rumiar la biblioteca: Agustín Fernández Mallo
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Fernández Mallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Fernández Mallo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2023

Agustín Fernández Mallo: la identidad individual contemporánea (cita)

 

Agustín Fernández Mallo, La forma de la multitud, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2023)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-forma-de-la-multitud/ 

"Se trata de una identidad estadística. Una inédita antropología amalgama a la humanidad hasta ahora conocida con una humanidad paralela hecha de bots que, manejando nuestros metadatos, fingen ser nosotros; a tal amalgama la llamamos antrobotlogía (no antrobiología), unión interactiva de la antropología clásica y los robots digitales, que crea una nueva clase de humano, cuyas tareas conscientes e inconscientes son repartidas entre un mundo físico y una dimensión digital. Conviene hacer hincapié en que no se trata –y de ahí la fascinación o pavor que este fenómeno puede provocar en las diferentes psiques– de una identidad asignada sino de una identidad aparecida; no es que alguien o algo nos asigne a dedo o arbitrariamente una identidad, sino que, a través de la suma e interacción mutua de datos vertidos y dinámicas ejecutadas por los nodos de la Red, tal identidad aparece, no puede no aparecer."

lunes, 9 de noviembre de 2020

Wittgenstein arquitecto: Roig, Castro Flórez, Fernández Mallo

Bernardí Roig, Fernando Castro Flórez y Agustín Fernández Mallo, Wittgenstein, arquitecto, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2020)

Libro extrañísimo y sumamente estimulante este que plasma el despliegue de una obra conceptual que implica la multidisciplinariedad. Primero, acciones alrededor de la casa que Wittgenstein y Engelmann construyeron para la hermana de Wittgenstein. También: una escalada (a cargo de Agustín Fernández Mallo) a la "cabaña para pensar" que Wittgenstein construyó en Noruega. También: un concierto de Ravel compuesto para el hermano de Wittgenstein, Paul, pianista, que quedó manco después de la Gran Guerra, pero esta vez tocado por un guitarrista.
 
Todo se vertebra a partir de la idea de que para Wittgenstein (arquitecto) aquella casa construida para su hermana, y de la que se ocupó en persona con inquietante obsesión, era la materialización de una teoría.
"Tanto la cabaña, en su simplicidad constructiva, como la Casa Wittgenstein plantean, para Bernardí Roig, la cuestión de cómo habitar en una cabeza."
Con cameos de Thomas Bernhard y su novela Corrección, donde el personaje Rotheimer se propone construir una casa con forma de cono en el centro neurálgico de un bosque, oh casualidad, para su querida hermana. Y también referencias a ese cuento fascinante "Goethe se muere", en el que Goethe, moribundo, espera la visita de Wittgenstein.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Agustín Fernández Mallo o la perplejidad

Agustín Fernández Mallo, Limbo, Madrid, Alfaguara (2013)
http://www.alfaguara.com/es/libro/limbo/

Aproximaciones al limbo y su divertimento:

1. El limbo es el estado exacto donde el sonido y el espacio se comprenden o confunden. El Sonido del Fin habita en el desierto, carente de objetos (al menos numerables); la sonoridad del disco depende escrupulosamente de la disposición de los objetos en la sala de grabación.

2. El limbo es el estado intermedio entre el original y la copia, aunque todo absolutamente es copia, según nos dicen. Determinar de qué limbo es copia esta novela, o mejor: determinar hacia qué copia o desde qué copia se construye este limbo intermedio.

3. La muerte es doble, gemela, copia; la segunda persona es el hambre. El limbo es el universo paralelo donde habitan tanto el hambre como las almas muertas (y no pienso en Gogol sino en México y sus muertos).

4. La irrealidad es lo incontable; lo determinado es real.
       a) La segunda persona es real (el hambre).
       b) El limbo es irreal.
       c) Los personajes son irreales.
       d) La disposición de los objetos es absolutamente real.
       e) El desierto es irreal.
       f) El vómito es irreal.
       g) El plagio es irreal.
       h) La cita es real.

5. Limbo es una novela teórica y musical (aunque no comparto criterios). Corrijo: Limbo es una novela teórica y sonora.

6. Limbo es una novela sobre Mengele y sus gemelos.

7. La perplejidad es descaradamente real.