rumiar la biblioteca

lunes, 13 de septiembre de 2021

Fernanda García Lao o narrar a tajadas

Fernanda García Lao, Nación Vacuna (2017), Avinyonet del Penedès, Candaya (2020)

https://www.candaya.com/libro/nacion-vacuna/

Nación Vacuna es el nombre de un barco que viaja con destino a las islas M, precisamente las mismas islas donde sucedió una guerra contra Inglaterra que ganó la nación, o al menos así informa la Junta en prensa. El narrador se llama Jacinto Cifuentes, y su hermano trabaja en la Junta, y por eso recibe el encargo de preparar a unas mujeres para que suban al barco y vayan a las M, porque alguien tendrá que repoblarlas por fin con gente de la nación. En las M los supervivientes están enfermos y estas mujeres funcionan como antídotos: son mujeres-vacuna. Las mujeres son tratadas como cosas biológicas, ganado argentino, recipientes con finalidad patriótica.

"La ganadora del Proyecto Vacuna viajará a las M, secundada por dos finalistas. Los treinta infectados las esperan. Nunca los olvidamos, mienten. Hemos logrado una Vacuna que es un escudo de protección masivo. Pero no solo reanimaremos clínicamente a los sobrevivientes. Nuestra cruzada es moral, hace meses que viven sin hembras. Sodomizados, no son un buen ejemplo para la patria. Las seleccionadas vivirán con los héroes en los barracones hasta quedar preñadas. Las M resurgirán y de ellas nacerán niños sanos. Gracias a las hembras reconquistaremos el mito de nuestro más preciado pedazo de tierra."

Repleta de humor cínico, la prosa de García Lao tiene aquí un ritmo entrecortado. Frases cortas, con profusión de imágenes poéticas. Pero no solo las frases se despliegan como tajadas, los párrafos siguen la misma lógica. Fragmentos de la voz del tal Cifuentes, que por cierto, es hijo de carnicero.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Francis Scott Fitzgerald y el desencanto

 

Francis Scott Fitzgerald, Todos los jóvenes tristes (1926), traducción de Antonio Golmar, Barcelona, Malpaso (2021)

https://malpasoycia.es/libreria/todos-los-jovenes-tristes/

Uno de los libros más emotivos, divertidos y fascinantes que leí este verano es Todos los jóvenes tristes del no menos fascinante Francis Scott Fitzgerald. Un libro que apenas ha envejecido un ápice. Y digo emotivo, porque transmite ese sentimiento del desencanto, cuando la experiencia nos va enseñando que la vida no es exactamente como nos la habíamos imaginado. No siempre se gana, lamentablemente. Scott Fitzgerald consigue hilar bastante fino al explicarnos el comportamiento humano, las relaciones de pareja, la nueva mujer independiente, las ambiciones de los nuevos ricos.

"Si hubiera sido la esposa de un pionero, seguramente habría luchado hombro con hombro junto a su marido. Pero aquí en Nueva York no había ninguna lucha. No peleaban a brazo partido por un futuro lejano de paz y tranquilidad. De hecho, tenían para dar y tomar ambas. Igual que varios miles de jóvenes esposas de Nueva York como ella, Luella quería sinceramente tener una ocupación. Si tuviera un poco más de dinero y algo menos de amor, podría haberle dado por los caballos o por alguna aventura amorosa. Y si tuviera un poco menos de dinero, su energía sobrante se habría visto absorbida por la esperanza o incluso por el esfuerzo. Pero los Hemple estaban justo en el medio." ("El componedor")


lunes, 30 de agosto de 2021

Rebeca Hernández o la novela-postal

 

Rebeca Hernández, Los abandonos, Barcelona, Ril Editores (2021)

https://rileditores.quares.es/apex/quares/r/landingweb/detalle-producto?p2_id=21802&session=12536667419708

Esta es la historia de una familia plagada de mujeres y también la de una casa con sus diferentes estancias: son postales de la casa, fotografías que describen la casa y de ese modo el interior de los personajes. El padre quería tener un varón y no es hasta mucho después que su deseo es concedido:

"Medio siglo necesitó Lázaro para que existiera en su vida, por fin, un hombre que fuese sangre de su sangre. / -Cincuenta años he tenido que esperar para que un varón descienda de mí -pensó-. Pero el tiempo es el ingrediente necesario para que pueda pasar el tiempo. Hay que vivir los días, las noches, los meses y las estaciones para conocer el resultado de las acciones y los acontecimientos. Y el nacimiento de Ismael me ha enseñado que fue necesario concebir a tres hijas para que una de ellas me trajese un hombre."

De carácter más bien poético y descriptivo, Los abandonos nos cuenta así la historia de todas esas hermanas que fueron dejando atrás la casa familiar.

lunes, 23 de agosto de 2021

Valeria Luiselli o cómo la ficción impregna la realidad

 

Valeria Luiselli, Los ingrávidos, Madrid, Sexto Piso (2011)

http://sextopiso.es/esp/item/173/4/los-ingravidos

Novela fragmentaria que cuenta dos historias paralelas: la de la narradora y su familia, y la de Gilberto Owen (1904-1952), poeta mexicano que vivió en Estados Unidos. Ella trabaja en una editorial que busca desesperadamente un nuevo gran autor latinoamericano y así consigue colarle a su editor un supuesto manuscrito inédito de Owen. La narradora también recuerda su pasado, cuando aún no tenía hijos y la vida era liviana y despreocupada. Poco a poco comenzamos a escuchar la voz del mismo Owen que comienza a contarnos sus propias aventuras de exiliado. Ambas historias comienzan a confundirse y entremezclarse y los personajes se van afantasmando, circulando de una realidad a la otra, de tal manera que ella puede ver unos gatos que eran de Owen y Owen cree ver la silueta de una extraña pasajera del metro como si fuera capaz de recordar el futuro.

