Ricardo Piglia, El último lector, Barcelona, Anagrama (2005)
http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_376
Roland Barthes definía el texto como un tejido, no como algo puesto ahí para ser desentrañado, sino como algo en proceso de tejerse, ejecutado y escrito al leerse, como la ejecución e interpretación musical, o si se quiere: una escritura-tela de araña de la lectura, es decir, la escritura que hacemos, como hilanderos-arácnidos, mientras leemos, mientras dure el acto en sí de pasar páginas.
Eso mismo parece El último lector: la escritura de un Piglia-lecto-escribidor que transcribe un recorrido bien tejido cuya temática redunda y fascina: la del metalector, es decir, un trabalenguas no solo de palabras sino también de conceptos.
Más que de un último lector (aunque siempre en peligro), nos enfrenta al acto mismo de la lectura y a la figura del lector en la literatura, al lector como personaje de ficción, y también al reflejo de nosotros mismos como lectores, nuestro doble de papel.
Piglia nos acerca a un tiempo a aquello que Roland Barthes llamaba texto del placer (la lectura confortable y tradicional, si se quiere) y texto del goce (la lectura del desacomodo, la pérdida, incluso del aburrimiento, la lectura que cuestiona el lenguaje y hasta los fundamentos psicológicos del lector).
Y enseguida agrega: "Aquel que mantiene los dos textos en su campo y en su mano las
riendas del placer y del goce es un sujeto anacrónico pues participa al mismo
tiempo y contradictoriamente en el hedonismo profundo de toda cultura (que
penetra en él apaciblemente bajo la forma de un arte de vivir del que forman
parte los libros antiguos) y en la destrucción de esa cultura: goza
simultáneamente de la consistencia de su yo
(es su placer) y de la búsqueda de su pérdida (es su goce). Es un sujeto dos
veces escindido, dos veces perverso."
Podríamos decir de Piglia (y no me refiero al hombre de carne y hueso, sino a la voz narrante) que es un lector anacrónico y perverso, o quizá: un meta-lector-escritor que nos facilita la identificación con esa figura que él mismo representa. Que nos pone en bandeja el jugar a su rol (y no escojo "jugar" al azar, porque hay mucho de lúdico y de musical-ejecutor en ese rol).
Aunque se avecine el riesgo de la imposibilidad de lectura, del exclusivo goce: la multiplicidad de significantes, de tangentes disparándose, la aberración de significado (Paul de Man), la imposibilidad de leerse (Maurice Blanchot), de leer cualquier cosa, de pervertirse hasta tal punto y escindirse ad infinitum hasta desintegrarse, aunque nos estaríamos orillando bien cerca de los límites de la disolución del yo, de la desintegración de la conciencia y, en esas lindes tan extremas, el placer y el goce se tornan vacuos. La vivencia del aleph no nos interesa, sobre todo si caemos dentro y perdemos la perspectiva del observador.
Piglia nos dice: "la lectura es un arte de la microscopía, de la perspectiva y del espacio". Y también: "la lectura es un asunto de óptica, de luz, una dimensión física".
Con estas dos premisas, y dando por hecho que la lectura es un acto solitario (similar, según Barthes, al recogimiento que busca el enamorado o el místico), nos invita a recorrer una poética de la lectura convirtiéndola en literatura, tejiéndola o reflejándola y, al mismo tiempo, reflejando, cual Narciso, a todo el que se acerque al libro.
De más está decir que más de uno se ha enamorado de sí mismo y ha caído al agua. De allí el nombre, que no es más que una advertencia: El último lector.
