rumiar la biblioteca: Javier Calvo
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Calvo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Calvo. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

Hernán Díaz y el dinero como ficción

 

Hernán Díaz, Fortuna (2022), traducción de Javier Calvo, Barcelona, Anagrama (2023)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/fortuna/9788433901927/PN_1098

Novela que varía sobre la ficción en general y sobre la más esclavizante de todas nuestras ficciones: el dinero. Pero además nos adentra en reflexiones acerca de cómo la realidad que creemos objetiva es siempre una determinada construcción narrativa de los hechos, una manera de ficcionar, porque la realidad está construida con verdades parciales o con discursos dispares y hasta contradictorios. El acierto está en que el libro se nos presenta desplegando precisamente esos recursos: diferentes puntos de vista y diferentes narrativas de una misma pareja de clase alta relacionada con los negocios financieros.

"El dinero es una mercancía fantástica. Una fantasía. Ni lo puedes comer ni te abriga, pero representa toda la comida y toda la ropa del mundo. Por eso es una ficción. Y eso mismo lo convierte en el patrón con el que valoramos todas las mercancías. ¿Qué comporta eso? Pues que el dinero se convierte en el bien de consumo universal. Pero recuerda: el dinero es una ficción; bienes de consumo en forma de pura fantasía, ¿entiendes? Y eso es doblemente cierto en el caso del capital financiero. Las acciones, los valores, los bonos. ¿Crees que alguna de las cosas que compran y venden esos bandidos del otro lado del río representan algún valor real y concreto? No, para nada. Las acciones, los valores bursátiles y toda esa porquería no son más que promesas de una valor futuro. Así pues, si el dinero es una ficción, el capital financiero es la ficción de una ficción. Con eso comercian todos esos criminales: con ficciones."

lunes, 14 de agosto de 2023

Germán Sierra o el narrador cíborg

 

Germán Sierra, Artefacto (2018), traducción de Javier Calvo, Madrid, De Conatus (2020)

https://deconatus.com/libros/el-artefacto/

"La humanidad es un mito insignificante de los ordenadores futuros."

Uno de los mayores desafíos de escribir historias que hablen de un futuro próximo es imaginar un concepto de mundo distinto. Germán Sierra consigue en El artefacto no solo hablarnos de cómo la tecnología asociada a la biología cambiará nuestra percepción, sino que escribe habitando ya en ese futuro: prosa de sintaxis veloz, poética e hiperconectada, logarítmicamente exquisita. La lectura es en sí misma una experiencia cíborg.

"A fin de cuentas los animales no somos más que sustancias químicas inestables aceleradas hasta formar bucles retroalimentados. Niveles de resonancia, átomos flotantes, cuerdas vibratorias."

Así accedemos a un relato donde el protagonista es un hombre con un brazo biónico. Le tuvieron que amputar el brazo porque tuvo un accidente con un dron que se estrelló contra el parabrisas de su coche. Cosas que nos van a pasar tarde o temprano. Es profesor universitario, hace tiempo escribió unas conferencias a propósito del silencio. Y vaya si todo eso ahora vuelve a tener sentido: su brazo fantasma disfrazado de prótesis pone en evidencia lo que queda en la sombra, lo no percibido, lo silencioso. Reflexiones sobre la condición posthumana y relaciones amorosas frías como circuitos inalámbricos aparte, un día recibe la llamada de un exalumno que le dice que han observado algo extraño en el TAC de uno de los sujetos de experimentos. Hay algo metido allí, en los pliegues del cerebro, algo que llaman "el artefacto".

lunes, 11 de octubre de 2021

Don DeLillo o el apagón

 

Don DeLillo, Silencio, traducción de Javier Calvo, Barcelona, Seix Barral (2020)

https://www.planetadelibros.com/libro-el-silencio/320096

Un matrimonio está viajando en avión y aterrizan accidentadamente, aunque sobreviven. Apenas unas magulladuras. Han quedado para mirar un partido de la Super Bowl con unos amigos. Mientras tanto, en la casa donde esperan un matrimonio y un amigo joven, la pantalla del televisor se queda sin señal. Poco a poco todo se va apagando. Parece que el partido no podrá verse. Pero aquello no afecta solo al partido porque el apagón dura demasiado. La gente está saliendo a la calle. El amigo joven comienza un soliloquio extraño, ha cambiado la voz. Habla como si estuviera recibiendo un dictado, como si fuera él mismo una antena. Entonces el matrimonio del avión consigue llegar y todos comienzan a notar que les pasan cosas raras, que el tiempo es distinto, que la memoria les cuesta.

"Parece que se han vaciado todas las pantallas del mundo. ¿Qué nos queda por ver, por oír, por sentir? ¿Acaso hay un grupo selecto de personas provistas de una especie de teléfono implantado en el cuerpo? Lo pregunto en serio, dice el joven. ¿No será una salvaguarda contra ese silencio global que ahora marca nuestras horas, minutos y segundos? ¿Y quién es esa gente? ¿Cómo acceden a las llamadas subcutáneas? ¿Hay un código corporal, una especie de segundo ritmo cardiaco que transmite un aviso local?"