rumiar la biblioteca: Salto de Página
Mostrando entradas con la etiqueta Salto de Página. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salto de Página. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

Conversación con Laeticia Rovecchio a propósito de "Psicojuego" para Pliego Suelto

 

A través de Psicojuego (Salto de Página, 2023), la escritora Verónica Nieto (Córdoba, Argentina, 1978) propone una novela de anticipación con rasgos poligenéricos, que transita entre la reflexión metafórica sobre las relaciones amorosas y sexuales intermediadas por las nuevas tecnologías, la gamificación y la atmósfera de la investigación criminal. Conversamos con la autora sobre diversos detalles del libro y acerca de sus puntos de vista de la creación literaria.

Psicojuego es una novela ambientada en un futuro posible en el que los videojuegos tienen una incidencia muy directa sobre la vida de las personas. ¿Cómo surge esta idea?

El disparador de esta novela viene de una experiencia personal. Terminé una relación larga y de golpe me di cuenta de que las dinámicas de ligar habían cambiado por completo. Todo pasaba por una aplicación en el teléfono. Y ya sabemos que las aplicaciones están diseñadas como videojuegos.

Sigue leyendo

lunes, 16 de octubre de 2023

El amor es subir de nivel (Zenda)

 

[Publicado en Zenda el 12/10/2023]

Verónica Nieto regresa a la narrativa con una novela ambientada en un futuro próximo, en la que los videojuegos se conectan al inconsciente y en la que la gente sube sus sueños a la red, tal que si fueran stories de Instagram. Pero la protagonista de esta distopía ha muerto en extrañas circunstancias y, por tanto, estamos también ante una investigación criminal en el sentido más clásico de la palabra.

En este making of Verónica Nieto narra el origen de Psicojuego (Salto de Página).

¿Verdad que si conoces cómo se ligaba antes de las aplicaciones de citas te cuesta horrores entender la dinámica del amor en la era de Tinder? Eso fue lo primero que constaté en cuanto superé una ruptura amorosa. Tocaba ligar de nuevo y las reglas de juego habían cambiado por completo. Cupido tenía forma de aplicación en mi smartphone. Ya lo dijo Alessandro Baricco en The Game: la lógica del videojuego lo ha invadido todo, se ha convertido en el «esquema fundacional de toda una civilización». Miras perfiles como cromos, pones likes, ganas puntos, y así vas subiendo de nivel.

sigue leyendo

lunes, 9 de octubre de 2023

Psicojuego (fragmento textual + fragmento sonoro)

 

Verónica Nieto, Psicojuego, Barcelona, Salto de Página (2023)

https://malpasoycia.es/libreria/psicojuego/

FRAGMENTO TEXTUAL

"Psicólogo a secas: ¿Sabe lo que pasa? La gente joven no desarrolla narrativas originales. Sigue patrones establecidos, patrones aprendidos. Basta unas pocas horas de visualización de partidas de distintos jugadores para darse cuenta de que las interacciones sexuales siguen un patrón. Como si todos practicaran sexo de la misma manera. Sexo aprendido en la pornografía, por supuesto. ¿Dónde si no?

Interrogador: Explíquese mejor, por favor.

Psicólogo a secas: Lo que quiero decir es que la gente no practica sexo con la persona o personas que tienen delante, estudiando sus reacciones, respondiendo a los estímulos. La gente practica sexo como si se tratara de una técnica de manual, una técnica aprendida. Y eso se puede ver enseguida con un repaso a las partidas de los diferentes jugadores. Son todas similares.

Interrogador: Usted quiere decir que practican sexo aprendido en alguna parte.

Psicólogo a secas: Exacto. No hay demasiado sexo creativo. También se puede argüir que no existen demasiadas personas creativas. Pero eso es otro tema. Uno podría pensar que mi generación casi siempre practica sexo como si estuviéramos ciegos. Vamos tanteando. Ellos tienen sexo… Bueno, tienen mucho más sexo del que jamás tuvimos nosotros.

Interrogador: Si se piensa en todo el sexo virtual, por descontado."

 

FRAGMENTO SONORO

 

 


martes, 18 de julio de 2023

Pedro Lara Vázquez o el aventurero de la periferia

 

Pedro Lara Vázquez, El hombre disfrazado, Barcelona, Salto de Página (2023)

https://malpasoycia.es/libreria/el-hombre-disfrazado-de-lara-vazquez/

Witold, un profesor de literatura de universidad, se enamora perdidamente de la joven profesora de cine. Evidentemente, el amor es platónico, pues él le dobla la edad, pero la amistad nace entre ellos. Se cuentan sus cuitas, se comprenden. La cosa es que la joven se muda de ciudad y Witold se ve perdido. Para colmo, le toca jubilarse y se aburre muchísimo. Claro que siempre tuvo a mano la literatura, y menos mal, justo ahora que el médico le ha prohibido el alcohol. Por eso acude a una conferencia de un escritor, se apunta a un taller de narrativa, monta una obra de teatro y va derivando de aventura en aventura, cada una más delirante que la anterior. Pareciera que el tal Witold no es más que un Quijote de los tiempos modernos, uno que al final termina sucumbiendo al alcohol y va de taberna en taberna por la Barcelona de la periferia.

