rumiar la biblioteca: Jorge Fernández Gonzalo
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Fernández Gonzalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Fernández Gonzalo. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2019

Donna Haraway: remodelar, ensamblar (citas)

Donna Haraway, La promesa de los monstruos, traducción de Jorge Fernández Gonzalo, Barcelona, Holobionte (2019)
https://edicionesholobionte.com/las-promesas-de-los-monstruos-de-donna-haraway/

"Los relatos son siempre más generosos, más espaciosos que las ideologías; por ello constituyen una de mis esperanzas más firmes. Quiero saber cómo habitar en las historias y en los relatos, en lugar de renegar de ellos. Quiero saber cómo vivir críticamente tanto en los nuevos parentescos como en los heredados, de un modo que no sea condenatorio ni celebratorio. Quiero saber cómo ayudar a construir relatos en marcha antes que historias cerradas. En este sentido, mis reflexiones sobre el parentesco versan sobre cómo mantener en marcha los linajes, incluso a pesar de que sus miembros se desfamiliaricen y las líneas se conviertan en redes, los árboles en explanadas, las genealogías en grupos de afinidad.
Mis parentescos están formados por floridas entidades maquínicas, orgánicas y textuales con las que compartimos la tierra y nuestra carne. Dichas entidades están rebosantes de vida, y sería un grave error considerarlas desde una perspectiva principalmente antropomórfica o antropocéntrica. No todas las intervenciones y no todos los actores son humanos. De hecho, [...] creo firmemente que nunca hemos sido humanos, y mucho menos hombres. Esta es una de las razones por las que me gusta explorar las representaciones que no se resuelven en los rasgos específicos del hombre, incluso cuando parecen haber nacido para ello."
"Estos artículos están plagados de tropos. Lo cual seguramente se deba a que guardo un amor perverso hacia las palabras, que siempre he tenido por suculentos seres físicos. Pero los tropos hacen algo más que complacer el paladar del amaneramiento del siglo XXI. Los tropos constituyen un desvío: aplazan lo literal (para siempre, si somos afortunados) y dejan claro que, si queremos dar con el sentido, debemos estar siempre preparados para el viaje. [...] El metaplasmo es en estos momentos mi tropo preferido. Significa remodelado o remodelación. Pretendo que mis escritos sean leídos como una práctica ortopédica para aprender a remodelar los vínculos familiares y así contribuir a la creación de un mundo más amable e insólito."

lunes, 24 de diciembre de 2018

El hiper-caos, el archifósil o cómo escapar del antropocentrismo

Quentin Meillassoux, Hiper-Caos, traducción y prólogo de Jorge Fernández Gonzalo, Barcelona, Holobionte (2018)
https://edicionesholobionte.com/hiper-caos/

[Publicado en Liberoamérica, el 14/11/2018]

La editorial Holobionte abre su catálogo con Hiper-Caos de Quentin Meillassoux (París, 1967), filósofo y profesor de la Universidad de París, un libro que agrupa varios artículos de este pensador transgresor e incisivo, propulsor del concepto de realismo especulativo, con el cual pretende ir más allá de las posturas correlacionistas en filosofía. Resumiendo mucho, podemos afirmar que estas teorías vienen a decir que todo lo que el hombre se proponga pensar siempre termina por estar determinado por su propio pensamiento, de tal manera que la realidad es incognoscible más allá de su mirada. Esto significa que todo lo que se piensa, se piensa a partir del hombre, o aquello de que si un árbol cae en el bosque pero no hay nadie para verlo caer, se puede dudar de que ese árbol haya caído realmente o ir aún más allá y argumentar que ni siquiera existe o que ni siquiera importa.
sigue leyendo