rumiar la biblioteca: Mariana Enriquez
Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Enriquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Enriquez. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2020

Mariana Enriquez y la oscuridad

Mariana Enriquez, Nuestra parte de la noche, Barcelona, Anagrama (2019)
https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/premio-herralde-de-novela/9788433998859/NH_636

Algo de esta novela conecta completamente con el imaginario adolescente: el mal, la oscuridad, lo inexplicable, el terror en todas sus variantes, lo esotérico. Partiendo de aquí, el resultado es fascinante porque está contado desde la tradición (Brontë de Cumbres borrascosas + Bolaño de 2666) y estructurado en varias partes que ofrecen distintos puntos de vista a propósito de los Bradford, una familia de clase alta que lo maneja todo a su antojo, que tiene lazos con lo más oscuro de la política y lo más oscuro del poder sobre las personas. 
"Los crímenes de la dictadura eran muy útiles para la Orden, proveían de cuerpos, de coartadas y de corrientes de dolor y miedo, emociones que resultaban útiles para manipular."
Es también una expansión del cuento "La casa de Adela" de Las cosas que perdimos en el fuego, casa en la que Adela, una niña, desaparece. 

Los Bradford necesitan a un médium para contactar con la Oscuridad, y para ello se sirven de un niño pobre, Juan, a quien utilizan en unas ceremonias horrorosas. Este Juan es un personaje muy ambiguo, por momentos es víctima, por momentos despliega una maldad delirante. Pero todo en él resulta fascinante, a la manera de Heathcliff de Cumbres borrascosas. Juan crece, se casa con una Bradford, tienen un hijo, Gaspar, y toda la tensión narrativa se centra en si Gaspar heredará la capacidad de dialogar con la Oscuridad. 
"Nadie la entiende, amiga, le dijo Juan, que descansaba con los ojos cerrados pero perfectamente lúcido. El problema no es si es posible entenderla. El problema es si habla para nosotros o solamente habla en su abismo, si lo que habla es el hambre sobre el vacío. Si tiene algo más que la inteligencia de la tormenta o la tierra cuando tiembla. Si es algo más que otra ceguera, solo que nos parece iluminada porque no la conocemos."

lunes, 10 de octubre de 2016

Mariana Enriquez: lo perdido, lo quemado, lo desaparecido



Mariana Enriquez, Las cosas que perdimos en el fuego, Barcelona, Anagrama (2016)


[Publicado en Quimera. Revista de Literatura n.º 394, septiembre de 2016]
 

Las cosas que perdimos en el fuego, de la argentina Mariana Enriquez (1973), debería llevar el logotipo de peligro en la cubierta o al menos una advertencia del tipo: Le advertimos que lo que encontrará en este truculento universo habitado mayormente por chicas adolescentes y destroyers, niños deformes y zombis, un montón de fantasmas y desaparecidos que regresan para aterrorizarnos, gente que malvive en la calle bajo leyes estremecedoras, violencia constante, casos de corrupción, psicóticos y desquiciantes hikikomoris, mucho calor y un elevado porcentaje de drogadictos, se acerca bastante al susto y a la taquicardia, aunque con agudísimas dosis de sentido del humor.


Atengámonos a lo evidente: Las cosas que perdimos en el fuego es una colección de cuentos de terror psicológico, social y político. Sin ir muy lejos, recordemos que la reciente historia argentina se asimila bastante al horror (“La ciudad no tenía grandes asesinos, si se exceptuaban los dictadores, no incluidos en el tour por corrección política”, en “Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo”). Ahora bien, Mariana Enríquez toma el género de terror y lo retuerce, lo exacerba de realismo y de ironía, expone el pánico que ataca cotidianamente a los que habitan en tantísimas ciudades latinoamericanas, y por eso da más miedo que un vampiro.

“Me daba cuenta, mientras el chico sucio se lamía los dedos chorreados, de lo poco que me importaba la gente, de lo naturales que me resultaban esas vidas desdichadas.” (“El chico sucio”)

“Durante años pensé que este río podrido era parte de nuestra idiosincrasia, ¿entendés? Nunca pensar en el futuro, bah, tiremos toda la mugre acá, ¡se la va a llevar el río! Nunca pensar en las consecuencias, mejor dicho. Un país de irresponsables.” (“Bajo el agua negra”)

También encontramos a mujeres desesperadas que no saben cómo dejar a sus maridos, o esas chicas algo brujas medievales que se queman a lo bonzo como venganza contra los maltratadores, y ya sabemos que la venganza de las féminas provoca pavor desde tiempos inmemoriales.

“¿Cuándo llegaría el mundo ideal de hombres y monstruas?” (“Las cosas que perdimos en el fuego”)

Sin duda es llamativo cómo reelabora las leyendas populares o urbanas propias de Argentina y ese aire local que tanto me recuerda a mi adolescencia de pueblo de provincia (“El perro se había vuelto loco, les suele pasar a los dóberman, una raza que, según Adela, tenía un cráneo demasiado chico para el tamaño del cerebro”, en “La casa de Adela”), o cómo expone la idiosincrasia de la clase media argentina (“Me parece muy extraño que haya rubios pobres”, en “Nada de carne sobre nosotras”), pero sobre todo cómo dirige al lector hacia una expectativa predecible para romperla en el párrafo que sigue. Creemos que sabemos eso que está a punto de suceder, pero enseguida nos lleva hacia otro lugar, bastante más lejos de lo que nuestra imaginación, conducida como niña de pecho, es capaz de anticipar. Sentimos miedo y vergüenza a un tiempo; nos reímos y a la vez nos aterra nuestro propio pudor.


Además el estilo de Mariana Enriquez, preciso, voraz, violento y a la vez con cierta fresca y directa y también burlona oralidad, resulta sumamente atractivo. Aunque lo que nos atraiga sea asqueroso, mugriento, perverso y, lo sabemos, tantas veces verdadero.

“Era aburrido y yo era estúpida. Tuve ganas de pedirle a alguno de los camioneros que me atropellara y me dejara destripada en la ruta, partida como las perras que veía muertas sobre el asfalto de vez en cuando, algunas de ellas embarazadas, con todos los cachorros agonizando a su alrededor, demasiado pesadas para correr rápido y evitar las ruedas asesinas.” (“Tela de araña”)

Afortunadamente los cuentos de Mariana Enriquez no se pierden en el fuego: poco queda en nosotros de ese regusto ceniciento que suelen dejarnos los libros cuando los cerramos y nos olvidamos de ellos. Bien al contrario: las chispas siguen ahí muchos días después, pues transitar estas páginas se transforma en una experiencia de lectura inquietante, meditativa, sorprendente y, ante todo, divertidísima.