rumiar la biblioteca

martes, 12 de septiembre de 2023

Chiara Bottici o qué es el anarcafeminismo

 

Chiara Bottici, Anarcafeminismo (2021), traducción de Sion Serra Lopes, Ned. Barcelona (2022)

https://www.nedediciones.com/ficha.aspx?cod=2069

Libro instructivo y necesario, delicioso de leer, que aúna a un tiempo feminismo y anarquía, en el sentido de que no podemos señalar la dominación del segundo sexo sin dejar de señalar el resto de dominaciones capitalistas. Y digo "segundo sexo" y no "mujer" porque en este segundo sexo entran todas las categorías que no sean varón heterosexual blanco, o lo que conocemos como "primer sexo". 

Hay que tener en cuenta que el anarquismo no es simplemente poner bombas, el anarquismo es la búsqueda de un orden sin "ordenante", sin jerarquía. Anarquía es apoyo mutuo y respeto por otras identidades. 

"La conciencia de que los sistemas de opresión están interconectados, y que requieren por ello desenraizar conjuntamente todas las formas de dominación, se encuentra tanto en el corazón de la teoría anarquista como en el centro de las pensadoras feministas [...]".

De este modo, Chiara Bottici avanza en una historia del pensamiento que simpatiza con las ideas del anarcafeminismo (la a de anarca es adrede, una marca femenina): primero, no somos seres individuales, somos seres transindividuales y simbiontes, convivimos con otros seres, ya sean animales, vegetales o lo que consideramos inanimados, convivimos con la entera naturaleza. Segundo, el dominio de la mujer de forma institucionalizada comenzó con el capitalismo burgués al igual que la idea de raza, porque el capitalismo necesitó esclavos y trabajo (re)productivo no asalariado en casa para su correcto funcionamiento:

"Está claro, y aun así lo olvidamos demasiado a menudo, que clasificar personas por el color o sus genitales no es algo innato a la mente humana. Clasificar cuerpos según el sexo, de la misma manera que hacerlo según la raza, implica (entre otras cosas) una primacía del registro visual. La emergencia de la modernidad es inseparable de la emergencia de los sistemas racial y de género, por lo que no podemos separar uno de otro."

Anarcafeminismo es entonces un compendio de teorías del pasado, de otras culturas y del presente afines a estos presupuestos básicos del anarcafeminismo, y a la vez una deconstrucción del imaginario eurocentrista que, queramos o no, domina nuestro pensamiento y nuestra entera vida cotidiana. Pero este recorrido que tal vez conozcamos por separado toma una dimensión lógica y esperanzadora cuando Bottici lo pone en relación, cuando lo pone a funcionar en cohabitación, como un holobionte de pensamiento creativo. Uno de los ensayos más interesantes, instructivos y sumamente entretenidos que he leído este año.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Silvia Bardelás o evitar la pasión triste

 

Silvia Bardelás, Destiempo, traducción de Moisés Barcia, Madrid, De Conatus (2021)

https://deconatus.com/libros/destiempo-silvia-bardelas-novela-de-la-comunidad/

Destiempo nos cuenta la historia de una familia en la que cuesta mucho decir lo que habría que decir, porque siempre hay imperativos, obligaciones que se ponen por delante. Pareciera que cuesta hacer lo que a uno le apetece, ser libre, abrir el corazón, estar fuera del mundo. El mundo aquí son los "hay que". 

Lois, un joven que vive en Boston, vuelve a pasar un verano con su abuela Mati en Galicia porque anda medio perdido. En realidad, ha sido criado por Mati, porque su mamá, Estela, lo tuvo de muy jovencita y pareciera que se desentendió de la crianza. Madre soltera, en cuanto pudo se fue al extranjero y tardó un tiempo en llevarse al hijo con ella. Pero Lois no se halla en Estados Unidos, por eso decide volver a casa a ver si estando fuera del mundo consigue descubrir qué es lo que quiere. Pero no se vuelve nunca al pasado, el pasado no se recupera: su abuela Mati es otra mujer, ahora forma parte de un grupo de mujeres que buscan cambiar las cosas, abrir el corazón de la gente. Lo hacen con ayuda del cura Anxo, que pareciera que está enamorado de Mati. Lois se reencuentra con Eva, su amiga-novia de la adolescencia, con quien estudiaba música. Esto a Mati la pone contenta, porque da la impresión de que quiere que Lois regrese a Galicia, aunque entiende que las oportunidades del joven no son tan prometedoras como en Boston. En eso, su madre Estela lleva razón. Pero Lois no está tan seguro de los "hay que", y la abuela está en esa edad donde no quiere que su nieto se pase la vida obedeciendo imperativos. Lo quiere libre. No quiere que pase por lo que ella pasó, por dejarse llevar por el torrente de las obligaciones.

"Lo que queda claro para Lois es que cuando decides coger un camino cierras tres cuartas partes del mundo, el noventa y nueve por ciento del mundo, y no importa que ese camino responda al bien o al mal, lo terrible es cerrar el mundo [...]."

