rumiar la biblioteca

lunes, 29 de enero de 2024

Eduardo Hojman y el noir letraherido

Eduardo Hojman, Muñeca maldita, Barcelona, Librooks (2016)

https://www.librooks.es/ebooks-muneca-maldita/

El narrador, un argentino que vive en Marrakech como encargado de un hotel, recibe de huésped a Saporiti, un policía al que conoce de cuando vivía en su país. Y lo conoce porque fue quien investigó la muerte de Alicia. Este encuentro inesperado y casual lleva al narrador a contarnos sobre aquellos años. ¿Quién era Alicia? El narrador estaba enamorado de ella, pero no era el único. Todo el grupo de colegas le iban atrás, porque Alicia era magnética. Poeta, profesora de universidad. La cosa empezó cuando formaron un grupo de escritura: se reunirían con cierta asiduidad, leerían cada uno lo que tuviera escrito y se comentarían entre todos. Un modo de generar disciplina y de obtener feedback inmediato. Pero a la mínima que Alicia no aparecía, el grupo carecía de sentido. Obvio que la cosa se fue liando. En grupo cerrado habita el diablo y la mala ventilación. Y un día, cuando parecía que el grupo se había diluido, Alicia aparece muerta. 

"En algún momento habré comentado en el diario que estaba haciendo un taller literario con Alicia Vespérale y así me enteré de que ella era bastante legendaria entre muchos de los redactores, en especial en el área de Cultura y más todavía entre los más jóvenes, pero también había algunos que rozaban los cuarenta que la conocían aunque solo fuera de vista, o de nombre."

Hay juegos entre los poemas de Alicia y los de uno de sus amantes que serán la pista definitiva. Hay un cuento intercalado del propio narrador. Dicen que las novelas se construyen con muchísimos detalles, y Hojman es capaz de poner en pie una Buenos Aires sumamente tangible. Los años setenta y la dictadura. Las cafeterías. Los colectivos. Novela muy bien escrita, con prosa cercana y natural, Hojman ha construido un policial pasional y letraherido de lectura deslizante y sumamente entretenida. 

lunes, 22 de enero de 2024

Gabriela Cabezón Cámara o la llamada de la selva

 

Gabriela Cabezón Cámara, Las niñas del naranjel, Barcelona, Literatura Random House (2023)

https://www.penguinlibros.com/es/novela-historica/332172-ebook-las-ninas-del-naranjel-9788439742647

Siempre es una fiesta leer a Gabriela Cabezón Cámara, pues hace del lenguaje fiesta misma. Hace aquello de construir una lengua para cada novela, un lenguaje propio y apropiado. En este caso, una extraña mezcla entre lo castizo y lo guaraní: un lenguaje entre secano y selva. Además, el personaje del que nos habla es real y fascinante: la conocida como Monja Alférez, siglo XVII, una mujer que se escapó de un convento y se vistió de hombre y se transformó en varón para poder viajar y recorrer mundo, pues no sabía estarse quieto y ser varón era la única forma de ser libre. Anduvo por mil lugares de España y luego viajó a América. 

Esa es la historia de Antonio que se nos cuenta en tres momentos: sabemos que está en la selva en una especie de familia interespecie (personas y animales) desde donde escribe una carta a su tía, la priora del convento del que se escapó, y sabemos también que está preso. Luego entenderemos qué viene antes y qué después en la cronología verdadera. 

Las niñas del naranjel es llamada de la selva y descripción de la fuerza de la naturaleza; es entrar en la naturaleza, darse cuenta de que naturaleza somos y no solo estamos en ella:

"Se va uno a dormir un día y se despierta al siguiente, y es por esta causa que los días aparecen cortados los unos de los otros. Pero no. Se suceden sin borde, empiezan y terminan por cualquier lado. O por ninguno. Salvo que se tome al sol como principio y fin. Aun así, no están separados. Debió haberse enterado en el bosque cercano al convento. En las batallas en la Araucanía. En las vísperas de patíbulo que ha sobrevivido. Se entera ahora. Cuando lo rigen los despertares intermitentes de las niñas, sus hambres caprichosas, los juegos de bolitas, los de orejas. Antonio se entrega. Se dedica a sentir que el tiempo pasa como un río al que se le pone y se le sale el sol. Una corriente. Como la que lo está atravesando ahora mismo, en el embeleso de caer en la carta que le escribe a la tía. Se deja llevar. Cómo podría hacer otra cosa. Cómo explicar con palabras de este mundo que parte de sí un barco llevándolo. Navega, Antonio, en esa escritura que es y no es él. Lo hamacan los cantos. Las respiraciones de las niñas y los monos. El latido cálido de la Roja pegada a él. Los cascos cada vez más lejanos de los caballos. La música de la selva."

lunes, 15 de enero de 2024

Michel Nieva o la novela cartoon

 

Michel Nieva, La infancia del mundo, Barcelona, Anagrama (2023)