lunes, 15 de julio de 2013
lunes, 8 de julio de 2013
El prestamista y sus pesadillas
Edward Lewis Wallant, El prestamista (1961), traducción de Eduardo Jordá, Barcelona, Libros del Asteroide (2013)
http://www.librosdelasteroide.com/-el-prestamista
Un recorrido por la violencia-desolación que empezara en los estados del sur de Estados Unidos y volviera a Europa para arrasar ese continente salvaje y luego retornar otra vez, cruzar el océano hacia las tierras que alguna vez fueron jóvenes y nuevas y prometedoras, las tierras del continente del Gran Genocidio y de las que ahora se dice que rebosan de oportunidades en las que todos son iguales, todos tienen las mismas oportunidades, y búscate la vida cuando llegues porque serás ese inmigrante con número tatuado, ese centroeuropeo cobaya de laboratorio y cuerpo destrozado, que lo ha perdido todo y no comprende la testarudez de la muerte esquivándolo, y que también ha visto demasiado, que ha visto y ha hecho lo innombrable de tal modo que no queda más remedio que apagar los sensores y apegarse al insomnio, desenchufarse de emociones para sobrevivir, para malvivir pero al menos vivir aunque las pesadillas ataquen bombardeándolo y de día siga obedeciendo órdenes, y ahora la mafia y los negocios en páginas en las que absolutamente todo tiene un precio, porque también es una novela sobre el dinero y el poder del dinero: "todo el mundo se aprovecha de los pobres, y nadie podría hacer negocios en nuestra sociedad si no fuera así"; porque sigues siendo esclavo, y no importa que allá fueras un profesor universitario, no importa que esta sea la tierra de las oportunidades porque aquí te seguirás codeando con el racismo de unos a otros, con el racismo que incluso practican los tuyos hacia los otros, porque los tuyos llaman a los negros shwartsas con desprecio y ellos desprecian a los tuyos y los buenos hombres-gentilhombres de provecho ni siquiera tienen trato con vosotros y ni siquiera te llaman como siempre te han llamado a ti, hombre para sobrevivir en la tierra de las oportunidades, el siempre-errante-caminante entre todos esos desposeídos o desclasados o desencajados y terriblemente desconfiados del hombre todo: "Yo no soy sectario ni discrimino a nadie. Negros, blancos, amarillos... para mí todos son abominables".
Aunque todo eso salpicado con buenas dosis del mejor sentido del humor, del irónico-refinado, e incluso de gotas-esperanza del amor, para que continuemos, para que soportemos y nos atrevamos a seguir internándonos en ese ambiente tan cargado y tenebroso y peligroso y tan, mal que nos pese, humano.
http://www.librosdelasteroide.com/-el-prestamista
Un recorrido por la violencia-desolación que empezara en los estados del sur de Estados Unidos y volviera a Europa para arrasar ese continente salvaje y luego retornar otra vez, cruzar el océano hacia las tierras que alguna vez fueron jóvenes y nuevas y prometedoras, las tierras del continente del Gran Genocidio y de las que ahora se dice que rebosan de oportunidades en las que todos son iguales, todos tienen las mismas oportunidades, y búscate la vida cuando llegues porque serás ese inmigrante con número tatuado, ese centroeuropeo cobaya de laboratorio y cuerpo destrozado, que lo ha perdido todo y no comprende la testarudez de la muerte esquivándolo, y que también ha visto demasiado, que ha visto y ha hecho lo innombrable de tal modo que no queda más remedio que apagar los sensores y apegarse al insomnio, desenchufarse de emociones para sobrevivir, para malvivir pero al menos vivir aunque las pesadillas ataquen bombardeándolo y de día siga obedeciendo órdenes, y ahora la mafia y los negocios en páginas en las que absolutamente todo tiene un precio, porque también es una novela sobre el dinero y el poder del dinero: "todo el mundo se aprovecha de los pobres, y nadie podría hacer negocios en nuestra sociedad si no fuera así"; porque sigues siendo esclavo, y no importa que allá fueras un profesor universitario, no importa que esta sea la tierra de las oportunidades porque aquí te seguirás codeando con el racismo de unos a otros, con el racismo que incluso practican los tuyos hacia los otros, porque los tuyos llaman a los negros shwartsas con desprecio y ellos desprecian a los tuyos y los buenos hombres-gentilhombres de provecho ni siquiera tienen trato con vosotros y ni siquiera te llaman como siempre te han llamado a ti, hombre para sobrevivir en la tierra de las oportunidades, el siempre-errante-caminante entre todos esos desposeídos o desclasados o desencajados y terriblemente desconfiados del hombre todo: "Yo no soy sectario ni discrimino a nadie. Negros, blancos, amarillos... para mí todos son abominables".
