rumiar la biblioteca: Trampa ediciones
Mostrando entradas con la etiqueta Trampa ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trampa ediciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2023

Jorge Molinero y el subsuelo

 

Jorge Molinero, Underground, Barcelona, Trampa ediciones (2023)

Underground se plantea como un ensayo-ficción con el siguiente arranque: una conferencia donde el narrador descubre que en las profundidades de la tierra hay millones de bacterias. Él piensa en cómo esas bacterias bajaron hasta allí, pero el conferenciante le dice que la pregunta correcta es cómo subimos nosotros hasta la superficie.

A partir de entonces, se plantea un recorrido de la mano del narrador por una serie de hitos que tienen que ver con descubrimientos relacionados con la salubridad de los acuíferos, de las aguas subterráneas. Este libro homenajea a descubridores secundarios pero sumamente necesarios para la salud de las ciudades y nos hace ver cuánto de serendipia hay en la ciencia. Así, describe cómo se descubrió que los cementerios tenían que situarse fuera de la ciudad, cómo el cólera no se transmite por aire sino por agua contaminada, cómo en el subsuelo (algo que apenas se ha investigado: se ha mirado mucho para arriba pero poco para abajo, la carrera subterránea no ha sido ni tan exhaustiva ni tan espectacular como la carrera espacial) existen infinidad de bacterias que ni siquiera necesitan oxígeno y luz solar para vivir. Al parecer, esas bacterias podrían ser el origen de la vida. La vida surgiendo constantemente desde el interior de los cuerpos celestes. Surgiendo desde el interior para regresar al interior. Somos bacteria y a la bacteria volveremos.

"Y, si bien es cierto que la tradición cristiana nos sugiere una ascensión, la física más elemental nos revela que nuestros cincuenta litros de posteridad contaminante y bacteriana percolarán para dispersarse en una eternidad acuífera, oscura y profunda."

Underground es un viaje hacia las profundidades de la tierra contado desde lo híbrido entre ensayo y narración. Hay erudición y sentido del humor: te diviertes y aprendes. Molinero ha conseguido aunar sus dos pasiones en este libro peculiar y extravagante: la geología y la literatura. 

lunes, 26 de junio de 2023

Edgar Borges o la novela cronopia

Edgar Borges, Figuras, Barcelona, Trampa (2023)

https://trampaediciones.com/catalogo/figuras/

Una novela cronopia que defiende la imaginación, la capacidad de juego y la importancia del punto de vista.

Figuras cuenta la historia de Enrico, un hombre que en vez de caminar, salta. Una especie de hombrecillo resorte. Él se dirige al manicomio de la ciudad y para llegar hay unas casillas y unas normas. La norma dice: “está prohibido correr sobre las casillas”. Y entonces él salta para ni contravenir ni respetar la ley. Encuentra una solución intermedia y personal. Además de saltar, Enrico lo dibuja todo: cada experiencia tiene un dibujo, dibujos que se incluyen en el libro.

"¿Qué significa saltar? Más que un significado, saltar es un movimiento continuo. Saltar es la forma de juego más discreta que tenemos los adultos. Como mucho, algunos curiosos se reirán al verte; otros, los más rabiosos, te llamarán loco. Pero luego te dejarán en paz. El mundo seguirá el curso de sus tonterías. y tú el de tus saltos."

Se dirige al manicomio que se llama Casillas porque tiene un encargo: entregar una carta a la única mujer, Federica, que está interna allí. Hay un guardián del manicomio que enseguida se convierte en su antagonista. Le pone impedimentos para entregar las cartas a Federica. Dicta leyes. Sabemos que es el guardián de los espacios y del tiempo, pues los manipula a su antojo. 

Además de saltar y dibujar, Enrico sufre “crisis de la perspectiva”. Le sobreviene cuando ve otros puntos de vista en simultáneo:

"Si 'la perspectiva supone la contemplación del mundo desde un solo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama', el mal de Enrico consistía en la alteración del eje de observación. La angustia por la perspectiva le sobrevenía cuando, de una manera irracional, su punto de vista se desplazaba por otros hipotéticos puntos de vista que podrían coexistir en torno a un espacio determinado."

Así, leemos una historia alegórica que invita al lector a hacer interpretaciones: las relaciones de poder entre las personas, la organización de la sociedad, la importancia de la imaginación y el juego como disparadores para crear un mundo distinto.

