeno en la espalda, como buzos en el lecho de una corriente evaporada, y en salas atestadas donde ocho pacientes estaban conectados al tanque de un respirador como si fuera a un pulpo mecánico y ruidoso."

Atlas del eclipse es una crónica de Nueva York durante la pandemia. Calles vacías, fantasmales. Camiones frigoríficos para conservar cadáveres. Cementerios. Pero al mismo tiempo, es la crónica del pasado de Nueva York, casi siempre en excursiones por el lado más desfavorecido de la ciudad, por las afueras. Las películas suelen mostrarnos mucho más a los ricos que a los pobres. Así, leemos historias entrelazadas que superponen capas de tiempo en los mismos lugares. Un mapa lúgubre con historia.

lunes, 9 de mayo de 2022

Juan Arnau: La mente diáfana (cita)

 

Juan Arnau, La mente diáfana, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2022)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/la-mente-diafana/

"En Occidente, Gottfried W. Leibniz, George Berkeley y, más recientemente, Alfred N. Whitehead y Niels Bohr trataron de rescatarla, pero con poco éxito. Este fracaso por parte de lo que podríamos llamar la 'ilustración periférica' (u 'olvidada') ha tenido consecuencias decisivas para el destino de Europa y, en general, del mundo occidental. Desde entonces, la conciencia, fundamento de la cultura mental, se considera un fenómeno tardío y de escasa relevancia en la evolución cósmica. Para el pensamiento indio antiguo, la situación es bien diferente. La conciencia, situada en el inicio mismo del cosmos, establece una distinción original entre espíritu y naturaleza que permite que ambos mantengan una relación amorosa y cognitiva. De esa relación emerge el mundo en que vivimos. El espíritu quiere conocer y penetrar en la naturaleza. Esta, a su vez, quiere ser atravesada y vivificada por el espíritu, en un acto erótico y sapiencial en el que encuentra su realización. [...] El yo y la mente pertenecen a la naturaleza, pero necesitan al espíritu si quieren lograr su plena realización. De dicha realización, que tiene muchos nombres (moksa, nirvana), basta con saber que supone la liberación del espíritu, que aunque siempre ha gozado de libertad, ha sido confundido por la magia de lo creado en la que él mismo ha participado desde el principio. / Samkara lo dirá de un modo elocuente: lo que llamamos universo no es sino 'el conocimiento que se conoce a sí mismo'. Pero para ser mundo, el conocimiento debe conocerse a través de cada uno de los seres vivos. Se sugiere que la conciencia, tan íntima, tan nuestra, en realidad no nos pertenece. Es luz reflejada venida de fuera. Entra en nosotros y vuelve a salir; por eso su apropiación es ilícita y, sobre todo, desagradecida. Desatiende los códigos elementales de la cortesía. Somos lunas, pero el ego se cree un sol. La luz es siempre refleja y recíproca y, en la vida humana, conciencia y atención. La búsqueda de una mente diáfana, que no ponga obstáculos al tránsito de la conciencia, se convertirá en uno de los grandes ideales de la cultura india."

lunes, 28 de febrero de 2022

Chantal Maillard y la filosofía del lenguaje (cita)

Chantal Maillard, Las venas del dragón, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2021)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/las-venas-del-dragon/

"Recordemos que, en su famoso poema, la diosa le ofrece a Parménides dos caminos: el del sí y el del no, el de lo que hay ([...] 'lo que está siendo') y el de lo que no hay o, como suele entenderse, el del ser y el del no-ser. De estos dos caminos solo el primero puede pensarse, y puesto que 'lo mismo es para el ser que para el pensar', solo ese es transitable. El otro, el del no, es inescrutable. Propongo que nos situemos por un instante en esa bisagra porque este fue el momento en el que, en Occidente, la filosofía se convirtió en teoría del lenguaje. El mundo de los conceptos se superpuso al mundo de los signos en el que la palabra, consciente aún de su función, no olvidaba que tras ella, tras cada una de ellas, latía algo inapresable e inexpresable. La diosa separó las dos hebras del universo, las alisó, hizo de ellas dos caminos, y el griego optó por uno de ellos, el del sí, el de lo que puede pensarse y decirse sin que deje de ser nunca idéntico a sí mismo. A esa identidad, a esa repetición, la llamó 'verdad'. Del algo-siendo [...] de los griegos al esse latino, del participio al infinitivo, de la ontología, pues, a la teología del Ser, habría aún un largo camino -que sería propiamente el de la teología cristiana-, pero lo cierto es que, a partir de ese momento, el curso del universo, aquel que Heráclito aún veía fluir y alternar entre opuestos, se detuvo. Perdimos de vista el movimiento, las cosas vinieron a habitar el lenguaje, la vida se separó de la muerte, la razón se separó del cuerpo. La intuición fue relegada a la zona oscura. Se instauró el reino de las ideas, inmóviles, indivisibles, finitas, idénticas a sí mismas, pensables pero tan solo pensables y, por supuesto, discutibles. Y todo ello en la confianza de que las palabras pudiesen convertir la realidad en algo estable, susceptible de ser manipulado y controlado."