Escrita con una prosa envolvente, arrolladora, en la línea de Juan Benet o Javier Marías, y estructura con acotaciones del narrador en cursiva (que nos va introduciendo en las escenas, que nos va comentando la trama como si fueran parábasis de tragedia griega), Silvia Bardelás ha construido una novela como reflejo de las complejidades de las relaciones humanas. El deseo es lo que nos pone en movimiento, viene a decirnos, y mejor evitar las pasiones tristes, porque estas no nos llevan más que a desperdiciar la vida. Nos la pasamos sacrificando el deseo, y tal vez habría que seguir la ley del mínimo sacrificio. 

lunes, 28 de agosto de 2023

Chiara Bottici o construir una mitología feminista

 

Chiara Bottici, Mitologías feministas (2021), traducción de Macarena Balagué, Barcelona, Malpaso (2023)

https://malpasoycia.es/libreria/mitologias-feministas-de-chiara-bottici/

Curioso libro que pretende desplegar un abanico de relatos que nos hablan de la condición de ser mujer, de cómo devenimos mujeres, porque somos mujeres a partir de las historias que nos fueron contando y que seguiremos contándonos. Una de las principales tareas del feminismo es volver a narrarnos a partir de otros puntos de vista, construirnos desde otro lugar al que nos tienen acostumbrados.

"[...] devenimos mujer al atravesar, tejer y modificar no solo los mitos que heredamos, sino también los que nosotros mismo creamos. ¿Qué es una mujer sino el proceso de contar ser mujer?"

Clara Bottici nos propone aquí una suerte de "filosofía imaginaria", un libro que busca filosofar utilizando el relato, la fábula, la enseñanza ejemplificante, aunque ya sabemos que la ambigüedad es propia de la ficción y pocas veces nos envía un mensaje absolutamente claro. Aunque hay que decir que el recorrido está bien delimitado y explicado en el prólogo del libro: pasaremos desde la ciudad de los hombres, con los mitos de Sherezade, Ariadna y Europa, a la ciudad de las mujeres para terminar el recorrido en un bestiario y finalizar con un herbario. Tal vez como libro de ficción no es lo mejor que leerás, pero como libro filosófico es realmente notable. Podríamos decir que Bottici recorre la historia entera del feminismo: desde Simone de Beauvoir a Donna Haraway.

"Ningún escritor sabe con exactitud qué escribió, y esta es quizá la diferencia principal entre filosofía y literatura como proceso de escritura: como filósofa sé bien qué estoy haciendo y qué voy a decir, pero, como escritora, nunca estoy del todo segura y, cuando otros me indican lo que hice, lo acepto con cierta dosis de escepticismo."

lunes, 21 de agosto de 2023

Juan Arnau y la cultura mental (cita)

Juan Arnau, La fuga de dios, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2023)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-fuga-de-dios/

"El mundo tecnológico actual apenas considera las implicaciones políticas del cultivo de la mente, ni reconoce su poder de transformación social. Las imágenes que fijamos mentalmente conducen a hábitos que, a su vez, conforman nuestro carácter. Entre el carácter propio y el ajeno se decide el destino del mundo. Ahí radica la importancia de cultivar ciertas imágenes en la mente, pues son las que guían nuestro destino. La mente y la sociedad se encuentran también entrelazadas, y el ojo se entrena cada vez que se proyecta en ella. [...] Quizá sea el momento, después de un siglo entretenidos con analíticos y existencialistas, de proponer una filosofía de la percepción. Una filosofía de la cultura mental que aspire a crear nuevos órganos. Quizá sea el momento de proponer ese reajuste interior, ahora que demasiados hábitos culturales y dogmas educativos constriñen la visión. El fuego de Empédocles puede encontrar el camino de regreso."

lunes, 14 de agosto de 2023

Germán Sierra o el narrador cíborg

 

Germán Sierra, Artefacto (2018), traducción de Javier Calvo, Madrid, De Conatus (2020)

https://deconatus.com/libros/el-artefacto/

"La humanidad es un mito insignificante de los ordenadores futuros."

Uno de los mayores desafíos de escribir historias que hablen de un futuro próximo es imaginar un concepto de mundo distinto. Germán Sierra consigue en El artefacto no solo hablarnos de cómo la tecnología asociada a la biología cambiará nuestra percepción, sino que escribe habitando ya en ese futuro: prosa de sintaxis veloz, poética e hiperconectada, logarítmicamente exquisita. La lectura es en sí misma una experiencia cíborg.

"A fin de cuentas los animales no somos más que sustancias químicas inestables aceleradas hasta formar bucles retroalimentados. Niveles de resonancia, átomos flotantes, cuerdas vibratorias."

Así accedemos a un relato donde el protagonista es un hombre con un brazo biónico. Le tuvieron que amputar el brazo porque tuvo un accidente con un dron que se estrelló contra el parabrisas de su coche. Cosas que nos van a pasar tarde o temprano. Es profesor universitario, hace tiempo escribió unas conferencias a propósito del silencio. Y vaya si todo eso ahora vuelve a tener sentido: su brazo fantasma disfrazado de prótesis pone en evidencia lo que queda en la sombra, lo no percibido, lo silencioso. Reflexiones sobre la condición posthumana y relaciones amorosas frías como circuitos inalámbricos aparte, un día recibe la llamada de un exalumno que le dice que han observado algo extraño en el TAC de uno de los sujetos de experimentos. Hay algo metido allí, en los pliegues del cerebro, algo que llaman "el artefacto".