 


lunes, 17 de abril de 2023

Conversación con Franco Chiaravalloti a propósito de "Tangos en prosa"

 

[Publicada en Quimera 470 en febrero de 2023]

Por Franco Chiaravalloti

 Narradora y editora, Verónica Nieto (Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 1978) es autora de tres novelas: Qué haces en esta ciudad (Ril Editores, 2019), La camarera de Artaud (Trampa Ediciones, 2018) y Kapatov o el deseo (Balduque, 2015). Ahora reedita Tangos en prosa (Trampa Ediciones, 2022), una recopilación de cuentos que demuestran la versatilidad y elasticidad que ofrece la narrativa breve. Esta exploración de tonos, argumentos, personajes y territorios son un catálogo del amor de Verónica Nieto por la literatura.

 ¿Cómo nació Tangos en prosa? ¿De cuándo son estos cuentos? ¿Cómo fue el proceso de reedición?

Allá por el año 2014, cuando se pensaba que el libro electrónico había llegado para quedarse y que arrasaría con el formato en papel, Javier Blasco, catedrático de Literatura de la Universidad de Valladolid, me preguntó si tenía algún texto para inaugurar una editorial exclusivamente de libro electrónico y que funcionaría como spin-off de la misma universidad. Así nació Tangos en prosa, un libro de cuentos que recopila textos de épocas distintas, desde el año 2006 al 2019. La edición que presentamos ahora, de la mano de Trampa Ediciones, está revisada y bastante corregida: descarté tres cuentos con los que ya no me identificaba e introduje uno de 2019. También cambiamos el orden. Buscamos un recorrido más orgánico, que permitiera una lectura más fluida y que no siguiera un orden cronológico. Por eso casi me parece un libro nuevo. 

Al leerlos, mi impresión fue la de enfrentarme a un catálogo de tu habilidad para sumergirte en miradas muy diversas, con modos de expresión sumamente variados. ¿Qué significa el cuento para vos? ¿Qué te permite?

Confieso que soy más de novela que de cuento. Por eso, para mí, los textos cortos son un espacio de completa experimentación, de búsqueda, de laboratorio. Al releer los Tangos ahora, me doy cuenta de que estaba ensayando estilos distintos. Hay cuentos con una prosa más orgánica, musical (le doy muchísima importancia a la prosodia, a la musicalidad de la prosa, que es hacia donde tiende mi escritura), y otros más contenidos, con un lenguaje más neutro y donde importa más la imagen, el concepto.

Pienso que cada texto pide un estilo y un tono distintos. En este sentido, me parece que cuando escribo me pongo al servicio de la voz que narra el texto. No la fuerzo, solo escucho su dictado y le hago caso. Sobre todo, lo que no quiero es que se vea al escritor. Intento desaparecer del texto, que no se note mi presencia, que el narrador o narradora no sean la misma persona que soy yo. Me interesa calzarme los zapatos de otro, imaginar otra conciencia y otra mirada del mundo, la que sea que esté contando esa historia.

Sin duda que hay una variedad de géneros: humor, terror, drama, histórica, monólogo interior, nostálgico, juvenil... ¿Por qué tangos? ¿A qué responde el título?

El título responde a que todos los cuentos nos narran historias que son «un tango», en el sentido de que los personajes se lamentan de lo perdido, sienten nostalgia, se quejan por algo injusto. El título responde al imaginario del tango (en cuanto a las letras), pero también a ese tono a veces nostálgico, a veces pasional de la música del tango. Pero no solo hay drama sino también humor. La ironía, ese humor triste y resignado, siempre termina por aparecer en mi escritura. La ironía es un concepto que viene del coro griego, que comentaba las acciones que transcurrían en la tragedia. La ironía permite eso, alejarse, mirar las cosas desde un costado. El comentario termina por quitarle hierro al asunto, y eso suele provocarnos como mínimo una sonrisa. 

Los temas y ambientes son muy diversos también. Desde reescrituras de mitos griegos, cuentos que transcurren en la América precolombina, un cuento de un vampiro músico de jazz, el de una anciana que vive en las sierras de Córdoba con pasado nazi, o ese de las ratas de biblioteca. ¿Cómo nacen los cuentos?

Esta pregunta es difícil porque yo soy de esas escritoras que no programan lo que van a escribir. Soy de las que trabajan al dictado de algo misterioso. Algunos lo llaman voz, yo lo llamo simplemente escribir. Es como si al escribir se activara un mecanismo que no necesariamente responde a una idea preconcebida. Sin embargo, sí hay cuentos que nacen de imágenes, como la del vampiro que es pianista de jazz, y que se inspira en una escena que me pasó de verdad: yo estaba en una casa de campo y, al anochecer, un murciélago medio despistado se metió por la ventana y fue a aterrizar encima de un piano. Otro cuento es el del fin del mundo maya, que escribí en 2012, y salió algo raro, porque es un cuento de ciencia ficción narrado con un castellano antiguo. Para conseguir ese estilo, leí crónicas de la conquista. O el cuento de Heliogábalo, que tiene un tono elegíaco, propio de la época en que vivió este noble romano. El cuento de las ratas, en cambio, nació de un concurso, donde el requisito para presentarse era que la historia transcurriera en una biblioteca. Evidentemente, lo primero que pensé es en la expresión «ratón de biblioteca». Ahora me doy cuenta de que parte de la inspiración nace también de la propia literatura, de imitar estilos, del trabajo artesanal con el propio lenguaje.

