rumiar la biblioteca

lunes, 23 de octubre de 2023

Matías Néspolo y el hampa

 

Matías Néspolo, Siete maneras de matar a un gato, Lince ediciones, Barcelona (2009)

Novela que muestra el hampa bonaerense: adolescentes que se la rebuscan en la calle, trapicheos, guerras de bandas por el monopolio de la droga, mentiras y traiciones a mansalva. Pero todo esto lo cuenta Néspolo con impecable estilo canchero: oído le sobra, y uno lee como si escuchara la novela. 

El protagonista, el Gringo, quiere escaparse del mundo en que le tocó vivir. De golpe aparece un libro en su vida: Moby Dick. El libro no le convence del todo, pero le hace pensar que irse también es posible, que siempre queda aventurarse a lo desconocido cuando lo conocido ni convence ni es seguro del todo. La literatura no salva, pero nos invita a imaginar otros mundos posibles. No importa si apenas consigue cambiar las cosas: al menos abre la ventana.

"Demasiadas preguntas. No me gusta que me las hagan. Y menos hacérmelas yo mismo cuando no tengo respuestas. Me tiro en la cama y trato de distraerme con el libro de la ballena, pero no puedo leer. Le sigo dando vueltas a lo mismo. Y al libro también, hasta que se me cae la guita y el papel que me dio el Toni. Vuelvo a contar la plata y repaso la nota por enésima vez. Son mi boleto de ida."

lunes, 16 de octubre de 2023

El amor es subir de nivel (Zenda)

 

[Publicado en Zenda el 12/10/2023]

Verónica Nieto regresa a la narrativa con una novela ambientada en un futuro próximo, en la que los videojuegos se conectan al inconsciente y en la que la gente sube sus sueños a la red, tal que si fueran stories de Instagram. Pero la protagonista de esta distopía ha muerto en extrañas circunstancias y, por tanto, estamos también ante una investigación criminal en el sentido más clásico de la palabra.

En este making of Verónica Nieto narra el origen de Psicojuego (Salto de Página).

¿Verdad que si conoces cómo se ligaba antes de las aplicaciones de citas te cuesta horrores entender la dinámica del amor en la era de Tinder? Eso fue lo primero que constaté en cuanto superé una ruptura amorosa. Tocaba ligar de nuevo y las reglas de juego habían cambiado por completo. Cupido tenía forma de aplicación en mi smartphone. Ya lo dijo Alessandro Baricco en The Game: la lógica del videojuego lo ha invadido todo, se ha convertido en el «esquema fundacional de toda una civilización». Miras perfiles como cromos, pones likes, ganas puntos, y así vas subiendo de nivel.

sigue leyendo

lunes, 9 de octubre de 2023

Psicojuego (fragmento textual + fragmento sonoro)

 

Verónica Nieto, Psicojuego, Barcelona, Salto de Página (2023)

https://malpasoycia.es/libreria/psicojuego/

FRAGMENTO TEXTUAL

"Psicólogo a secas: ¿Sabe lo que pasa? La gente joven no desarrolla narrativas originales. Sigue patrones establecidos, patrones aprendidos. Basta unas pocas horas de visualización de partidas de distintos jugadores para darse cuenta de que las interacciones sexuales siguen un patrón. Como si todos practicaran sexo de la misma manera. Sexo aprendido en la pornografía, por supuesto. ¿Dónde si no?

Interrogador: Explíquese mejor, por favor.

Psicólogo a secas: Lo que quiero decir es que la gente no practica sexo con la persona o personas que tienen delante, estudiando sus reacciones, respondiendo a los estímulos. La gente practica sexo como si se tratara de una técnica de manual, una técnica aprendida. Y eso se puede ver enseguida con un repaso a las partidas de los diferentes jugadores. Son todas similares.

Interrogador: Usted quiere decir que practican sexo aprendido en alguna parte.

Psicólogo a secas: Exacto. No hay demasiado sexo creativo. También se puede argüir que no existen demasiadas personas creativas. Pero eso es otro tema. Uno podría pensar que mi generación casi siempre practica sexo como si estuviéramos ciegos. Vamos tanteando. Ellos tienen sexo… Bueno, tienen mucho más sexo del que jamás tuvimos nosotros.

Interrogador: Si se piensa en todo el sexo virtual, por descontado."

 

FRAGMENTO SONORO

 

 


lunes, 2 de octubre de 2023

Belén Gopegui o acaso Google no puede predecirlo todo


Belén Gopegui, Quédate este día y esta noche conmigo, Barcelona, Literatura Random House (2017)

https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/37022-libro-quedate-este-dia-y-esta-noche-conmigo-9788439733089

"¿Será seguir creyendo que existe el mérito, olvidar que la igualdad no es un punto de partida sino algo que hay que cultivar?"