Aunque todo eso salpicado con buenas dosis del mejor sentido del humor, del irónico-refinado, e incluso de gotas-esperanza del amor, para que continuemos, para que soportemos y nos atrevamos a seguir internándonos en ese ambiente tan cargado y tenebroso y peligroso y tan, mal que nos pese, humano.
lunes, 24 de junio de 2013
Andrés Rivera y los cangrejos
![]() |
En mi primer viaje de visita a Argentina compré mi también primer libro de Andrés Rivera. Tenía por entonces diecinueve años, cursaba el segundo año de Filología Hispánica en Málaga y tanto las vanguardias como lo revolucionario acaparaban gran parte de mi atención. (Ahora recuerdo: fue en ese viaje cuando escuché también por primera vez la grabación Pour en finir avec le jugement de Dieu de Antonin Artaud.) Acostumbro a añorar esa edad en la que todo es enérgica voluntad de descubrir y serio entusiasmo. Intento o más bien pretendo trasladarme a ese estado de ánimo en cuanto puedo.
La librería. La revolución es un sueño eterno. Abrí el
libro. Leí: "Escribo: un tumor me pudre la lengua. Y el tumor que la pudre
me asesina con la perversa lentitud de un verdugo de pesadilla. / ¿Yo escribí
eso, aquí, en Buenos Aires, mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la
noche? Escribí: mi lengua se pudre. ¿Yo escribí eso, hoy, un día de junio,
mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la noche? / Y ahora escribo: me llamaron
-¿importa cuándo?- el orador de la Revolución. Escribo: una risa larga y
trastornada se enrosca en el vientre de quien fue llamado el orador de la
Revolución. Escribo: mi boca no ríe. La podredumbre prohíbe, a mi boca, la
risa."
Era su estilo lo que acababa de hipnotizarme. El estilo
cangrejo: adelante, atrás, adelante pero de costado. Como también la paradoja
del orador que muere de cáncer de lengua. Como también la reinterpretación de
la historia, su mirada vívida de esa historia que solía ser cabildo y
escarapela y caballo blanco.
Fíjate, me digo, cómo van cambiando de disposición los
libros en esta mi biblioteca: por entonces era otro escritor argentino, y
allí se había cómodamente instalado, entre los pocos libros que me había traído, Cortázar, Borges, Soriano, Girondo y
Arlt. Y sin embargo ahora acabo de encontrarlo bastante cerca de Thomas
Bernhard, António Lobo Antunes y Pierre Michon: los prosadores poéticos, los
poetas cangrejos. Los cangrejos-arácnidos, que tejen y destejen mientras leemos
embobados.
lunes, 17 de junio de 2013
Embassytown o la filosofía del lenguaje
China Miéville, Embassytown, traducción de Gemma Rovira, Barcelona, Fantascy (2013)
http://www.megustaleer.com/ficha/FT31006/embassytown
¡Qué sorpresa! Nuevo sello comercial ciencia ficción (género que apenas frecuenta mis baldas) y encontrarme con simpática lectura veraniega donde se aúna lo liviano y lo filosófico a poco que se deshojen sus diversas capas de lectura, o de interpretación, donde el lenguaje deviene protagonista y a la vez conflicto.
En Embassytown habitan seres que no conciben el lenguaje simbólico, ni metafórico, ni sobreentendido, ni pragmático, ni falso. Solo se sirven del lenguaje como herramienta referencial.
"Antes de que llegaran los humanos no hablábamos mucho de ciertas cosas. Nos cultivaron en el Idioma. Después de la historia hicimos la urbe y máquinas y les pusimos nombres. No hablábamos tanto de ciertas cosas. El Idioma nos hablaba. Las palabras que querían ser urbe y máquinas nos hacían hablarlas para poder ser.
Cuando llegaron los humanos, no tenían nombres, e inventamos palabras nuevas para que tuvieran un sitio en el mundo. [...] No hablábamos, éramos mudos, solo sacábamos por la boca las piedras que mencionábamos."
Y recordé a Orlando hablando con los gitanos: "Los gitanos nos tiene palabra para 'bello'. Esto es lo más aproximado" (Virginia Woolf); y al Entenado con los caníbales: "En ese idioma, no hay ninguna palabra que equivalga a ser o estar. La más cercana significa parecer. Como tampoco tienen artículos, si quieren decir que hay un árbol, o que un árbol es un árbol dicen parece árbol. [...] Para los indios todo parece y nada es. Y el parecer de las cosas se sitúa, sobre todo, en el campo de la inexistencia" (Juan José Saer); y también al borgiano idioma de Tlön: "Por ejemplo, no hay palabra que corresponda a la palabra luna, pero hay un verbo que sería en español lunacer o lunar. [...] En el hemisferio boreal [...] no se dice 'luna': se dice 'aéreo-claro sobre oscuro-redondo' o 'anaranjado-tenue-del cielo".