Por último, ¿cuáles son tus referentes?

Acá voy a hacer trampa y voy a hablar de cuentos que me gustan mucho. Pero no sé si pueden ser referentes de los míos. Hay un cuento de Carson McCullers, «El aliento del cielo», que cada vez que lo leo me provoca una sensación de fracaso y tristeza enorme: trata de un tipo que solo publicó una novela; está en una fiesta de escritores porque se ha escapado del infierno que vive en su casa con su mujer, con la que se la pasa bebiendo y peleando. Otro cuento que me fascina es «Los carros de fuego», de Mario Levrero, en el que un tipo se empeña en conseguir un gato y, en su búsqueda, se sube a un autobús, llega a un barrio de las afueras y se obsesiona con jugar a la lotería; es un cuento delirante, ese dejarse llevar durante el acto de escribir me fascina y me divierte a raudales. Por último, cito los cuentos de Cynthia Ozick; en realidad admiro todo lo que ella escribe, porque consigue cosas que adoro: conversar con la tradición, una constante ironía, un estilo desenfadado y desparpajo en abundancia.

lunes, 19 de diciembre de 2022

De cómo escribí "Tangos en prosa" (Zenda)

 

[Publicado en Zenda, el 19/12/2022]

De cómo nace el impulso que nos lleva a escribir podríamos divagar durante toda la eternidad y difícilmente llegaríamos a dar en el blanco. El impulso de escribir es tan misterioso que se parece a ese punto ciego que rodeamos a tientas, trastabillando, pero jamás alcanzamos. O como dijo Stanley Kubrick a propósito de sus películas, la razón de por qué se elige un tema es tan insondable como explicar por qué una persona nos resulta atractiva. Por eso me centraré en los márgenes del nacimiento de este libro, un libro que nació una vez y ahora renace redivivo.

Sigue leyendo

lunes, 31 de octubre de 2022

Cynthia A. Matayoshi y el deseo como rareza

 

Cynthia A. Matayoshi, La sombra de las ballenas, Barcelona, Trampa (2020)

https://trampaediciones.com/catalogo/la-sombra-de-las-ballenas/

Un mundo raro el que se nos presenta aquí. Las personas se conectan a fantasías y comen deseo pasándoselo con un beso como si fuera un chicle. El deseo puede permanecer en el cuerpo durante seis minutos; si sobrepasa ese límite de tiempo, el humano puede enfermar y hasta morir de asfixia. Porque el deseo crece adentro como un pez globo, pero siempre termina por explotar. Además, se convierte en sumamente contagioso, por eso al enfermo hay que aislarlo. 

En este mundo hay humanos y hay fantasías; también hay fantasmas, que son fantasías olvidadas que viven en las alcantarillas. Para conectarse con fantasías, los humanos necesitan unas monedas que venden en ciertos lugares. 

Tenemos a Fran, fotógrafo de fantasías, a Nina, una rusa que vive en un teatro con un tal Guéna, que está preparando una obra que consiste en un monólogo relacionado con las ballenas. La tal Nina trabaja como cuidadora de estas personas enfermas de deseo, y resulta que una de las pacientes, Marian, es hermana de Fran. Marian ha sobrevivido a la ingesta de deseo. 

Fran quiere entender cómo ha sobrevivido su hermana y así conoce a Rinko, una fantasía. Llegó a ella porque en la biblioteca le dieron su nombre. Parece que la tal Rinko sabe cómo se hace para sobrevivir al deseo. Y que para eso tienen que pasar al otro lado, el lado de las sombras, de las fantasías.

"Los humanos no tienen deseo puro. Solo pueden obtenerlo de algunas fantasías. Y para que eso pase deben pagarlo con monedas. No con cualquier tipo de moneda. El deseo se puede obtener a cambio de monedas agujereadas. Son monedas antiguas que se venden en tiendas del barrio chino, en mercados de pulgas, e incluso, en el peligroso mercado negro. Y solo se las venden a los humanos. [...] Los seres humanos están acostumbrados a vivir con un deseo efímero. El deseo en estado de pureza se gesta como un feto en una bolsa, en la boca de las fantasías. Un feto acuático. Puede compartirse con un beso, igual que un chicle. Se intercambia de un cuerpo a otro a través de algún orificio. Es un animal que activa su veneno adentro del cuerpo humano produciendo violentos cambios químicos."

