rumiar la biblioteca: De Conatus
Mostrando entradas con la etiqueta De Conatus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Conatus. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2023

Jon Fosse: estilo y oscuridad

 

Jon Fosse, Trilogía (2014), traducción de Cristina Gómez Baggethun y Kirsti Baggethun, Madrid, De Conatus (2023)

https://deconatus.com/libros/trilogia-de-jon-fosse-qiuieres-conocer-el-narrador-del-siglo-xxi/

Una pareja que viene viajando y no tiene dónde dormir, nadie les deja dormir, nadie los hospeda, están solos y son pobres, ella está embarazada, vienen de otro pueblo, andan durmiéndose por las calles y nadie les deja una habitación para pasar la noche, y entonces la mujer se pone de parto y encuentran a una señora que los deja entrar en la casa y a partir de ahí la novela se va poniendo cada vez más oscura, porque el hombre es sumamente oscuro y ella parece inocente y él es todavía más oscuro en comparación con la inocencia de ella. Esto es más o menos el argumento de Trilogía, un argumento dividido en tres partes: antes del parto, después del parto y desde la mirada del futuro, es decir, de los hijos. Creo que hay también la mirada de la vigilia y la mirada de la noche, porque esos adormecimientos de los personajes se solapan con la vigilia y nos cuentan recuerdos o deseos y se deslizan naturalmente desde la vigilia a lo onírico y desde el sueño a la feísima realidad nítida. No quiero espoilear, aunque a decir verdad el argumento en esta novela no es lo más importante, porque Fosse es ante todo estilo, es un escritor de oscuridad y estilo: leía a Fosse y pensaba en el estilo musical de Bernhard con el imaginario de Dostoyevski + Kafka + Kristof. Su prosa te envuelve y te arrastra y te hipnotiza y no puedes dejar de leer página tras página. Una lectura magnífica.

"[...] Asle se acerca al padre y ella lo ve sentarse y colocarse el violín bajo la barbilla y empezar a tocar y, al instante, algo se le movió por dentro y Alida empezó a elevarse en el aire y en la música de Asle oyó el canto de su padre Aslak, y oye su propia vida y su propio futuro y sabe lo que sabe y entonces está presente en su propio futuro y todo está abierto y todo es difícil, pero ahí está la canción, una canción que debe de ser lo que llaman amor, de modo que se conforma con estar presente en la música y no quiere existir en ningún otro sitio [...]"

lunes, 14 de agosto de 2023

Germán Sierra o el narrador cíborg

 

Germán Sierra, Artefacto (2018), traducción de Javier Calvo, Madrid, De Conatus (2020)

https://deconatus.com/libros/el-artefacto/

"La humanidad es un mito insignificante de los ordenadores futuros."

Uno de los mayores desafíos de escribir historias que hablen de un futuro próximo es imaginar un concepto de mundo distinto. Germán Sierra consigue en El artefacto no solo hablarnos de cómo la tecnología asociada a la biología cambiará nuestra percepción, sino que escribe habitando ya en ese futuro: prosa de sintaxis veloz, poética e hiperconectada, logarítmicamente exquisita. La lectura es en sí misma una experiencia cíborg.

"A fin de cuentas los animales no somos más que sustancias químicas inestables aceleradas hasta formar bucles retroalimentados. Niveles de resonancia, átomos flotantes, cuerdas vibratorias."

Así accedemos a un relato donde el protagonista es un hombre con un brazo biónico. Le tuvieron que amputar el brazo porque tuvo un accidente con un dron que se estrelló contra el parabrisas de su coche. Cosas que nos van a pasar tarde o temprano. Es profesor universitario, hace tiempo escribió unas conferencias a propósito del silencio. Y vaya si todo eso ahora vuelve a tener sentido: su brazo fantasma disfrazado de prótesis pone en evidencia lo que queda en la sombra, lo no percibido, lo silencioso. Reflexiones sobre la condición posthumana y relaciones amorosas frías como circuitos inalámbricos aparte, un día recibe la llamada de un exalumno que le dice que han observado algo extraño en el TAC de uno de los sujetos de experimentos. Hay algo metido allí, en los pliegues del cerebro, algo que llaman "el artefacto".