A veces un libro nos recuerda a otros libros, y me regodeo en el ejercicio de revivirlos a medida que avanzo en esta nueva lectura, huella de la anterior, metáfora de lo ya leído.
Como si Embassytown fuese en sí mismo un significante unido a su correspondiente significado, pero al que, al mismo tiempo, puedo aplicar todas aquellas funciones de nuestro lenguaje que los Ariekei desconocen.
Y de lo que no se puede hablar, mejor callar.
http://www.megustaleer.com/ficha/FT31006/embassytown
¡Qué sorpresa! Nuevo sello comercial ciencia ficción (género que apenas frecuenta mis baldas) y encontrarme con simpática lectura veraniega donde se aúna lo liviano y lo filosófico a poco que se deshojen sus diversas capas de lectura, o de interpretación, donde el lenguaje deviene protagonista y a la vez conflicto.
En Embassytown habitan seres que no conciben el lenguaje simbólico, ni metafórico, ni sobreentendido, ni pragmático, ni falso. Solo se sirven del lenguaje como herramienta referencial.
"Antes de que llegaran los humanos no hablábamos mucho de ciertas cosas. Nos cultivaron en el Idioma. Después de la historia hicimos la urbe y máquinas y les pusimos nombres. No hablábamos tanto de ciertas cosas. El Idioma nos hablaba. Las palabras que querían ser urbe y máquinas nos hacían hablarlas para poder ser.
Cuando llegaron los humanos, no tenían nombres, e inventamos palabras nuevas para que tuvieran un sitio en el mundo. [...] No hablábamos, éramos mudos, solo sacábamos por la boca las piedras que mencionábamos."
Y recordé a Orlando hablando con los gitanos: "Los gitanos nos tiene palabra para 'bello'. Esto es lo más aproximado" (Virginia Woolf); y al Entenado con los caníbales: "En ese idioma, no hay ninguna palabra que equivalga a ser o estar. La más cercana significa parecer. Como tampoco tienen artículos, si quieren decir que hay un árbol, o que un árbol es un árbol dicen parece árbol. [...] Para los indios todo parece y nada es. Y el parecer de las cosas se sitúa, sobre todo, en el campo de la inexistencia" (Juan José Saer); y también al borgiano idioma de Tlön: "Por ejemplo, no hay palabra que corresponda a la palabra luna, pero hay un verbo que sería en español lunacer o lunar. [...] En el hemisferio boreal [...] no se dice 'luna': se dice 'aéreo-claro sobre oscuro-redondo' o 'anaranjado-tenue-del cielo".
A veces un libro nos recuerda a otros libros, y me regodeo en el ejercicio de revivirlos a medida que avanzo en esta nueva lectura, huella de la anterior, metáfora de lo ya leído.
Como si Embassytown fuese en sí mismo un significante unido a su correspondiente significado, pero al que, al mismo tiempo, puedo aplicar todas aquellas funciones de nuestro lenguaje que los Ariekei desconocen.
Y de lo que no se puede hablar, mejor callar.
lunes, 10 de junio de 2013
Juan Filloy o la influencia subterránea
Juan Filloy, La purga, Buenos Aires, El cuenco de plata (2004)
http://www.elcuencodeplata.com.ar/libro.php?id=7&coleccion=6
Algunos dicen que Juan Filloy (Córdoba, Argentina, 1894-2000) serpentea en cada novela latinoamericana, y que la literatura latinoamericana es filloyliana incluso sin saberlo, apenas sin pretenderlo y hasta a pesar de no conocerlo, como si no hubiese más remedio que admitir su influjo por si acaso, porque seguramente estaba allí, porque Filloy desde luego que estaba allí y merodeando en estilográficas y teclados y páginas escritas y leídas y borradas y pensadas y apenas vislumbradas.
Un escritor soterrado, una presencia subterránea felizmente saludable.