Novela delirante, ciencia ficcional, con imaginario cómic o cartoon, a lo Rick & Morty, a lo Vonnegut en Galápagos, con aires de película Cronenberg, con narrador cuasi adolescente (a lo Valero Sanmartí en Los del sud us matarem a tots), leemos una historia de un futuro donde la crisis medioambiental ya no es crisis sino triste realidad, caliente realidad, más bien, porque la mitad del mundo se ha inundado y se ha poblado de innumerables mosquitos dengue que con el calor aumentaron de tamaño. Pero no solo se han engrandecido, sino que tenemos casos de hibridación mosquito-humano, como el protagonista, el niño dengue, que después es niña dengue y después, madre dengue y luego nada dengue y así, porque es así como se percibe. Este niño dengue, nacido de mujer humana, sufre discriminación en el colegio por ser diferente. Está enojadísimo con los humanos y decide exterminarlos. Su contrincante, el Dulce, no para de burlarse de él. Se ríe de su mamá por haber mantenido sexo con un mosquito. Allí la gente no para de jugar a un juego de realidad virtual en el que se enfrentan indios contra cristianos en el ya lejano siglo XIX. Este juego funciona con la Pampatronics, un aparato carísimo, por eso corren versiones falsificadas que por supuesto no consiguen el mismo efecto que la original. Por otro lado, existe tráfico ilegal de una especie de muñecos que son carne con distintas formas y sirven para tener sexo; además están unas piedras extraídas del centro mismo de la Tierra que son telepáticas y que transmiten a su poseedor información sobre la infancia del mundo, cuando todo era un solo caldo primigenio. Estas piedras, nos vamos enterando, las desentierra una empresa de geoingeniería que también se dedica a terraformar este y otros planetas y que tiene infinidad de modelos de terraformación como menús de McDonald's. En general, lo que se anhela es el invierno, la nieve, y por eso han montado cruceros invernales para el deleite de los ricos. 
"Y ese era, de hecho, el lema del crucero: 12.000 años de historia en un solo lugar. Gran Crucero de Invierno, puesto que la compañía prometía la recreación exacta de esa perdida era planetaria, el Holoceno, en la que el invierno tal como la humanidad lo había conocido nació y murió. Así, la 'hibernación' (como la empresa llamaba en sus publicidades a la experiencia del crucero) se desarrollaba desde los pisos de abajo hacia arriba, que narraban de manera ascendente los doce mil años de historia del invierno."
El argumento es bastante sencillo, con lógica de dibujos animados, donde todos se pelean todo el tiempo, o tienen sexo con muñecos, o descubren la maldad del mundo capitalista, o tienen ciertas epifanías relacionadas con sus padres, con su origen. La prosa es sencilla, algo demasiado sencilla por momentos. El gran acierto es que la novela transcurre tanto en la caliente realidad real como en la lejana realidad virtual. Realidad real y realidad virtual se mezclan y cruzan sus narrativas. 
La infancia del mundo viene a decirnos que pareciera que la lógica infantil ha invadido el aire de los tiempos, que seguimos comportándonos como si no hubiera futuro, destruyendo todo y luego pensando en arreglarlo de la misma forma, con geoingeniería, con paraísos artificiales a los que solo pueden acceder los ricos.

lunes, 8 de enero de 2024

Berta Mongé: escribir y embarazarse

 

Berta Mongé, Dar a sombra, Barcelona, Malpaso (2022)

https://malpasoycia.es/libreria/dar-a-sombra/

Poco se habla de las dificultades de ser madre cuando la naturaleza no lo pone fácil, me refiero a que las mujeres pensamos que nos embarazaremos cuando decidamos y no siempre es una cuestión de decisión. Embarazarse no es tan fácil como nos hacen creer cuando somos adolescentes y nos esforzamos por cuidarnos de no embarazarnos; embarazarse es más una cuestión de deseo, de destino, de azar. Poco se habla en general de estas cuestiones porque parecieran tabú, o lo fueron durante mucho tiempo, cuando el hecho de ser mujer dependía exclusivamente de ser madre, y si una no era madre no era una mujer. Ser mujer y ser madre parecían una y la misma cosa, de modo que cuando una mujer no podía ser madre, algo andaba mal con esa mujer. Por eso nunca se hablaba de estas cosas, daba vergüenza hablar de estas cosas, y todavía cuesta hablar de cosas como estas, también porque cuando se desea y no se tiene puede resultar muy doloroso y no es tan fácil ahondar en el dolor.  