Novela que es una extraña solicitud de empleo en Google, y es extraña porque no se ajusta precisamente a lo que se pide. Para empezar, la solicitud viene firmada por dos personas: Olga, mujer madura, y Mateo, joven estudiante universitario. Es una larga, larguísima carta a Google, un compendio de días y días de conversación entre los dos. Los temas de los que hablan: robótica y matemáticas, el libre albedrío, la igualdad de oportunidades (qué gran farsa), el amor, el perdón, la libertad y la resignación. Es curiosa esta relación: dos personas que se conocen en una biblioteca pública y que están en momentos completamente diferentes de la vida. De buenas a primeras, Google jamás hubiera podido predecirla. Pero no es una relación de amor romántico, para nada. Es una relación de amistad muy intensa, atravesada por el amor a la filosofía. Así, la novela es un complejo diálogo entre dos generaciones en un mundo que ha cambiado bastante. Pensar se les da bien, y el lector acompaña sus reflexiones con el gusto propio de estar leyendo algo híbrido entre narrativa y ensayo.

"Las máquinas no se dan cuenta de que son máquinas. No se dan cuenta, por tanto, de que no se dan cuenta. Hay quien dice que ese es el papel que cumple el sentimiento de libertad. Dado un nivel de conciencia en el que algunas preguntas pueden aparecer, el cuerpo, el cerebro, el mecanismo entero se blinda generando una emoción, quizá una fuerza, llamada libertad. Si el miedo protege al organismo de dar el paso irreversible hacia el barranco, el sentimiento de libertad lo protege de dar el paso irreversible hacia... ¿hacia qué? Esta pregunta debería responderla Google. No afecta a las futuras inteligencias artificiales que acaso lleguen a emerger. Nos afecta a las personas: ¿qué sucede el día en que una máquina comprende que es una máquina?, ¿qué pasa cuando un robot se da cuenta de que es un robot?"

lunes, 25 de septiembre de 2023

Veronica Raimo o reírse de sí misma

Veronica Raimo, Nada es verdad (2022), traducción de Carlos Gumpert, Barcelona, Libros del Asteroide (2023)

https://librosdelasteroide.com/libro/nada-es-verdad

Autoficción en una novela con una heroína fracasada, hermana de otro escritor que siempre fue "el genio" de la familia. Una familia, por lo demás, de lo más estrambótica: la madre controladora que no para de llamar por teléfono, el padre que no para de levantar paredes. Reírse de sí misma se le da muy bien a Veronica Raimo. Así leemos una historia emotiva y divertida, escrita con prosa sencilla y cercana.

"La mayor parte de los recuerdos nos abandonan sin que nos demos cuenta; en cuanto al resto, somos nosotros los que los transmitimos en secreto, los difundimos por ahí, los promocionamos celosamente, como vendedores puerta a puerta, como charlatanes, en busca de alguien a quien engatusar para que se suscriba a nuestra historia. Con descuento, a mitad de precio."

lunes, 18 de septiembre de 2023

Malcolm Lowry y el doble

Malcolm Lowry, Rumbo al mar blanco, traducción de Ignacio Villaro, Barcelona, Malpaso (2017)

"Para un espíritu cultivado no hay sino un diálogo [...]: el que mantienen nuestros dos egos, el ego momentáneo que somos y el ego ideal que pugnamos por llegar a ser."

Los protagonistas de Lowry son trasuntos de su propia vida: gente alcoholizada, de mar, culta, amante del jazz y depresiva, con un aire de romanticismo adolescente y a la vez resignado ante la injusticia. En esta novela, el protagonista, Sigbjorn Tarnmoor, es un escritor que ha descubierto que existe una novela idéntica a la suya de un escritor noruego, Erikson. Lo mismo que según se cuenta le pasaba a Melville con Hawthorne: el primero creía que todo lo que escribía ya lo había hecho Hawthorne mucho mejor. 

"Aún así, en las presentes circunstancias, quizá sea interesante especular sobre el papel que desempeñan las influencias contemporáneas, etcétera. Sobre la parte que en el crecimiento de un artista les corresponde a tales esquejes, por así decirlo, tomados vivos de distintos árboles."

Sigbjorn mismo es noruego, aunque lleva años viviendo en Inglaterra. Su padre es dueño de una compañía naviera que acaba de tener un tremendo accidente: han muerto muchas personas. El hermano de Sigbjorn se suicida y lo hace justo después de que el accidente se diera a conocer en todos los periódicos. Los dos hermanos habían pasado la tarde juntos antes de que Tor tomara la fatal decisión. También está Nina, la ex novia de Sigbjorn y por la que los dos hermanos competían, que está a punto de partir definitivamente hacia América. Estamos en la década de los treinta, el nazismo está tomando fuerza, la gente cree en el comunismo. Sigbjorn Tarnmoor toma la decisión de trabajar en un carguero con dirección a Rusia que antes pasará por Noruega. Quiere conocer a Erikson, su doble, y cuando por fin lo encuentra, este le dice:

"Deberíamos escribir una obra sobre esto: que el libro debía haberlo escrito usted, pero, desafortunadamente, lo he hecho yo, y sobre eso gira la obra; y al final, usted me mata."

Novela maravillosa aunque no terminada. Uno viene leyendo al Lowry que conocemos, es decir, al Lowry de Bajo el volcán, hasta que en cierto punto aquello tan propio de su prosa (caminatas, travellings, diálogos perfectos, mostrar la escena y no contarla) comienza a reducirse a simples anotaciones. Los últimos capítulos de este libro consisten en esas anotaciones que muchas veces son distintas alternativas para las escenas. Es interesante de todas formas comprobar cómo trabajaba Lowry: con anotaciones que sin duda iba engordando hasta conseguir poner en pie escenas en movimiento con su característica fluidez orgánica.