La purga, novela entre distópica y de dictador escrita en 1977 aunque publicada en 1990, fragmentaria, irónica, hilarante, donde se nos describe un congreso de pintura moderna (la Ortho World Painting Conference) celebrado en una paradisíaca isla (en la que se advierten extraños sucesos que la emparentan con la ciencia ficción); un congreso al que asisten pintores y críticos de arte invitados por un oscuro organizador que poco a poco revela sus intenciones (similares a las de Hitler -al que se cita en tres ocasiones- y su pretensión de acabar con el arte degenerado), o quizá mejor: una novela donde se nos transcriben para nuestro deleite y provecho un sinfín de conversaciones y opiniones y defensas y ataques de unos pintores a otros y sus desavenencias, a la manera tan felliniana de Ensayo de orquesta (aunque la novela es anterior):
"-¡Al fin estamos de acuerdo! Convengo que tales mazacotes y borrones de empaste, tales embadurnamientos atrabiliarios, tales paroxismos de manchas 'a la qué me importa', no constituye pintura sino metapintura. Pero ¡ojo! Meta meta metapintura... No usando el prefijo meta en su equivalencia griega de 'más allá', sino como voz del verbo 'meter'..."
"-El imbécil ese, Tomasso Marinetti, fue quien introdujo las sensaciones dinámicas, el brío destructor del sarcasmo, el fragor de la vida moderna.
-Buena mierda: la contaminación sonora y visual.
-Con todo, lo prefiero mil veces. Fue un mojón saludable, bien plantado en su tiempo; muy diferente a ustedes, pintores anfibios, acomodaticios."
"-Me gusta Pollock porque su técnica de arácnido me aprisionó la mirada como si fuera una mosca.
-Me gusta Gromaire por su coraje en detestar la delicuescencia amando una vida compacta y erizada.
-Me gusta Pollock por menos culto.
-Me gusta Gromaire por su talento en unir los vidrios rotos de la abstracción y su afán de zurcir los saldos de las pasiones. Me gusta Gromaire porque plasma agriamente un fatum artístico escarpado de angustia y belleza.
-Me gusta Pollock.
-Me gusta Gromaire."
No deja de ser tampoco un exhaustivo análisis de la pintura, de la historia de la pintura (donde hasta Elmyr de Hory tiene su espacio) y sobre todo una radiografía de la volatilidad del concepto de belleza, del que cada uno tiene una opinión bien diferente.
Confieso, por lo demás, que desentrañar a Filloy me resulta desasosegante por inaprensible, porque, como se dice en este mismo texto, "Es imposible comprobar los prodigios, porque lo más admirable de ellos es que desaparecen si se analizan", porque su lectura responde a la performance y no tanto a la explicación ni al desmenuzamiento, porque incluso con dos o tres citas no se puede adivinar, a través de esa muestra, el todo: un complejísimo entramado y tejido fragmentario y a ratos collage de opiniones y discusiones y chascarrillos e ironías ("Su preferencia me recuerda ser la de aquel lunático que prefería la Luna, por útil al alumbrar la noche, despreciando al Sol porque alumbra de día, cuando no hace falta...") que así, sueltas y arrancadas de la tela, despojadas de sus orillas, carecen de brillo (o al menos del suficiente brillo como para que puedan esculpirse en piedra), pero todo eso bien trenzado y delineando dibujos, y mientras ejecutamos la lectura, palabra tras palabra, sonrisa y al poco carcajada (ya se sabe que todo cordobés tiende naturalmente al humor), y mientras asistimos al oscuro final de tantos pintores juntos, vemos allí a Marechal y a Cortázar y a Roa Bastos y a Bolaño, y mientras seguimos leyendo y divirtiéndonos de lo lindo, no concebimos que su obra sea prácticamente desconocida y hasta en gran parte permanezca todavía inédita. Escribió unas cincuenta novelas (todos sus títulos de siete letras), de las que apenas se ha editado una docena en Argentina (y escasas dos en España por Siruela).
Editemos a Filloy.
Leamos a Filloy.
Refresquémoslo.
Mis baldas están deseosas de cobijar sus obras completas.
http://www.elcuencodeplata.com.ar/libro.php?id=7&coleccion=6
Algunos dicen que Juan Filloy (Córdoba, Argentina, 1894-2000) serpentea en cada novela latinoamericana, y que la literatura latinoamericana es filloyliana incluso sin saberlo, apenas sin pretenderlo y hasta a pesar de no conocerlo, como si no hubiese más remedio que admitir su influjo por si acaso, porque seguramente estaba allí, porque Filloy desde luego que estaba allí y merodeando en estilográficas y teclados y páginas escritas y leídas y borradas y pensadas y apenas vislumbradas.
