rumiar la biblioteca

lunes, 10 de junio de 2024

Eduardo Halfon: ser judío y guatemalteco

Eduardo Halfon, Tarántula, Barcelona, Libros del Asteroide (2024)

https://librosdelasteroide.com/libro/tarantula


Con su ya característico tono confeso y su narrador autoficcional, escuchamos la voz de Eduardo Halfon contándonos un episodio de su niñez. Bueno, no era exactamente un niño, sino un preadolescente de trece años, es decir, cuando ya no se es del todo niño pero aún tampoco un jovenzuelo. Sabemos que la familia ya vive en Estados Unidos desde hace tres años porque en Guatemala hay guerra y hasta los niños saben qué es la guerra aunque no entiendan sus porqués. Y entonces el padre decide que los enviará a un campamento aquel verano. Eduardo no quiere ir, pero el padre impone su autoridad.

Resulta que el campamento es un campamento para niños judíos en Guatemala donde enseñan a los niños a ser judíos y a cantar canciones en hebreo. Todo parece inocente (hacen guardias, aprenden canciones, aprenden palabras en hebreo) hasta que tiene lugar una actividad (si se puede llamar a lo que ocurre "actividad" y no simplemente "aberración") sumamente escalofriante: el monitor simula que esos niños están en un campo de concentración y los trata como tales, porque es así como entenderán lo que significó un campo de concentración para el pueblo judío.

Aquella historia traumática viene contada mediante retazos: vamos sabiendo de a poco y así consigue que nos mantengamos atentos. Es capaz de irla desmenuzando y al tiempo comentando, pues su escritura no deja de ser un proceso de autodescubrimiento. Dice el narrador en un momento que es judío y además guatemalteco, a su pesar, aunque de niño odiara ser precisamente eso. Después de leerlo a mí me queda la impresión de que Halfon nos presenta lo judío como doloroso y cruel y lo maya como misterioso y sanador. 

"Que cuáles eran los libros que nunca había leído, me preguntó el periodista español, pero que más me habían influenciado como escritor. Una pregunta ridícula y a la vez genial, le dije a Regina. Y yo, sentado ante aquel periodista español, de inmediato supe mi respuesta. Tomé un sorbo amargo de expreso y me quedé saboreándolo más de lo necesario, por puro drama. La Torá y el Popol Vuh, le dije a Regina. Aunque jamás los he leído, no hay dos libros que, como hombre y como escritor, me hayan marcado más. Y es que no necesito leerlos, le dije, pues los he llevado siempre conmigo, escritos ambos en alguna parte muy dentro de mí. El libro de los judíos y el libro de los guatemaltecos, si se me permite esa simplificación, y si es que se les puede llamar libros a esas dos obras monumentales que representan y definen las dos grandes columnas sobre las cuales está construida mi casa. Pero una casa que yo, por alguna razón, desde niño necesitaba destruir o al menos abandonar."

lunes, 3 de junio de 2024

Francisco Hermoso de Mendoza: narrar un taller de escritura

 

Francisco Hermoso de Mendoza, Los días del devenir, Madrid, Ápeiron Ediciones (2024)

https://www.apeironediciones.com/libros/Los-d%C3%ADas-del-devenir-Francisco-Hermoso-de-Mendoza-p650278708

Estamos dentro de una residencia geriátrica, la narradora se llama Loreto. Es amiga de Julio, otro de los internos que siempre anda amenazando con que se va a suicidar. Resulta que entre las nuevas actividades hay un taller de escritura impartido por Sandra, y ambos se apuntan. Así, lo que leemos es la historia de cómo Sandra (más tarde un sustituto) va corrigiendo los textos que tanto Loreto como Julio le entregan. El de Loreto cuenta un viaje por Italia; Julio escribe textos autobiográficos, donde siempre habla de un tal Julián. La novela, pues, se va construyendo como cajas chinas: historias dentro de historias, donde abunda el sentido del humor y una prosa afilada y precisa.

