rumiar la biblioteca

lunes, 27 de mayo de 2019

Roser Amills en la piel de Asja Lacis

Roser Amills, Asja, Barcelona, Comanegra (2017)
http://comanegra.com/esp/ficcion/446-roser-amills-asja.html

Ya decía Ricardo Piglia que alguien tenía que escribir la historia de Asja Lacis, amante de Walter Benjamin, la mujer que, además, le presentó a Bertold Brecht. Roser Amills se puso a ello y el resultado es esta novela, Asja. Amor de dirección única, que narra, en tono intimista y en clave de novela romántica, las peripecias de un amor bastante difícil, muy libre y entorpercido por las circunstancias de la contienda mundial. De hecho, podría decirse que Amills construyó aquí una reflexión sobre el amor no monógamo, eso que hoy en día llamamos poliamor, relaciones donde hay sexo pero apenas intimidad emocional o compromiso afectivo.
"El amor libre es como la caída libre de los cuerpos, se dijo: el ejercicio de un derecho excluyente y solitario, insoportable si, por lo que sea, te entretienes a mirar a los lados, arriba, abajo. Porque entonces te das cuenta. Entonces sabes que no es más que eso: otra manera de comprobar la fragilidad humana."
Enseguida comprendemos que es Asja la narradora de la novela que tenemos entre manos. La escribe mientras viaja en tren desde Berlín a Moscú, después de enterarse por Brecht de la muerte de su amante. Por eso la novela es al mismo tiempo una biografía de Walter Benjamin, a quien conoció en Capri durante el verano de 1924. Juntos escribieron un artículo, "Nápoles", para el Frankfurter Zeitung, pero la cosa no quedó ahí. Al parecer vivieron un amor con incontables separaciones, compartiéndose con otros amantes, con dificultades enormes para comprometerse el uno con el otro. Y sin embargo, ese amor no se diluía. Se dice que los amigos de Benjamin la despreciaban y que se encargaron de borrarla de la historia. Pero es a ella a quien Benjamin dedica Calle de dirección única, ese librito que la protagonista manosea durante todo el viaje. 
"La memoria crea una ficción y aquello que somos o creemos ser está gobernado por lo que los demás recuerdan de nosotros."
Asja Lacis fue una actriz y directora de teatro que gozó de cierto prestigio durante los primeros años de la Unión Soviética. Nacida en Letonia, estudió con Mayakovski, dio clases de teatro a niños huérfanos en una pequeña ciudad ucraniana (1918), se mudó a Berlín en 1922, colaboró con Brecht, cuya obra se encargó de difundir, fue directora del Departamento de Cine de la sección comercial de la embajada soviética en Berlín y, en 1933, fue directora del teatro letón Skatuve. La KGB la detuvo y la deportó a un campo de trabajo soviético en Kazajistán entre 1938 y 1948. Liberada, se dedicó a la crítica teatral hasta su jubilación.

lunes, 20 de mayo de 2019

Amor-réplica (Exposición "El corazón es una tabla de cortar")

Después del amor aparece lo más parecido al amor. Avanza en un intento de acoplarse perfectamente a la matriz, como disimulando. Además, sucede que, con el tiempo, lo más parecido al amor se va tornando amor, porque el amor es cosa caprichosa y errática, y jamás se parece al amor anterior. Este nuevo amor se pretende más utilitario, más sabio, más cínico. Quiere mostrarse como un amor con sentido del humor, como un amor-réplica con sus calculadas variaciones. Quiere aparentar que aunque no pueda convencernos, es muy capaz de confundirnos.

[De la exposición El corazón es una tabla de cortar, que puede verse del 18 al 24 de mayo en Fabra i coats. Fábrica de Creació, Más info]

lunes, 13 de mayo de 2019

Karla Suárez en busca del inventor del teléfono

Karla Suárez, Habana año cero, Barcelona, Comba (2019)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/narrativa/habana-ano-cero/

La voz de una mujer matemática nos narra la historia de la persecusión de unos papeles del inventor italiano Antonio Meucci, originario de Florencia, que llegó a La Habana en el siglo XIX como responsable técnico del teatro más importante de la ciudad. Este tal Meucci, presunto inventor del teléfono, viene a juntar a unos cuantos personajes que van en su búsqueda y que conforman el entramado de la novela, cuyo telón de fondo es la crisis de 1993 en Cuba: apagones, falta de alimentos, etcétera, y sobre todo la absoluta certeza de un país que se ha quedado apenas sin aliados una vez caído el Muro de Berlín y desaparecida la Unión Soviética.
La prosa de Suárez se muestra aquí veloz, coloquial, con reminiscencias bolañescas y un toque irónico que se va deslizando con mucha frescura.
"Un escritor, afirmó, es un ser complejo que percibe cosas que para los demás son transparentes y es capaz de encontrar belleza donde los demás ven porquería, por eso el escritor necesita mezclarse con el mundo pero sin permitir que el mundo lo engulla." 

lunes, 6 de mayo de 2019

Donna Haraway: remodelar, ensamblar (citas)

Donna Haraway, La promesa de los monstruos, traducción de Jorge Fernández Gonzalo, Barcelona, Holobionte (2019)
https://edicionesholobionte.com/las-promesas-de-los-monstruos-de-donna-haraway/