Un escritor soterrado, una presencia subterránea felizmente saludable.
La purga, novela entre distópica y de dictador escrita en 1977 aunque publicada en 1990, fragmentaria, irónica, hilarante, donde se nos describe un congreso de pintura moderna (la Ortho World Painting Conference) celebrado en una paradisíaca isla (en la que se advierten extraños sucesos que la emparentan con la ciencia ficción); un congreso al que asisten pintores y críticos de arte invitados por un oscuro organizador que poco a poco revela sus intenciones (similares a las de Hitler -al que se cita en tres ocasiones- y su pretensión de acabar con el arte degenerado), o quizá mejor: una novela donde se nos transcriben para nuestro deleite y provecho un sinfín de conversaciones y opiniones y defensas y ataques de unos pintores a otros y sus desavenencias, a la manera tan felliniana de Ensayo de orquesta (aunque la novela es anterior):
"-¡Al fin estamos de acuerdo! Convengo que tales mazacotes y borrones de empaste, tales embadurnamientos atrabiliarios, tales paroxismos de manchas 'a la qué me importa', no constituye pintura sino metapintura. Pero ¡ojo! Meta meta metapintura... No usando el prefijo meta en su equivalencia griega de 'más allá', sino como voz del verbo 'meter'..."
"-El imbécil ese, Tomasso Marinetti, fue quien introdujo las sensaciones dinámicas, el brío destructor del sarcasmo, el fragor de la vida moderna.
-Buena mierda: la contaminación sonora y visual.
-Con todo, lo prefiero mil veces. Fue un mojón saludable, bien plantado en su tiempo; muy diferente a ustedes, pintores anfibios, acomodaticios."
"-Me gusta Pollock porque su técnica de arácnido me aprisionó la mirada como si fuera una mosca.
-Me gusta Gromaire por su coraje en detestar la delicuescencia amando una vida compacta y erizada.
-Me gusta Pollock por menos culto.
-Me gusta Gromaire por su talento en unir los vidrios rotos de la abstracción y su afán de zurcir los saldos de las pasiones. Me gusta Gromaire porque plasma agriamente un fatum artístico escarpado de angustia y belleza.
-Me gusta Pollock.
-Me gusta Gromaire."
No deja de ser tampoco un exhaustivo análisis de la pintura, de la historia de la pintura (donde hasta Elmyr de Hory tiene su espacio) y sobre todo una radiografía de la volatilidad del concepto de belleza, del que cada uno tiene una opinión bien diferente.
Confieso, por lo demás, que desentrañar a Filloy me resulta desasosegante por inaprensible, porque, como se dice en este mismo texto, "Es imposible comprobar los prodigios, porque lo más admirable de ellos es que desaparecen si se analizan", porque su lectura responde a la performance y no tanto a la explicación ni al desmenuzamiento, porque incluso con dos o tres citas no se puede adivinar, a través de esa muestra, el todo: un complejísimo entramado y tejido fragmentario y a ratos collage de opiniones y discusiones y chascarrillos e ironías ("Su preferencia me recuerda ser la de aquel lunático que prefería la Luna, por útil al alumbrar la noche, despreciando al Sol porque alumbra de día, cuando no hace falta...") que así, sueltas y arrancadas de la tela, despojadas de sus orillas, carecen de brillo (o al menos del suficiente brillo como para que puedan esculpirse en piedra), pero todo eso bien trenzado y delineando dibujos, y mientras ejecutamos la lectura, palabra tras palabra, sonrisa y al poco carcajada (ya se sabe que todo cordobés tiende naturalmente al humor), y mientras asistimos al oscuro final de tantos pintores juntos, vemos allí a Marechal y a Cortázar y a Roa Bastos y a Bolaño, y mientras seguimos leyendo y divirtiéndonos de lo lindo, no concebimos que su obra sea prácticamente desconocida y hasta en gran parte permanezca todavía inédita. Escribió unas cincuenta novelas (todos sus títulos de siete letras), de las que apenas se ha editado una docena en Argentina (y escasas dos en España por Siruela).
Editemos a Filloy.
Leamos a Filloy.
Refresquémoslo.