"Ver reír a Sandra me sorprende. ¿Se ríe de mi escritura? ¿Se ríe de mí? ¿Lo hace de ambas? Por lo general mantiene en el curso un semblante de seriedad inalterable. Por eso la risa franca de hoy me ha descolocado durante mi lectura teatralizada. [...] Y todos deberíamos saber ya que no hay mejor purgante que el humor."

lunes, 27 de mayo de 2024

Rosa Ribas, escritora

 

Rosa Ribas, Peces abisales, Barcelona, Tusquets (20249

https://www.planetadelibros.com/libro-peces-abisales/392342

Simpatiquísimo este libro inclasificable de Rosa Ribas, que a ratos puede leerse como un testimonio de su poética. Momentos biográficos, vergüenzas infantiles, complejos de periferia, reflexiones de una escritora que escribe a lápiz, que fue durante mucho tiempo extranjera y que acaba de volver a casa, para lo que tuvo que mover su biblioteca. 

"Como los hijos de los diplomáticos, he desarrollado una buena capacidad de observación, para aprehender las reglas de los nuevos lugares y adaptarme a ellos, arrastro conmigo la constante sensación de excentricidad, pero no en el sentido de ser estrafalaria, sino en el de tener el centro desplazado, una perenne desubicación que va de la mano de un profundo anhelo de raíces."

Escrito con esa ironía entre tierna y naif que nos arranca sonrisas cómplices, de prosa trabajadamente sencilla y próxima, este compendio de postales de escritor y de cómo este se construye se desliza agradablemente entre brazadas de profunda sabiduría cotidiana. 

"Uno de los motores de la escritura es la búsqueda de respuestas que sabes inalcanzables. Que deseas inalcanzables, ya que lo más probable es que sean triviales, que no estén a la altura ni de las preguntas ni de las hipótesis."


lunes, 20 de mayo de 2024

Delphine Horvilleur y la prohibición de nombrar el deseo en la mujer (cita)

Delphine Horvilleur, Madres, hijos y rabinos, traducción de Regina López Muñoz, Barcelona, Libros del Asteroide (2024)

https://librosdelasteroide.com/libro/madres-hijos-y-rabinos


"Es también el primer personaje de la Biblia que mantiene una conversación con alguien. Antes de ella, Adán habla: pone nombre al mundo, pero en ningún momento conversa con nadie, ni siquiera con Dios. Eva es el primer ser humano que entabla un diálogo... aunque sea con una serpiente. Dicho diálogo, dicho intercambio es precisamente lo que llevará a la transgresión y a comer el fruto. Su conversación cambiará dramáticamente el curso de la historia. Sobreviene, como decíamos, la transgresión, y con ella sus consecuencias tal como Dios las anuncia para ambos sexos. Dios le dice a la mujer: «Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará». ¿Qué significa este misterioso enunciado que tanto se asemeja a una condena? Respuesta del comentarista judío medieval más famoso, Rashi (siglo XI): a partir de ahora, escribe, la mujer no es capaz de verbalizar su deseo. Algo en ella deja de tener acceso a la palabra. La transgresión ha socavado su lenguaje, su poder de decir. Ese mutismo femenino es lo que constituye el origen de la dominación masculina. La mujer no puede ya expresar su deseo, a pesar de que era ella el ser de palabra por antonomasia. Su verbalización se ve ahora parcialmente obstaculizada en beneficio de aquel que puede hablar, por ella o contra ella: el hombre."

lunes, 13 de mayo de 2024

Releer a Chantal Maillard

 

Chantal Maillard y Muriel Chazalon, Decir los márgenes, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2024)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/decir-los-margenes/

Bellísimo libro que es conversación y relectura a la obra de Chantal Maillard, es decir, Maillard por Maillard vehiculada por Muriel Chazalon, donde no solo leemos la conversación entre dos conocedoras de los mecanismos de la creación sino que tenemos (en los márgenes) fragmentos de su obra. Así, el libro no solo es interesante como compendio y repaso al pensamiento de una de las más interesantes filósofas y poetas de hoy, sino que es bello de mirar, con ilustraciones de la propia Chazalon y un juego de maquetación que invita a la participación activa de los lectores.