"Los relatos son siempre más generosos, más espaciosos que las ideologías; por ello constituyen una de mis esperanzas más firmes. Quiero saber cómo habitar en las historias y en los relatos, en lugar de renegar de ellos. Quiero saber cómo vivir críticamente tanto en los nuevos parentescos como en los heredados, de un modo que no sea condenatorio ni celebratorio. Quiero saber cómo ayudar a construir relatos en marcha antes que historias cerradas. En este sentido, mis reflexiones sobre el parentesco versan sobre cómo mantener en marcha los linajes, incluso a pesar de que sus miembros se desfamiliaricen y las líneas se conviertan en redes, los árboles en explanadas, las genealogías en grupos de afinidad.
Mis parentescos están formados por floridas entidades maquínicas, orgánicas y textuales con las que compartimos la tierra y nuestra carne. Dichas entidades están rebosantes de vida, y sería un grave error considerarlas desde una perspectiva principalmente antropomórfica o antropocéntrica. No todas las intervenciones y no todos los actores son humanos. De hecho, [...] creo firmemente que nunca hemos sido humanos, y mucho menos hombres. Esta es una de las razones por las que me gusta explorar las representaciones que no se resuelven en los rasgos específicos del hombre, incluso cuando parecen haber nacido para ello."
"Estos artículos están plagados de tropos. Lo cual seguramente se deba a que guardo un amor perverso hacia las palabras, que siempre he tenido por suculentos seres físicos. Pero los tropos hacen algo más que complacer el paladar del amaneramiento del siglo XXI. Los tropos constituyen un desvío: aplazan lo literal (para siempre, si somos afortunados) y dejan claro que, si queremos dar con el sentido, debemos estar siempre preparados para el viaje. [...] El metaplasmo es en estos momentos mi tropo preferido. Significa remodelado o remodelación. Pretendo que mis escritos sean leídos como una práctica ortopédica para aprender a remodelar los vínculos familiares y así contribuir a la creación de un mundo más amable e insólito."

lunes, 29 de abril de 2019

Lidia Yuknavitch o la ciencia ficción feminista ya es tradición

Lidia Yuknavitch, El libro de Joan (2017), traducción de Albert Fuentes, Barcelona, Alpha Decay (2018)
http://www.alphadecay.org/libro/el-libro-de-joan/

Con textos como este, uno tiene la sensación de que la tradición de la ciencia ficción feminista ya ha dado sus frutos y se reelabora con resultados notables, con reminiscencias de Angela Carter, Ursula K. Le Guin o Margaret Atwood. 
El libro de Joan cuenta la historia de Christine, que es una escritora de injertos en la piel, los "injertos cutáneos narrativos", una nueva forma de arte. Se está injertando en su propio cuerpo la historia de Joan, una joven capaz de conectarse con la energía de la Tierra, que para entonces está dando sus últimas bocanadas de vida. Pero Joan no es precisamente un personaje de ficción, sino una leyenda. Y esta leyenda está basada en una persona real. Tal vez no es bien-bien una persona, sino un ser que ha mutado, pues posee en su sien una luz azul y escucha una canción de amor a la Tierra. Ella es capaz de destruir y generar vida.
Aclaremos que para entonces los humanoides viven en una nave y son seres que carecen de genitales. El género es fluido, la escritura "se hace carne". El sexo y el amor están prohibidos y solo habitan en los textos y en la imaginación como un deseo.
"Toda expresión sexual queda restringida al texto y todos los textos son injertos. Nuestros cuerpos están destinados a ser leídos y consumidos, debatidos, intercambiados o transformados siempre que sea de forma cerebral."
Evidentemente, hay un hombre poderoso que ha utilizado la leyenda de Joan para sus propios intereses. Christine y su amado Trínculo serán los principales resistentes. De modo que la novela deviene en una revolución mediante la escritura y la creación de nuevas historias fundacionales.

lunes, 22 de abril de 2019

Ursula K. Le Guin y Carson McCullers: escribir es confiar (citas)

Ursula K. Le Guin, Contar es escuchar, traducción de Martín Schifino, Barcelona, Círculo de Tiza (2018)
https://circulodetiza.es/libros/contar-es-escuchar/

"Ahora bien, ¿qué significa confiar en la historia? Para mí, significa estar dispuesta a no tener el control absoluto de la historia mientras la escribes. / Y eso explicaría por qué lleva tanto tiempo aprender a escribir. Primero tienes que aprender a escribir en tu propio idioma y aprender a contar historias en general: adquirir técnicas, práctica, todo eso, a fin de tener el control. Y luego debes aprender a soltarlo. [...] Resumiendo, debo confiar en que la historia sabe adónde va y, después de haberla escrito, confiar en que econtrará dónde ella y yo nos hemos salido del camino y cómo reencaminarla sin que se despedace. [...] Solo después de ello -por lo general mucho después- sabré plenamente de qué iba la historia y podré decir por qué debía dirigirse en esa dirección. Toda obra de arte tiene razones que la razón no entiende por completo." ("Una cuestión de confianza")

Carson McCullers, "El mudo" y otros textos, prólogo de Rodrigo Fresán, traducción de José Luis López Muñoz, Barcelona, Seix Barral (2007)
https://www.planetadelibros.com/libro-el-mudo-y-otros-textos/250169

"El autor raras veces percibe las verdaderas dimensiones de una obra hasta que está terminada. Es
como un sueño que florece. Las ideas crecen, echan brotes en silencio, y surge un millar de iluminaciones que se suceden día a día mientras la obra progresa. Las simientes crecen en la literatura como en la naturaleza. La semilla de una idea se desarrolla gracias al trabajo, al inconsciente y al forcejeo que se produce entre ambos. [...] Entiendo solo fragmentos. Entiendo los personajes pero la novela misma no está enfocada. El enfoque llega en momentos inesperados: nadie sabe por qué y el autor menos que nadie. Para mí, de ordinario, es la consecuencia de un gran esfuerzo. En mi caso las iluminaciones son la recompensa al trabajo. Para esas iluminaciones el autor depende al mismo tiempo del azar y de la belleza. Después de meses de confusión y de trabajo, cuando la idea ha florecido, la confabulación que se produce es un don divino. Siempre procede del subconsciente y no se puede controlar." ("El sueño que florece")