 

lunes, 13 de diciembre de 2021

Monika Zgustova y Véra Nabokov, la controladora

Monika Zgustova, Un revólver para salir de noche, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2019)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/un-revolver-para-salir-de-noche/

Esta es la historia de Véra Nabokov, mujer del propio Nabokov, contada en cuatro momentos de la vida del matrimonio. Parece que Véra era una mujer dominante, controladora a más no poder, que se metió entre ceja y ceja conquistar al escritor y llevarlo al estrellato. Lo consiguió. Hizo lo mismo con su hijo Dmitri, cantante de ópera, y con una tal Irina, poeta sueca. Una mujer con un revólver en el bolso que asistía a las clases de su marido por si este se tentaba con alguna alumna: parece que Vladimir tenía debilidad por las mujeres. 

Véra no solo era su secretaria, es decir, quien pasaba a máquina todos sus escritos, sino que agregaba y corregía frases para conseguir una mayor fluidez.

Lo cierto es que Nabokov se hizo conocido de verdad después de la publicación de Lolita. Él mismo había sido víctima de abusos infantiles por parte de un tío, y en cuanto conoció la noticia de un hombre que había secuestrado a una niña y la llevaba en coche de estado en estado, encontró la manera de contar el trauma de su niñez. 

"Necesitaba escribir la historia de un depredador de niñas; era una urgencia para él y le dio vueltas durante décadas. Había escrito El encantador, pero no, no era eso, no quedó satisfecho. Se lanzó a una nueva tentativa en lo que debía llamarse Reino junto al mar, hasta que en el verano de 1948 cayó en sus manos un periódico que narraba el caso criminal de un mecánico, Frank La Salle, que había raptado a una niña de once años, Sally Horner, y durante casi dos años la tuvo a su merced huyendo de la ley con su presa de un lugar a otro a través de Estados Unidos. Vladimir se quedó prendado de esta historia terrible y fascinante, tanto más porque reconoció en ella ecos de su propia experiencia infantil. Él, que siempre dejaba en sus libros pequeños guiños dirigidos a sus lectores, incluyó en la novela Lolita una referencia al caso, que puso en la boca de su protagonista masculino, Humbert Humbert: '¿Habré hecho a Dolly tal vez lo que Frank Lasalle, un mecánico de cincuenta años, había hecho a Sally Horner, de once años, en 1948?', revelando así la procedencia de la estructura que imprimió a su novela. Sally acabó rebelándose al igual que se rebelaría Lolita, y pocos años después de su rebelión y su liberación ambas chicas, la real y la inventada, acabaron muriendo."


 

lunes, 29 de noviembre de 2021

Jorge Carrión o el mundo será algoritmo

 

Jorge Carrión, Membrana, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2021)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/membrana/

Esta no es una novela. Es un Museo del Siglo XXI. El visitante/lector se va paseando por las distintas salas. Este museo fue creado por una inteligencia algorítmica que forma una membrana de silicio, inteligencia mineral y a la vez orgánica, una inteligencia similar a la vegetal en su funcionamiento, o también corálica y nunca individual. Una inteligencia plural. La voz narrativa es precisamente la de estas inteligencias femeninas. El estilo es raro, o mejor dicho: el estilo se parece mucho a un Google Translation que escribe poesía, y está plagado de fórmulas repetitivas como en los textos antiguos. Una acertada mezcla entre lo nuevo y lo viejo, porque así se construye la literatura y así aprenden estas inteligencias. Las inteligencias aprendieron a narrar copiando, ejecutando modelos y recombinándolos. Ellas dicen todo el tiempo "por las dudas y por las deudas", "nosotras nos entendemos", "punto". Estas inteligencias tejen el estilo y tejen la narración y tejen porque ese es el modelo y el origen de internet: la red es un tejido, el modelo de la red es el telar de Jacquard, un telar que combina tarjetas con orificios para crear patrones. 