Berta Mongé sí que se atreve a hablar de ser madre cuando cuesta ser madre en este libro íntimo y fragmentario. Escenas y microrrelatos, poemas y reflexiones, diario al fin de una reproducción asistida escrito con prosa sencilla, cercana, confesional:

"Ahora sabe, por ejemplo, que estoy intentando ser madre. Es de lo único que no hemos hablado. Solo hemos gesticulado cuando le he pedido las medicaciones y las inyecciones –varias veces–, cuando las he pagado con el ceño fruncido –varias veces–, cuando me ha mirado –varias veces– con cara de anímate. Y a las semanas sus ojos han tratado de llegar a mi barriga que es plana, que es flaca, que está dura y pide más ansiolíticos. Y de todos los remedios que vende, nunca le he preguntado si sabe de alguna pastilla para embarazarme. Complementos y vitaminas, sí. Muchas. Y sifo comprándole tests de ovulación, y sigo comprándole test de embarazo. / Porque a lo largo de estos años no todos los meses he estado en tratamiento de fertilidad. / Y he creído, quizá he soñado, que podía quedarme o haberme quedado embarazada sin necesitar nada más que a ti."

 

martes, 26 de diciembre de 2023

Jon Fosse: estilo y oscuridad

 

Jon Fosse, Trilogía (2014), traducción de Cristina Gómez Baggethun y Kirsti Baggethun, Madrid, De Conatus (2023)

https://deconatus.com/libros/trilogia-de-jon-fosse-qiuieres-conocer-el-narrador-del-siglo-xxi/

Una pareja que viene viajando y no tiene dónde dormir, nadie les deja dormir, nadie los hospeda, están solos y son pobres, ella está embarazada, vienen de otro pueblo, andan durmiéndose por las calles y nadie les deja una habitación para pasar la noche, y entonces la mujer se pone de parto y encuentran a una señora que los deja entrar en la casa y a partir de ahí la novela se va poniendo cada vez más oscura, porque el hombre es sumamente oscuro y ella parece inocente y él es todavía más oscuro en comparación con la inocencia de ella. Esto es más o menos el argumento de Trilogía, un argumento dividido en tres partes: antes del parto, después del parto y desde la mirada del futuro, es decir, de los hijos. Creo que hay también la mirada de la vigilia y la mirada de la noche, porque esos adormecimientos de los personajes se solapan con la vigilia y nos cuentan recuerdos o deseos y se deslizan naturalmente desde la vigilia a lo onírico y desde el sueño a la feísima realidad nítida. No quiero espoilear, aunque a decir verdad el argumento en esta novela no es lo más importante, porque Fosse es ante todo estilo, es un escritor de oscuridad y estilo: leía a Fosse y pensaba en el estilo musical de Bernhard con el imaginario de Dostoyevski + Kafka + Kristof. Su prosa te envuelve y te arrastra y te hipnotiza y no puedes dejar de leer página tras página. Una lectura magnífica.

"[...] Asle se acerca al padre y ella lo ve sentarse y colocarse el violín bajo la barbilla y empezar a tocar y, al instante, algo se le movió por dentro y Alida empezó a elevarse en el aire y en la música de Asle oyó el canto de su padre Aslak, y oye su propia vida y su propio futuro y sabe lo que sabe y entonces está presente en su propio futuro y todo está abierto y todo es difícil, pero ahí está la canción, una canción que debe de ser lo que llaman amor, de modo que se conforma con estar presente en la música y no quiere existir en ningún otro sitio [...]"

lunes, 18 de diciembre de 2023

Jorge Molinero y el subsuelo

 

Jorge Molinero, Underground, Barcelona, Trampa ediciones (2023)

Underground se plantea como un ensayo-ficción con el siguiente arranque: una conferencia donde el narrador descubre que en las profundidades de la tierra hay millones de bacterias. Él piensa en cómo esas bacterias bajaron hasta allí, pero el conferenciante le dice que la pregunta correcta es cómo subimos nosotros hasta la superficie.

A partir de entonces, se plantea un recorrido de la mano del narrador por una serie de hitos que tienen que ver con descubrimientos relacionados con la salubridad de los acuíferos, de las aguas subterráneas. Este libro homenajea a descubridores secundarios pero sumamente necesarios para la salud de las ciudades y nos hace ver cuánto de serendipia hay en la ciencia. Así, describe cómo se descubrió que los cementerios tenían que situarse fuera de la ciudad, cómo el cólera no se transmite por aire sino por agua contaminada, cómo en el subsuelo (algo que apenas se ha investigado: se ha mirado mucho para arriba pero poco para abajo, la carrera subterránea no ha sido ni tan exhaustiva ni tan espectacular como la carrera espacial) existen infinidad de bacterias que ni siquiera necesitan oxígeno y luz solar para vivir. Al parecer, esas bacterias podrían ser el origen de la vida. La vida surgiendo constantemente desde el interior de los cuerpos celestes. Surgiendo desde el interior para regresar al interior. Somos bacteria y a la bacteria volveremos.

"Y, si bien es cierto que la tradición cristiana nos sugiere una ascensión, la física más elemental nos revela que nuestros cincuenta litros de posteridad contaminante y bacteriana percolarán para dispersarse en una eternidad acuífera, oscura y profunda."

Underground es un viaje hacia las profundidades de la tierra contado desde lo híbrido entre ensayo y narración. Hay erudición y sentido del humor: te diviertes y aprendes. Molinero ha conseguido aunar sus dos pasiones en este libro peculiar y extravagante: la geología y la literatura.