La prosa es helada, grado cero. El imaginario, anime japonés, juvenil. No sabemos quién narra, pero tal vez se trate de una inteligencia artificial. 

lunes, 3 de mayo de 2021

Igor Marojevic: variaciones sobre Hugo Boss

 

Igor Marojevic, Corte (2007), traducción de Trebor Escargot, Barcelona, Trampa ediciones (2020)

https://trampaediciones.com/catalogo/corte/

Una recopilación de textos de diversas características (notas periodísticas, fragmentos de novela, entrevistas, testimonios) conforman Corte, que nos cuenta los pormenores del diseñador del uniforme nazi, Hugo Boss, en su estadía en Serbia con el encargo de hacer también el uniforme de los ustachi, el equivalente balcánico de los nazis. Aparecen, además, otros personajes que completan la trama (trama que va desplegándose en variaciones): un hombre invisible (el partisano), amantes, periodistas. Estamos a comienzos de la Segunda Guerra Mundial.

"Por un lado, los tiempos de guerra son siempre idóneos para la moda, pues es posible imponer el buen gusto a millones de personas. Luciendo mis uniformes muchos hombres exhiben automáticamente el buen gusto."

Marojevic tiene un talento notable para la ironía. También para hacernos reír en el momento menos adecuado, porque nos reímos, claro, pero enseguida nos sentimos culpables. ¿De qué cosas nos reímos? La crueldad, el sinsentido, el humor irreverente y la transideología (según se define Marojevic a sí mismo como narrador), impiden que coloquemos esta novela en un territorio cómodo y etiquetable.

"La guerra tiene sus ventajas, pero, por lo menos aquí, con la guerra el nivel del periodismo de hecho ha bajado. La gente es ahora más pobre y escribir es la forma más barata de la creación. He dicho creación porque los periódicos publican muchos textos que se parecen más a la literatura que a algún subgénero del periodismo. Pero a mí no me extraña la ambición literaria de los periodistas: un texto de prosa es siempre una forma a medias entre un artículo y un cuento de hadas. Yo evito escribir prosa porque no me gustan los cuentos de hadas."

lunes, 22 de junio de 2020

Armonía Somers o la libertad desnuda




Armonía Somers, La mujer desnuda (1950), Barcelona, Trampa ediciones (2020)

Rebeca Linke cumple treinta años, se corta la cabeza y se la vuelve a poner. Después se saca toda la ropa y se echa a andar desnuda por el bosque. Así comienza esta nouvelle surrealista publicada en 1950 por la uruguaya Armonía Somers recuperada hoy por Trampa ediciones. Con una prosa irónica y bellamente rara, con imágenes poéticas realmente originales que se cortan con exquisito desparpajo, acompañamos a esta mujer que se convierte en deseo puro. Es la libertad absoluta y nadie quiere ver con tanta claridad la poca libertad que se tiene. Es la libertad de la Mujer.

"Volvería a ocurrir lo de siempre, los bienes compartidos con miedo, el mundo del engaño y del robo, otra vez las inmundas ropas cubriéndola. No lo pensó más de un minuto. Echó rápidamente pie a tierra, atravesó la habitación derribando algo y se lanzó de nuevo hacia la noche que acababa de descerrejar su locura."

Por supuesto que lo trastoca todo a su paso. Llega a un pueblo y todos quieren acabar con ella porque no pueden dejar de pensar en ella, de fantasear con ella. La mujer desnuda se ha convertido en una obsesión. Esa mujer tan obscenamente libre y sin ropa.

"Yo afronto mi libertad –añadió aún en otro tono de voz, semejante, según lo advirtió, a la de cierta mujer vestida llamada Rebeca Linke–. Mas nadie debe ser obligado a sufrir por la liberación de otro, Juan, sino uno mismo."
Novela deliciosamente rara y poderosa. Novela de empoderamiento para leer con o sin ropa.

lunes, 8 de abril de 2019

Manuel Moranta te ama

Manuel Moranta, Te amordido un perro, Barcelona, Trampa ediciones (2019)
https://trampaediciones.com

[Publicado en Liberoamérica el 05/04/2019]


Te amordido un perro (Trampa ediciones, 2019) es la primera novela-dibujofrase de Manuel Moranta (Tarragona, 1979), licenciado en Derecho y director creativo de la agencia de comunicación Inside. Moranta también imparte talleres de ilustración conceptual en diferentes escuelas de diseño y trabaja el videoarte (¿videofrase?) que puede mirarse en su página web. Con Te amordido un perro ha construido una historia de amor y mucho humor, donde se nos muestra una serie de reflexiones expuestas con la técnica del dibujofrase.