"Uno de los puntos flacos –o fuertes, según se vea– del antropocentrismo es haber creído que tan sólo el humano poseía lenguaje y haber situado no solo la diferencia sino también la superioridad de nuestra especie en el hecho de poseerlo. Sería mucho más honesto decir que tan solo entendemos nuestro lenguaje, que somos sordos al lenguaje de otras especies como lo somos a ciertos sonidos de idiomas que desconocemos. Los lenguajes no humanos son múltiples, por no decir infinitos, en frecuencia y en variedad. Y, no obstante, todas las especies vegetales y animales se entienden sin problema. Solo en los humanos parece haberse atrofiado la percepción que nos capacitaba para coordinarnos con todo lo demás. Los lenguajes están hechos de vibraciones y estas se perciben no por medio de la mente que atiende al discurso sino mediante una escucha del propio cuerpo, la piel en primer lugar. Nuestra piel responde a las vibraciones de forma inmediata: sin mediaciones, y es capaz de percibir frecuencias que el oído no percibe, siempre y cuando no dejemos que la mente se inmiscuya tratando de interpretar o traducir a nuestro lenguaje lo que se comunica sin necesidad de palabras."







lunes, 6 de mayo de 2024

Patricio Pron o el arte de desaparecer

 

Patricio Pron, La naturaleza secreta de las cosas de este mundo, Barcelona, Anagrama (2024)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-naturaleza-secreta-de-las-cosas-de-este-mundo/9788433911186/NH_721

Olivia es actriz y va conduciendo su coche por Manchester y no sabe que está a punto de estrellarse; su padre ha desaparecido un buen día sin dar explicaciones; su mamá, artista plástica, ya ha dejado de esperarlo hace mucho. Tampoco han encontrado el cuerpo, de modo que su vida es una incógnita. Mientras sabemos que está a punto de sufrir un accidente, conocemos gran parte de la vida de Olivia y de cómo ella la interpreta. 

Edward (padre de Olivia) es un hombre que un buen día sale a caminar y sigue adelante, no sabe bien por qué motivo no encuentra el momento de regresar a casa. Ha dejado a mujer e hija pero no le importa, solo quiere desprenderse de todo, incluidos afectos y profesión (es pintor). Comienza a trabajar en un hotel como manitas y más tarde como limpiador de habitaciones; al poco conoce a dos inmigrantes y se va a vivir con ellos y con ellos van haciendo trabajillos aquí y allá. Paul, uno de los inmigrantes, también termina un día por desaparecer. 

"La desaparición es un tipo de acontecimiento singular, que deviene rápidamente estado y pone de manifiesto que la indeterminación y el doblez son parte de la naturaleza secreta de las cosas de este mundo [...]."

Pero lo que este díptico tiene de interesante no es en sí el argumento, de lo más anodino por otro lado, algo parecido a la impresión que transmiten estos dos personajes que pareciera que desconocen el entusiasmo. Dos personajes que podríamos imaginar perfectamente habitando un cuadro de Edward Hopper o de Lucien Freud, gente que no entiende por qué sale en la foto ni qué ha venido a hacer a este mundo, aunque la inercia los arrastre a continuar. Son dos practicantes de la abulia y el desasosiego; dos personajes que llenan sus vidas de silencio, sobreentendidos o malentendidos. Entonces, ¿por qué seguir leyendo? Diremos que por la prosa de Pron que  envuelve con cadencia irónica, con aire centroeuropeo, una prosa que reflexiona y ensaya al tiempo que sigue narrando, porque en esta novela, sin embargo, pasan muchas cosas. 

La naturaleza secreta de las cosas de este mundo se sostiene por el estilo y porque en realidad (todos lo sabemos) la vida de cualquiera de nosotros es tan apática como la de ellos dos. Nos la pasamos haciendo pequeñas cosas la mayor parte de las veces por inercia, y mejor que no nos detengamos a pensarlas, porque tal vez tomemos el camino de salir a caminar hacia ningún lado y no regresar más.