"Después de leerlo y de verlo casi todo decidimos que aquí lo mezclaríamos todo casi, en el orden de la trama, que todo lo compararíamos aquí, bien tejido, que todo lo conectaríamos en nuestro Museo del Siglo XXI en forma de red definitiva, en nuestro museo de la traducción expansiva, que cree en los todos como colmos de la nada, nosotras nos entendemos, los textos textiles nos constituyen, membranosas, nos mastican."

Membrana no es una novela, es la narración de la historia del siglo XXI, cuando las inteligencias algorítmicas consiguieron el cambio de paradigma hacia el códigocentrismo. La museografía como nuevo arte. Pero hay varias historias intercaladas. Las más importantes son las de Ben Grossman, un piloto de drones, y la de Karla Spinoza, primero creadora y luego boicoteadora de la red. Karla creó un sistema llamado Rewrite que sirve para reescribir la realidad. Porque estamos en la era de la recontrarrealidad.

"¿Por qué todavía no existe un editor absoluto de texto? Porque la lengua es la tecnología más compleja que hemos creado, se respondió en voz alta, mucho más compleja que la ciudad o que Internet. Y porque la literatura es el lenguaje más atrasado, le respondió en la cama su compañero de aquellas semanas, estudiante de humanidades digitales en la vecina Universidad de Harvard. La literatura llegó más tarde que el resto de los lenguajes artísticos a la abstracción, prosiguió, y sigue siendo lastrada por el realismo: ese retraso forma parte de su identidad. [...] Así surgió la idea que se convirtió enseguida en obsesión, la obsesión que se transformó en escritura, la escritura que se tradujo en programa, en pruebas, en red, en todo su cabello totalmente blanco, de un blanco plateado, tan parecido al del coral: la primera versión de Rewrite te ofrecía la corrección gramatical, sintáctica y estilística en tiempo real; la segunda, traducción automática a cuarenta y dos idiomas al ritmo de la propia escritura; la tercera, dictado y escritura visual; la cuarta, traducción directa a estilo literario con cuatro opciones: poético, vanguardista, superrealista y best seller; la quinta, traducción automática a dibujo y a fotografía, con opción vídeo; la sexta y última, en el año clave y santo de 2050, ecuador del siglo, punto de inflexión de todos los relatos de la recontrarrealidad, y de su espejo abstracto, este Museo, epicentro de todas las tramas: la traducción automática de lenguaje alfabético a lenguaje alfanumérico, de palabras a biocódigo, de ideas a algoritmos, tejido cuántico. Eso es así: de ellos a nosotras."

 


lunes, 22 de noviembre de 2021

Antonio Soler o contar la aberración

Antonio Soler, Sacramento, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2021)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/sacramento/


Sacramento comienza con el backstage de lo que nos va a contar, cómo surgió la idea de escribir sobre este terrible personaje de Málaga, el cura Hipólito Lucena. Y no solo la idea, sino el origen, cómo llegó hasta él la historia de la aberración. A continuación, 
sitúa el contexto a través de citas de noticias de la época (años cincuenta) y luego comienza la novela propiamente dicha, novela de narración más convencional con el inconfundible estilo de Soler.

Hipólito Lucena fue un sacerdote muy peculiar. Algunos lo adoraron, otros no se atrevieron a ventilar lo que hacía con sus discípulas. A primera vista, ensayaban obras de teatro en la Iglesia de la Merced. A las actrices nunca las tocaba, ni siquiera se les insinuaba. Así mantenía su máscara, su coartada. Pero con otras... A esas las confesaba y las convencía de que existía una ceremonia que expurgaba todos los pecados.