"En Las mil y una noches la narradora hilvana una serie de relatos para posponer el día de su muerte. Tal vez un mecanismo semejante pero inverso le sirva a esta historia, a esta muerte. La narradora descubre que mientras hilvana un relato, el tejido de su realidad inmediata se desgasta y quiebra. La fibra de la ficción empieza a modificar la realidad y no viceversa, como debiera ser. Ninguna de las dos cosas es sacrificable. El único remedio, la única manera de salvar todos los planos de la historia es cerrar una cortina y alzar otra: bajar una persiana, para poder desabrocharse la blusa; desescribir una historia en un archivo y urdir una trama distinta en otro. Penélope esquiva. Escribir lo que sí sucedió y lo que no."

lunes, 16 de agosto de 2021

Byung-Chul Han: posmodernidad y Lejano Oriente (cita)

Byuon-Chul Han, Ausencia (2007), traducción de Graciela Calderón, Buenos Aires, Caja Negra (2019)

https://cajanegraeditora.com.ar/libros/ausencia-byung-chul-han/

"Es sabido que el pensamiento posmoderno se opone a la idea de sustancia e identidad. Tanto la différence de Derrida como el rizoma de Deleuze cuestionan radicalmente la unidad y el cierre sustancial, y los señalan como constructos imaginarios. Su negatividad se acerca, por cierto, a la ausencia o al vacío. Pero les resulta ajena, como al pensamiento posmoderno en general, la idea de una totalidad mundana, del peso del mundo, que constituye el pensamiento del Lejano Oriente. El vacío o la ausencia tienen, en último término, un efecto recolectante y congregante, mientras que de la différence o del rizoma emana un efecto de dispersión intenso. Dispersan la identidad, fuerzan la multiplicidad. El cuidado por la totalidad, por su armonía y consonancia no es su cuidado. El pensamiento oriental sobre el vacío deja atrás la deconstrucción para alcanzar una reconstrucción especial. 

El pensamiento del Lejano Oriente está consagrado a la inmanencia. Incluso el dao no es una entidad monumental, sobrenatural o suprasensible que, como en la teología negativa, solo puede ser expresada en formas negativas, que huye de la inmanencia y favorece la trascendencia. El dao se funde totalmente con la inmanencia del mundo, con el 'es-así' de las cosas, con el aquí y ahora. En el mundo oriental de las ideas no hay nada por fuera de la inmanencia del mundo. Si el dao se sustrae a esta fijación o denominación no es porque sea demasiado elevado, sino porque fluye, porque se mueve como serpenteando. El dao denomina la permanente transformación de las cosas, el carácter procesual del mundo."


lunes, 9 de agosto de 2021

Miguel Ángel Hernández: arte, histeria y Lacan (cita)

 

Miguel Ángel Hernández, La so(m)bra de lo real, Barcelona, Holobionte (2021)

https://edicionesholobionte.com/la-sombra-de-lo-real-la-sombra-de-lo-real/

"El arte -sostiene Lacan en La ética del psicoanálisis-, igual que el sujeto, se (con)forma en torno a un vacío, un lugar que solo se habita in absentia, el lugar de la Cosa (das Ding). Dicha Cosa es un vacío primordial que se encuentra fuera del lenguaje, y que, precisamente, no puede ser simbolizado por estar 'más-allá-del-significado'. Es ese real de la Cosa lo que sustenta al sujeto, el centro ausente en torno al cual este gira sin cesar, aquello que aquel persigue, el objeto causa del deseo, la jouissance suprema a la que aspira el sujeto. Sin embargo, ese goce supremo -que sería mejor traducir como gozo, casi en el sentido del éxtasis de la mística- es siempre inalcanzable, puesto que está regulado por el principio del placer, por esa barrera inaccesible que hace que el sujeto literalmente 'se tuerza' al llegar a él y se encuentre del otro lado. Un goce que quema y que es inaccesible por la misma preservación impuesta por el principio del placer. Cuando el sujeto se acerca demasiado al goce de das Ding, se desmonta, literalmente, se 'de-sujeta'. La Cosa, podríamos decir, es la ausencia necesaria que cohesiona y mantiene al sujeto, el vacío que sostiene la estructura de lo Real, Simbólico e Imaginario. [...] La religión intenta evitar la Cosa, desplazar su vacío sobre la muerte y el porqué de la existencia; y la ciencia (la razón), al igual que el paranoico, realiza una Verwerfung, una forclusión, ignorando el vacío de la Cosa. Lo característico del arte es, en cambio, la represión (verdrängung) de la Cosa, de modo que su estructura es semejante a la del histérico, que se pregunta constantemente 'qué objeto soy yo en el deseo del Otro'."