Novela divertida y sorprendente, escrita con prosa macarra y culta a un tiempo, donde la acción es continua y efervescente, El hombre disfrazado viene a decirnos que la literatura ya no es aquella que conocíamos, pues se ha entregado descaradamente al mercado.

"Ahora bien, se da una notable diferencia entre mirar y leer; y esa distinción no es otra que la siguiente: con las series nos atontamos, y leyendo y escribiendo nos despertamos e imaginamos. Carrados no pensaba en el éxito o en el fracaso de un libro; lo que se llama éxito ahora no existía entonces y el fracaso no contaba. Uno escribía para uno mismo y, en el caso de Luis, para vivir de la literatura. Ahora se piensa en vender, pero cada vez escribe más gente y el pastel tienen menos porciones. De las siete bellas artes la más popular es la literatura porque tan solo requiere de un ordenador y de cara dura. Actualmente de este oficio viven cuatro."

lunes, 17 de octubre de 2016

Miguel Ángel Carmona del Barco: autoayuda, violencia y humor

Miguel Ángel Carmona del Barco, Manual de autoayuda, Madrid, Salto de Página (2016)
http://www.saltodepagina.com/libro/manual_de_autoayuda-116/

No sabemos si Miguel Ángel Carmona del Barco escribe drogado. No sabemos si antes de hacerlo se somete a la tortura de aburrirse sobremanera y mirar telediarios para después vengarse de todo, y con ganas. No lo sabemos, y si uso el plural mayestático es por algo.

Manual de autoayuda es un libro de relatos en los que predominan las voces afiebradas de unos cuantos monólogos psicópatas (generalmente). A cual más raruno, de prosa violenta, veloz, esquizofrénica y repleta de sentido del humor. Un humor un poco incómodo, tenemos que decir: humor negro, humor violento, humor que ríe de los prejuicios exponiéndolos, cosa que supongo que molestará a los lectores ingenuos. Un libro leído por una parte con asombro, con ganas de seguir adentrándome en ese oscuro y delirante mundo; por otra parte con esperanza de que aquello que a veces parece forzado será mejor en el próximo libro. Pero a todas mis partes nos gustó ese aire a realismo delirante de Laiseca, ese juego paródico del lenguaje estereotipado de los géneros populares (series de televisión, telenovelas, cómics, etc.), a menudo poca relación causa-efecto, mirada desde dentro del personaje, es decir, mirada sesgada, escenas descabelladas o absurdas, aunque diré que nunca pierde el hilo y hasta se atreve con la denuncia social (aunque parezca imposible señalar la injusticia en semejante contexto, pero lo hace y eso lo celebramos aquí con sonados aplausos).  

Abundan las drogas, la violencia física, las enfermedades terminales, los trasplantes de órganos, los trastornos psicológicos. 

Permítanme un fragmento de "Pasajero":


"Casi todos los que estábamos dentro ahora estamos fuera. Mi oreja está en algún lugar de la estación, junto a la pierna de la peruana que se sentaba a mi lado y, probablemente, también junto a algún que otro brazo o hígado rumano y moro. Estoy intentando reunir las fuerzas suficientes para levantarme y pasear por entre mis compañeros de futuro. Lo consigo trastabillando. Una mano me agarra el tobillo y tiro instintivamente para librarme, pero no me resulta fácil. Pido por favor que al final del brazo haya un cuerpo y, unido a ese cuerpo, una cabeza. Es la peruana. Está blanca y tranquila, tumbada como si hubiera echado a morir. Me agacho. Me acaricia la cara con una mano extrañamente cálida aunque, en realidad, es mi sangre que mana de alguna brecha la que extiende por mi mejilla.
—Amor mío —me dice.
Yo le cojo la mano y se la aprieto.
—¿Eres tú? —me pregunta.
Asiento mientras abarco nuestras manos con la que me queda libre.
—¿Viste cómo lo conseguí? Decías que no, que yo no valía para esto ni para nada. ¿Viste cómo te equivocabas?
—Lo sé; me equivoqué —le contesto. En ese momento yo soy quien ella quiera y ella es quien es. Cualquier combinación, por absurda que parezca, es más deseable y completa que mi vida real—. Pero lo conseguiste, ¿eh?
Ella sonríe y sangra por la boca. El trozo de pierna que aún se mantiene en su lugar convulsiona y ella respira entrecortado. Yo le aprieto tanto la mano que escucho crujir sus huesos.
—No me dejes —le pido.
—Te estaré esperando, mi amor —me dice mientras cierra sus ojos castaños.
Me tumbo junto a ella y miro el techo de la estación. Escucho los gritos, las sirenas y un gran estruendo de teléfonos móviles, como pájaros en bandada. Sueño con levantar el vuelo y marcharme con ellos. Es extraño y contradictorio. Ahora morir es secundario. Me siento vivo y es todo cuanto tengo. En la explosión perdí mi cepillo de dientes."
Y aquí una explicación de "Hilvanes" por el autor, el más realista de los cuentos:
Manual de Autoayuda (Salto de Pagina, 2016) - Miguel Ángel Carmona del Barco: Hilvanes from andrés martín on Vimeo.