rumiar la biblioteca: Aurelio Major
Mostrando entradas con la etiqueta Aurelio Major. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aurelio Major. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

Susan Sontag lee a Barthes

Susan Sontag, Cuestión de énfasis, trad. de Aurelio Major, Barcelona, Debolsillo (2011)
http://www.megustaleer.com/libro/cuestion-de-enfasis/ES0084700

Encontramos aquí una intersante colección de artículos que versan sobre literatura, cine, pintura, artes escénicas, compromiso político y tarea de escritores, "esos profesionales de la insatisfacción". Pero de entre todos ellos atiendo al titulado "La escritura en sí misma: acerca de Roland Barthes" del año 1982: ¿cómo lee Susan Sontag a Roland Barthes? 
A continuación, dos citas (las cuales no escatiman cierta ironía):
"Aunque todas las obras, cualesquiera que sean su forma y su capacidad, merecen la ciudadanía en la gran democracia de los 'textos', el crítico tenderá a evitar las que todo el mundo ha manejado, aquellas cuyo significado todo el mundo conoce. El giro formalista de la crítica moderna desde su fase prístina, de la idea de desfamiliarización de Shklovski en adelante dicta justamente eso. Encomienda al crítico la tarea de sustituir significados gastados por otros nuevos. Es el mandato de buscar nuevos significados. Étonne-moi."
"El formalismo de Barthes en su mayor consistencia, su resolución de que el crítico no está llamado a reconstruir el 'mensaje' de una obra sino solo su 'sistema' su forma, su estructura, es quizá mejor comprendido, en este sentido, como la liberadora eclosión de lo obvio, como un inmenso gesto de buen gusto."


Enseguida pienso en varias cosas:
  1. Cómo leen los filólogos hispanistas: biografía (contexto histórico, social, psicológico, crítica genética o lectura à la marxista y sus diferentes ramas), temática, motivos (oh, Bachelard), etcétera
  2. Cómo leen los reseñistas: biografía, bibliografía, mensaje que transmite el texto, tal vez temática y sobre todo opinión del tipo me gusta/no me gusta.
  3. Los críticos formalistas atienden a la estructura, a la trama (cómo se exponen los elementos narrativos), son creativos como lectores en el sentido de que otorgan carta libre al lector (el lector construye la otra mitad del libro). 
  4. Los escritores leen como les da la gana, saltan de párrafos, páginas, de autores y reflexiones durante el proceso, observan cómo se ha construido el libro, se equivocan continuamente, se justifican y crean sus propios predecesores por puro interés: en definitiva, leen mal. Pero son los únicos que mantienen en la palestra a los autores de todos los tiempos, dialogan con ellos, practican todas las lecturas anteriormente señaladas con eclecticismo y absoluta libertad en beneficio de la literatura.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Granta - Outsider

VV.AA., Granta, 3, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2015)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/granta-3-outsider/

Los lectores de Granta están de enhorabuena: encontrarán aquí una selección de outsiders y escritores de los márgenes y escritores híbridos en todos los sentidos que nos llevan de inmediato al terreno confuso y resbaloso de la creación, al big bang de Onetti recostado en su cama de la mano de Rodrigo Fresán, a tres breves y maravillados cuentos de Andrés Ibáñez, a la Grecia de Cynthia Ozick, a quien deberíamos instituir como la Gran Sibila del comienzo de la Era de la Escritora con Sentido del Humor, a los helados planos del ojo-bisturí que todo lo ve de la reciente premio Nobel, Svetlana Aleksiévich (svet significa "luz") y su contrario, el punto ciego de Javier Cercas, ese instante de incertidumbre y de no entender de toda literatura que se precie, entre otros rarunos textos que cada cual sabrá transitar como funambulista o espeleólogo o buceador o practicador de la duermevela.
VV.AA., Granta, 2, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2015) - See more at: http://rumiarlabiblioteca.blogspot.com.es/2015/05/granta-matar-el-tiempo.html#sthash.NryDhfkx.dpufVV.AA.
VV.AA., Granta, 2, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2015) - See more at: http://rumiarlabiblioteca.blogspot.com.es/2015/05/granta-matar-el-tiempo.html#sthash.NryDhfkx.dpuf
VV.AA., Granta, 2, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2015) - See more at: http://rumiarlabiblioteca.blogspot.com.es/2015/05/granta-matar-el-tiempo.html#sthash.NryDhfkx.dpuf
VV.AA., Granta, 2, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2015) - See more at: http://rumiarlabiblioteca.blogspot.com.es/2015/05/granta-matar-el-tiempo.html#sthash.NryDhfkx.dpuf

lunes, 25 de mayo de 2015

Granta - Matar el tiempo

VV.AA., Granta, 2, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2015)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/granta-2-matar-el-tiempo/

El tiempo puede romperse estirarse recortarse detenerse filetearse matarse y cuántas cosas más, reflexionan todos estos textos, en su mayoría brillantes, desde luego. 

Aunque confieso que el que más me sorprendió y hasta fascinó, quizá porque ha sabido entretejer la consigna "matar el tiempo" dentro de la sintaxis misma de su texto, es decir, porque es el único que propone una "narratología del tiempo", si se me permite la expresión, es el de Ricardo Piglia, "Diario de un cuento. 1963". Aquí os dejo la cita:

"Siempre es así, narra pequeños fragmentos, muy vívidos, pero se cortan, no concluyen. Los anoto, con la esperanza de que los retome y se puedan completar... [...] Son como esquirlas, flashes luminosos, perfectos, sin ilación. Así habría que escribir, pienso a veces."

lunes, 3 de noviembre de 2014

Granta - Rebaño + 1

VV.AA., Granta, I, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2014)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/granta-1-rebano-1/

¿Cómo se entiende la testarudez aquella de pretender ser uno cuando cualquiera sabe que alejarse del rebaño es más difícil que saltar al vacío? ¿Cómo delimitar ciertas miradas que inciden y reinciden en denunciar y en reírse, porque la denuncia no está reñida con el humor y porque el humor nos devuelve la denuncia en un acto de instropección donde la reflexión ha ido y ha regresado, pero sobre todo en denunciar algunos aspectos que como rebaño solemos detectar pero jamás señalar, porque para señalar necesitamos un dedo, el nuestro, la firma de nuestra individualidad?

Excelentes textos los que nos presentan aquí Valerie Miles y Aurelio Major donde lenguaje, memoria, denuncia, humor, ejercicios de estilo, crónicas, diarios, reflexiones sobre el género y diversidad de escenarios se dan la mano. 

De todas estas piezas de impecable hechura y variedad de estilo, quizá me haya sorprendido Hebe Uhart ("Corrientes tiene payé") y Kjartan Flogstad ("Utopía socavada") por la fresura y la temática, pero echarle un vistazo al elenco de firmas habla sin más.