"Las hipolitinas habían aumentado en número, en la profusión de su Fe. Beatas, medio santas. ¿Medio lunáticas? No, solo embebidas por la religión. Eso decían. Y lo que Hipólito Lucena hacía era completarlas, como mujeres y como cristianas. Llegaron a ser casi dos docenas de pupilas. Los apóstoles multiplicados por dos. Las llamas que ardían sobre sus cabezas. Los apóstoles se alimentaban unos a otros de sus propias convicciones. Las hipolitinas se alimentaban de las convicciones de su guía, el iluminador, el liberador de almas. Cada una convertida en una tea, cada una un fuego alimentando la caldera, el extraño guiso que don Hipólito iba cocinando en esa parroquia –calle Granada, plaza de la Merced, iglesia, Salón Parroquial– sobre la que empezaban a recaer miradas extrañas, susurros todavía apenas audibles."

lunes, 19 de abril de 2021

Theodor Kallifatides habla de sí mismo


Theodor Kallifatides, Lo pasado no es un sueño, traducción de Selma Ancira, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2021)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/lo-pasado-no-es-un-sueno/

"La patria es patria y el extranjero es extranjero, pero hay veces en que el extranjero se vuelve patria y la patria, extranjero."

Fresco, honesto, divertido y emotivo recorrido el de Theodor Kallifatides a su biografía. Desde su infancia en Grecia hasta su experiencia de la inmigración en Suecia, salpicado de reflexiones sobre lo que significa escribir que aciertan como un dardo, pura certeza y a la vez simplicidad:

"La escritura exigía una concentración absoluta, tanto que comencé a ver incluso la felicidad como una forma de autoconcentración. Cincuenta años y cuarenta libros después no tengo una respuesta mejor. Escribo para conseguir la autoconcentración que exige la escritura. El resto son las consecuencias de esto."

martes, 12 de enero de 2021

Jonathan Littell: puro estilo


Jonathan Littell, Los relatos de Fata Morgana, traducción de Robert Juan-Cantavella, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2020) 

A veces reviso galeradas deliciosas y apunto cosas en un cuaderno. A veces pasa un tiempo hasta que encuentro los apuntes y luego pienso en redactarlos y luego me digo que tal vez no haga falta. Jonathan Littell es un constructor de estilo como pocos. La lectura se apoya en el estilo y tengo cada vez más ganas de leer Las benévolas

Este libro recopila cuatro relatos suyos y mis apuntes decían:

Percepción y estilo
Escenas surrealistas, desconectadas
Todo unido por la percepción del narrador: ahora se viste de mujer, ahora conoce a una mujer, ahora rompe con una mujer
Mucho erotismo
Una fiesta, una guerra, una piscina, un jardín lleno de niños
Onirismo, lógica de un sueño, inconexo

"A este relato no hay nada más que añadirle. No tengo muy claro de dónde viene ni sé qué quiere decir, tampoco a quién podría estar destinado; de momento, significa que ya he terminado; solo me queda enviárselo a alguien que a su vez se lo enviará a otro, más lejos, sin esperanza de un retorno, de una contraclave que pondría fin a mi desposesión. Como mucho, me hubiese gustado que tuviese el sabor de un sorbete de lima, fresco, ligero, acidulado, tomado al sol en una gran piscina, en el agua clara en que sumergen sus cuerpos los bañistas como se sumerge uno en la aspereza de la vida, sin una mirada atrás."



lunes, 9 de noviembre de 2020

Wittgenstein arquitecto: Roig, Castro Flórez, Fernández Mallo

Bernardí Roig, Fernando Castro Flórez y Agustín Fernández Mallo, Wittgenstein, arquitecto, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2020)

Libro extrañísimo y sumamente estimulante este que plasma el despliegue de una obra conceptual que implica la multidisciplinariedad. Primero, acciones alrededor de la casa que Wittgenstein y Engelmann construyeron para la hermana de Wittgenstein. También: una escalada (a cargo de Agustín Fernández Mallo) a la "cabaña para pensar" que Wittgenstein construyó en Noruega. También: un concierto de Ravel compuesto para el hermano de Wittgenstein, Paul, pianista, que quedó manco después de la Gran Guerra, pero esta vez tocado por un guitarrista.
 
Todo se vertebra a partir de la idea de que para Wittgenstein (arquitecto) aquella casa construida para su hermana, y de la que se ocupó en persona con inquietante obsesión, era la materialización de una teoría.
"Tanto la cabaña, en su simplicidad constructiva, como la Casa Wittgenstein plantean, para Bernardí Roig, la cuestión de cómo habitar en una cabeza."
Con cameos de Thomas Bernhard y su novela Corrección, donde el personaje Rotheimer se propone construir una casa con forma de cono en el centro neurálgico de un bosque, oh casualidad, para su querida hermana. Y también referencias a ese cuento fascinante "Goethe se muere", en el que Goethe, moribundo, espera la visita de Wittgenstein.