rumiar la biblioteca: Periférica
Mostrando entradas con la etiqueta Periférica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periférica. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de junio de 2023

Juan Cárdenas o la cuestión de la literalidad

 

Juan Cárdenas, Peregrino transparente, Cáceres, Periférica (2022)

https://www.editorialperiferica.com/libros/peregrino-transparente/

Difícil hablar de esta magnífica novela aunque el argumento es sencillo: arranca con un narrador que fantasea con escribir la historia de un acuarelista inglés, Price, y eso porque estuvo leyendo el libro Peregrinación de Alpha de Manuel Ancízar, un libro de viajes colombiano del siglo XIX. Un libro de historia, geografía, costumbres, etc. Un libro de esos que se encargan de "inventar una nación". La lectura del libro le hace crecer en la mente la historia del acuarelista que está trabajando en Colombia con una expedición científica en 1850, nos dice el narrador. Así, leemos la historia del acuarelista y los propios devaneos del narrador. Se va mezclando ficción y ensayo y es maravilloso ver nacer la ficción como si estuviera viva. 

"Y, por supuesto, estaría mintiendo si dijera que en estas fantasías no se cuelan muchos de mis pensamientos. [...] Mi deseo es que todas las criaturas que pueblan estas páginas [...] encuentren una manera de cantar con una voz íntima y me lleven a lugares que ni yo mismo sospechaba. [...] Ha sido Price quien me ha sugerido la idea vaga, quizá equivocada, pero no por eso menos palpitante de que existe un vínculo oscuro entre realismo y racismo."

Eso es lo que leemos en la primera parte, porque el libro está compuesto por tres partes. En la primera seguimos al acuarelista inglés y todo es como aquellos libros de viajes donde se describe la flora y la fauna y la geografía y paisajes de una tierra nueva. Estos libros fueron frecuentes en Latinoamérica porque tenían que inventar una nación y además seguían buscando recursos para seguir explotándola, algo que aún sigue en boga. Además, Price está siguiendo el rastro de un artista local y participa de la vida cultural y social del país. 

La parte del medio está construida con textos poéticos donde prima la literalidad, y es que el narrador ya nos estuvo hablando de la literalidad, es decir, que no se puede leer y siempre estar pensando que se quiere decir otra cosa, que no se puede sospechar siempre que todo es metáfora o alegoría. 

"la literalidad es todo eso sin necesidad de ser nada y por eso estamos aquí, encerrados del otro lado de la piel"

La tercera parte nos narra la historia de un asesino que evidentemente es un personaje que vemos aparecer en la primera parte, la parte del acuarelista inglés. Más que la historia del asesino es la historia de un abogado a quien le encargan sacarlo de la cárcel porque es notablemente hábil como ilustrador, y resulta que el abogado lo saca de la cárcel y el tipo se le escapa y empieza a matar a diestro y siniestro por venganza. 

Más allá del argumento, que por lo demás es sumamente entretenido, escrito deliciosamente, late por debajo la idea de cómo se construyen los países, cómo se inventó el concepto de nación. El siglo XIX aún perdura en muchos de nuestros pensamientos patrióticos y geopolíticos, pero no debemos olvidar, nos dice el libro, que los países son meras fantasías.

"Todos los países son fantasías, alegorías que se desvanecen como algodón de azúcar en la lengua materna. El meollo del asunto, sin embargo, es que no hay exterior a la fantasía. No hay manera de salir de ella. Lo que hay, en todo caso, son umbrales, portales patafísicos, fronteras especiales, barcos fantasmas, barcos encallados, agujeros de gusano, trapiches de materia oscura, cavernas, pasadizos ocultos detrás de una catarata, por los cuales un peregrino transparente podría atravesar de una fantasía a otra."

lunes, 22 de marzo de 2021

Rita Indiana y el misterioso Argenis

 

Rita Indiana, Hecho en Saturno, Cáceres, Periférica (2018)

http://www.editorialperiferica.com/?s=catalogo&l=213

Argenis es un pintor adicto a la heroína que viaja a Cuba para desintoxicarse en una clínica privada. Es hijo de un revolucionario dominicano muy conocido, lo que le provoca sentimientos encontrados, como a todo hijo de alguien. Evidentemente que este es un viaje hacia el infierno, pues luchar contra el deseo no es cosa fácil.

"Su adicción era un eterno perseguir aquella momentánea abolición de la culpa, la necesidad, la responsabilidad y la introspección." 

Todo esto contado con la exuberante prosa de Indiana, poética y rítmica a partes iguales.

 




lunes, 30 de junio de 2014

Constantino Bértolo y el grado cero de la crítica

Constantino Bértolo, La cena de los notables, Cáceres, Periférica (2008)
http://www.editorialperiferica.com/?s=catalogo&l=30

Ameno y juicioso recorrido por la noción de lectura y crítica el que propone Constantino Bértolo, del que quiero detenerme en un concepto iluminador, el de "grado cero de la lectura":

"Es el tipo de lectura que se explicita en frases como 'Leo para olvidarme de todo', 'Prefiero libros que no me hagan pensar mucho', o 'Quiero algo ligerito para leer en la playa', y que directamente se relacionan con enunciados como 'La leí de un tirón', 'Te atrapa desde el principio', 'Una lectura apasionante' o el tan socorrido 'enganche'. / Una lectura semejante presupone una urdimbre lectora plana, el grado cero de la lectura, que delata no tanto una atrofia de los aspectos antes señalados como una conformidad pasiva con la conciencia dominante y una acomodación a la literatura entendida como lenguaje aséptico y neutro, mero vehículo de transmisión de historias entretenidas. Ni que decir tiene que tal adecuación responde a una visión de la realidad en la que el individuo es contemplado como una unidad autosuficiente, ajena a cualquier tipo de influencia o interferencia proviniente de un 'exterior' que se vive como amenaza contaminante."
Recordemos que Roland Barthes definía "el grado cero de la escritura" como aquella capacidad del lenguaje literario de tornarse neutro, blanco, desgajarse de lo que hasta entonces se entendía por literario, por estilo literario, un estilo periodístico, si por periodístico entendemos lo más próximo a la objetividad, y del que Camus con El extranjero, en opinión de Barthes, es representante. Un lenguaje, sin embargo, que no deja de ser constructo y que a poco que se inserte en el canon, se convierte en otro tipo de estilo literario que, por otra parte, no ha dejado de practicarse.

Lo que me ha llevado a rumiar si aquel grado cero de lectura definido por Bértolo pero llevado hasta la pureza absoluta pueda convertirse, si no lo ha hecho ya, en cierto tipo de lectura crítica, a poco que se practique de forma pública, una crítica neutra, blanca, objetiva pero entretenida, que atrape desde la primera frase, un discurso que no incida ni publicite ni se contamine de subjetividad ni de juicios de valor ni de contradicciones y que se presente a sí misma como verdaderamente ingenua.

Un estilo de crítica: ¿El grado cero de la crítica?