Mis baldas están deseosas de cobijar sus obras completas.
lunes, 3 de junio de 2013
Rodrigo Fresán y el amor fractal
Rodrigo Fresán, El fondo del cielo, Barcelona, Mondadori (2009)
http://www.megustaleer.com/ficha/GM21444/el-fondo-del-cielo
Siete aproximaciones a El fondo del cielo desde El fondo del cielo (ni exclusivas ni excluyentes, seguramente equivocadas e imprecisas como su lectura, extraídas de su propio universo, porque todo está allí):
1
En El fondo del cielo (a saber dónde queda eso) habita un ser dentro de una placenta o rodeado de la viscosidad de la nada (siempre tan pegajosa) que al parecer ha nacido y permanecido y simultáneamente pretende desintegrarse en esa emblemática fecha de 2001. Desde allí lo ve todo. Se trata del mismo ser que escribe Evasión, la novela que aparentemente se atribuye a Ella, la Sin Nombre, a quien Isaac y Ezra como también el afortunado Darlingskill que se casa con ella canalizan su amor (al menos pueden materializarlo y nombrarlo al señalarla a Ella, como en toda novela de amor).
2
El fondo del cielo es un desierto parecido a la Zona tarkovsquiana aunque sin agua ni stalker ni tiempo (el tiempo es tan maleable como la eternidad). Pero no se trata de vacío: existe el deseo, el amor. Al fin y al cabo no es más que una clásica historia de amor. O El fondo del cielo es un cuadro de Rothko sin rótulo de descripción.
2001: La odisea terráquea comienza en Irak y acaba en Irak o más bien se ha detenido allí como símbolo de la eternidad de lo mismo repetido. El fin del mundo y el comienzo de la historia (la memoria) coinciden en el jardín del Edén.
3
El fondo del cielo es un humorístico homenaje a la ciencia ficción, en el que el pasado (o la memoria) es tan otro planeta como el futuro, y en el que existen tantos planetas como personas y sus correspondientes planetas.
Su estructura en tres partes representa un tránsito de un planeta a otro y nos inserta simbólicamente en la consistencia del tiempo (porque la ejecución de la lectura es esclava de la diacronía, de una palabra después de otra).
4
El fondo del cielo es una novela sobre el amor fractal: el amor es la nieve, ese muñeco de nieve que Isaac y Ezra construyen para Ella ("Este planeta"); los seres de nieve que el soldado destruye y poco después se come en medio del desierto de Irak en el tránsito del comienzo/final del mundo ("El espacio entre este planeta y el otro planeta"), y también el mismo muñeco que ahora la Sin Nombre observa (detrás de la membrana-ventana), en ese fin del mundo en donde está instalada, en ese lugar-placenta desde donde puede verlo todo (como un aleph) un instante antes de nacer-permanecer-desaparecer (junto a la novela) en el "Otro planeta".
La nieve: cuya estructura fractal es quizá la imagen fractal por antonomasia o al menos la que solemos imaginar cuando pensamos en fractalidad: un copo de nieve.
5
El amor es un copo de nieve. Una estructura geométrica que al poco es un remolino que comienza y se enreda y continúa enmarañándose como variación prácticamente similar a la anterior, aunque provista de un leve desplazamiento que la transforma y deviene copia. Una huella de la huella de la huella. Como la vida (absolutamente fractal). Una explosión.
La voz se desliza paralelamente al copo de nieve, a su costado, sin alejarse y deviene fractal, avanza fractal: comienza en pequeñito y sigue caracol agrandándose (como también hace la bola de nieve al rodar sobre más nieve), y se acalla y renace y vuelve a ocuparlo todo. Una voz apremiada porque el fin se acerca, porque la memoria se agota, a horcajadas sobre la velocidad.
7
El fondo del cielo es una explosión intergaláctica y fractal, un montón de tangentes escapándose de nuestras neuronas o volviendo segundos más tarde hacia nosotros en forma de flashes inseguros y afilados y contradictorios, de reflejos de la tradición (tierra-ficción) y de la ciencia ficción, de nociones imposibles sobre el tiempo y el espacio y los multiuniversos y la simultaneidad, una experiencia de lectura inquietante y ansiosa y divertida y estimulante y extraterrestre, al fin, como el amor (aunque nos deja la opción de que, de no soportar la invasión, se pueda cerrar el libro).
Una lectura que ocurre más allá de la página y más allá del entendimiento en algún otro planeta con el que nos cuesta comunicarnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)