Sigue leyendo

lunes, 18 de febrero de 2019

Releer La camarera de Artaud en Pliego Suelto

Los escritores y sus textos: Verónica Nieto relee su novela La camarera de Artaud

[Publicado en Pliego Suelto, el 16/02/2019]


En el siguiente texto, la escritora Verónica Nieto (Córdoba, Argentina, 1978), expresa sus impresiones acerca de la reedición de su novela La camarera de Artaud (Trampa Ediciones, 2018), la cual ha sido traducida al italiano a través de la editorial Valigie Rosse (2015). Amélie Lévy (la protagonista) es una joven de origen judío, quien durante la ocupación nazi de Francia (1940-1944) ingresa al hospital psiquiátrico de Rodez. Su vida cambia cuando conoce a un nuevo y singular interno: el artista y escritor Antonin Artaud.  


La camarera de Artaud acaba de reeditarse, cosa que no deja de sorprenderme: parece que esta novela ya no me necesita. De eso me doy cuenta cuando no tengo más remedio que leerla, y digo «no tengo más remedio» porque, en general, no suelo volver a lo que escribí después de publicado.


No me gusta volver porque no me reconozco en esa escritura: por momentos me avergüenzo, por otros me doy palmaditas en la espalda, y durante toda la lectura tengo la sensación de que hay algo ahí que no me pertenece. Volver a leer una novela tuya es como quedar con tu ex a tomar algo.
 
Sigue leyendo

lunes, 29 de octubre de 2018

La camarera de Artaud: bonus track 2

Verónica Nieto, La camarera de Artaud (2011), prólogo de Jordi Corominas, Barcelona, Trampa ediciones (2018)
https://trampaediciones.com/catalogo/la-camarera-de-artaud/

Con esta reedición de La camarera de Artaud, que ha encontrada casa en la encantadora Trampa Ediciones, despliego mis apuntes y retazos sueltos y desaprovechados, los hilos cortados de la narración, el cajón de recuerdos de cuando mi primera novela andaba en gestación, y doy con uno de ellos que reproduzco más abajo a modo de bonus track. 

Y también pienso en que durante estos siete años he leído La camarera de Artaud de muchas y distintas maneras: 

  1. La camarera de Artaud es una novela de formación ambientada en un hospital psiquiátrico de la Francia ocupada por los nazis.
  2. La camarera de Artaud es una excusa para juguetear con la literatura comparada ayudada por una figura perfecta para hacerlo: Artaud era poeta, escritor, actor, cineasta, pensador, loco.  
  3. La camarera de Artaud es una autobiografía encubierta de Antonin Artaud, pues muchos de los episodios que le suceden a la protagonista le acontecieron al propio Artaud. Amélie está buscando construirse a sí misma, y en el proceso le roba un poco de biografía a Artaud para incorporarla a su propia historia de vida.
  4. En el contexto de las siguientes novelas que escribí, La camarera de Artaud trata sobre la lectura. Kapatov o el deseo (2015) trata sobre la literatura y la música y la tercera (que saldrá en 2019 y que aún no tiene título definitivo), sobre la escritura.

Bonus track o hilo deshilachado
¿La vida? Aquello era claramente la vida como zoo, el impulso vital. Moisés tendría que decir que la vida, que se había llamado a sí misma Yahvé, lo había enviado a ellos. A los irrealistas. ¿Irrealistas? Oh, aquello comenzaba a picar. Volví a leer:
Contestó Moisés a Dios:
–Supón que llego a los irrealistas y les digo: «El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros», y ellos me preguntan: «¿Cuál es su nombre?». ¿Qué les he de decir? 
Respondió Dios a Moisés:
–Yo zooy el que zooy.
Y añadió:
–Así dirás a los irrealistas: «Yozooy me ha enviado a vosotros».

Levanté la vista para comprobar que la señora Lamartine seguía tejiendo y suspiré. Cerré las dos biblias de un manotazo y las volví a colocar (esta vez una encima de la otra) en la mesa de noche. ¿Por qué le hablaba a los irrealistas? Y, por otro lado, ¿qué era la irrealidad? ¿Lo contrario a la realidad? ¿Cómo podía ser algo lo contrario a la realidad? ¿No era aquello la nada, la falta de existencia? ¡El nozoo! Pero Yozooy tenía un mensaje para los que viven fuera de la realidad. Para los irreales.