rumiar la biblioteca: Juan Arnau
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Arnau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Arnau. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

Juan Arnau o saber burlarse de nuestros propios deseos (cita)


Juan Arnau, La meditación soleada, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2024)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-meditacion-soleada/


"En la intención va inscrito el deseo. El deseo es una de las caras de la intención. Ya se dijo, somos seres deseantes. No hay modo de evitar la seducción del deseo. Vivir es desear. Anhelamos desde la mente, como si el vacío radical de la conciencia tuviera que llenarse con intención para engendrar las formas. El deseo intrínseco del ser se aprecia en el impulso por regresar al origen que curva nuestros universos. Pero hay diversos modos de reaccionar al deseo, distintas actitudes. Podemos dejarnos arrastrar por el deseo ciego (una forma, como otra cualquiera de anteojeras), o cultivar el deseo irónico. Aprender a mirarnos desde fuera y ver cómo deseamos. Aprender a sonreír ante nuestros propios deseos. Incluso a burlarnos de ellos. ¿Quién es aquel que es capaz de salir de sus propios deseos? La meditación soleada es un medio para conseguirlo."

lunes, 21 de agosto de 2023

Juan Arnau y la cultura mental (cita)

Juan Arnau, La fuga de dios, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2023)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-fuga-de-dios/

"El mundo tecnológico actual apenas considera las implicaciones políticas del cultivo de la mente, ni reconoce su poder de transformación social. Las imágenes que fijamos mentalmente conducen a hábitos que, a su vez, conforman nuestro carácter. Entre el carácter propio y el ajeno se decide el destino del mundo. Ahí radica la importancia de cultivar ciertas imágenes en la mente, pues son las que guían nuestro destino. La mente y la sociedad se encuentran también entrelazadas, y el ojo se entrena cada vez que se proyecta en ella. [...] Quizá sea el momento, después de un siglo entretenidos con analíticos y existencialistas, de proponer una filosofía de la percepción. Una filosofía de la cultura mental que aspire a crear nuevos órganos. Quizá sea el momento de proponer ese reajuste interior, ahora que demasiados hábitos culturales y dogmas educativos constriñen la visión. El fuego de Empédocles puede encontrar el camino de regreso."

lunes, 27 de marzo de 2023

Juan Arnau y el deseo irónico (cita)

 

Juan Arnau, En la mente del mundo, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2022)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/en-la-mente-del-mundo/

"Hay momentos mágicos en los que parece que el mundo se detenga. No se trata de dejar la mente en blanco, sino de ver tu propio pensamiento como si fuera el de otro. El símil más eficaz es el del cielo y la nube. El cielo es la mente; la nube, un pensamiento. La nube puede venir cargada, negra y amenazante, o ligera y coqueta. Hay que verla venir y verla irse. Esa nube puede ser la enfermedad de un hijo o el viaje venidero. Verlos del mismo modo, desde fuera, suscita una saludable extrañeza. Existe un arte narrativo, del que Proust, Onetti o Joyce han sido maestros, que observa desde fuera ese flujo íntimo de pensamiento. En él insinúa una reeducación del deseo, una manera de reorientar las aspiraciones, que llamaré deseo irónico. Uno ve los deseos propios como si fueran ajenos y sonríe ante sus persistentes demandas. En ese momento mágico, el deseo ya no nos arrastra; lo vemos actuar, sentimos su empuje, pero ya no somos el único objeto de su fuerza. No hay aquí crueldad alguna, pues la indiferencia es ante el propio yo, que se trata como el de otro. Los expertos en este camino aseguran que lo que antes sublevaba o amedrentaba ahora se vive sin indignación ni temor."

lunes, 9 de mayo de 2022

Juan Arnau: La mente diáfana (cita)

 

Juan Arnau, La mente diáfana, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2022)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/la-mente-diafana/

"En Occidente, Gottfried W. Leibniz, George Berkeley y, más recientemente, Alfred N. Whitehead y Niels Bohr trataron de rescatarla, pero con poco éxito. Este fracaso por parte de lo que podríamos llamar la 'ilustración periférica' (u 'olvidada') ha tenido consecuencias decisivas para el destino de Europa y, en general, del mundo occidental. Desde entonces, la conciencia, fundamento de la cultura mental, se considera un fenómeno tardío y de escasa relevancia en la evolución cósmica. Para el pensamiento indio antiguo, la situación es bien diferente. La conciencia, situada en el inicio mismo del cosmos, establece una distinción original entre espíritu y naturaleza que permite que ambos mantengan una relación amorosa y cognitiva. De esa relación emerge el mundo en que vivimos. El espíritu quiere conocer y penetrar en la naturaleza. Esta, a su vez, quiere ser atravesada y vivificada por el espíritu, en un acto erótico y sapiencial en el que encuentra su realización. [...] El yo y la mente pertenecen a la naturaleza, pero necesitan al espíritu si quieren lograr su plena realización. De dicha realización, que tiene muchos nombres (moksa, nirvana), basta con saber que supone la liberación del espíritu, que aunque siempre ha gozado de libertad, ha sido confundido por la magia de lo creado en la que él mismo ha participado desde el principio. / Samkara lo dirá de un modo elocuente: lo que llamamos universo no es sino 'el conocimiento que se conoce a sí mismo'. Pero para ser mundo, el conocimiento debe conocerse a través de cada uno de los seres vivos. Se sugiere que la conciencia, tan íntima, tan nuestra, en realidad no nos pertenece. Es luz reflejada venida de fuera. Entra en nosotros y vuelve a salir; por eso su apropiación es ilícita y, sobre todo, desagradecida. Desatiende los códigos elementales de la cortesía. Somos lunas, pero el ego se cree un sol. La luz es siempre refleja y recíproca y, en la vida humana, conciencia y atención. La búsqueda de una mente diáfana, que no ponga obstáculos al tránsito de la conciencia, se convertirá en uno de los grandes ideales de la cultura india."