rumiar la biblioteca

lunes, 16 de agosto de 2021

Byung-Chul Han: posmodernidad y Lejano Oriente (cita)

Byuon-Chul Han, Ausencia (2007), traducción de Graciela Calderón, Buenos Aires, Caja Negra (2019)

https://cajanegraeditora.com.ar/libros/ausencia-byung-chul-han/

"Es sabido que el pensamiento posmoderno se opone a la idea de sustancia e identidad. Tanto la différence de Derrida como el rizoma de Deleuze cuestionan radicalmente la unidad y el cierre sustancial, y los señalan como constructos imaginarios. Su negatividad se acerca, por cierto, a la ausencia o al vacío. Pero les resulta ajena, como al pensamiento posmoderno en general, la idea de una totalidad mundana, del peso del mundo, que constituye el pensamiento del Lejano Oriente. El vacío o la ausencia tienen, en último término, un efecto recolectante y congregante, mientras que de la différence o del rizoma emana un efecto de dispersión intenso. Dispersan la identidad, fuerzan la multiplicidad. El cuidado por la totalidad, por su armonía y consonancia no es su cuidado. El pensamiento oriental sobre el vacío deja atrás la deconstrucción para alcanzar una reconstrucción especial. 

El pensamiento del Lejano Oriente está consagrado a la inmanencia. Incluso el dao no es una entidad monumental, sobrenatural o suprasensible que, como en la teología negativa, solo puede ser expresada en formas negativas, que huye de la inmanencia y favorece la trascendencia. El dao se funde totalmente con la inmanencia del mundo, con el 'es-así' de las cosas, con el aquí y ahora. En el mundo oriental de las ideas no hay nada por fuera de la inmanencia del mundo. Si el dao se sustrae a esta fijación o denominación no es porque sea demasiado elevado, sino porque fluye, porque se mueve como serpenteando. El dao denomina la permanente transformación de las cosas, el carácter procesual del mundo."


lunes, 9 de agosto de 2021

Miguel Ángel Hernández: arte, histeria y Lacan (cita)

 

Miguel Ángel Hernández, La so(m)bra de lo real, Barcelona, Holobionte (2021)

https://edicionesholobionte.com/la-sombra-de-lo-real-la-sombra-de-lo-real/

"El arte -sostiene Lacan en La ética del psicoanálisis-, igual que el sujeto, se (con)forma en torno a un vacío, un lugar que solo se habita in absentia, el lugar de la Cosa (das Ding). Dicha Cosa es un vacío primordial que se encuentra fuera del lenguaje, y que, precisamente, no puede ser simbolizado por estar 'más-allá-del-significado'. Es ese real de la Cosa lo que sustenta al sujeto, el centro ausente en torno al cual este gira sin cesar, aquello que aquel persigue, el objeto causa del deseo, la jouissance suprema a la que aspira el sujeto. Sin embargo, ese goce supremo -que sería mejor traducir como gozo, casi en el sentido del éxtasis de la mística- es siempre inalcanzable, puesto que está regulado por el principio del placer, por esa barrera inaccesible que hace que el sujeto literalmente 'se tuerza' al llegar a él y se encuentre del otro lado. Un goce que quema y que es inaccesible por la misma preservación impuesta por el principio del placer. Cuando el sujeto se acerca demasiado al goce de das Ding, se desmonta, literalmente, se 'de-sujeta'. La Cosa, podríamos decir, es la ausencia necesaria que cohesiona y mantiene al sujeto, el vacío que sostiene la estructura de lo Real, Simbólico e Imaginario. [...] La religión intenta evitar la Cosa, desplazar su vacío sobre la muerte y el porqué de la existencia; y la ciencia (la razón), al igual que el paranoico, realiza una Verwerfung, una forclusión, ignorando el vacío de la Cosa. Lo característico del arte es, en cambio, la represión (verdrängung) de la Cosa, de modo que su estructura es semejante a la del histérico, que se pregunta constantemente 'qué objeto soy yo en el deseo del Otro'."

lunes, 2 de agosto de 2021

Tatiana Goransky y el enredo familiar

 

Tatiana Goransky, La mujer poco probable, Madrid, Tres hermanas (2021)

https://treshermanaslibros.com/libro/la-mujer-poco-probable/

Leo y Martina, una pareja de largo recorrido, están volviendo de un viaje a San Petersburgo cuando el avión comienza a tener problemas. La cabina entera se altera y ambos no pueden evitar rememorar toda su vida. En Buenos Aires, está Dana, amiga de ambos, y sus dos hijos, Emma y Pedro, así como Shmuly, amante de Martina y padre biológico de Pedro. A su vez Dana está secretamente enamorada de Leo y se arrepiente de haberle presentado a Martina años atrás. Eso no es más que el comienzo de un enredo entre los personajes donde la complejidad del amor funciona como motor de lo narrado. Porque el amor es caprichoso y hay amores de tantos tipos... Pocas veces acompaña al deseo, cuán a menudo es resignado y cuántas veces es tan extraño que preferimos escaparnos que dejarnos domar.

"Sus abuelas, abuelos, bisabuelas y bisabuelos eran la prueba de que cada familia es un micromundo que después se exporta a una estructura mayor. De ese micromundo depende la relación de cada una de las partes con cada persona que conozca a lo largo de la vida."

lunes, 26 de julio de 2021

Natalia Carrero y Barcelona

 

Natalia Carrero, Vistas olímpicas, Madrid, Lengua de Trapo (2021)

https://lenguadetrapo.com/libros/episodios-nacionales/vistas-olimpicas/


Inclasificable, este libro de Natalia Carrero se despliega como un acordeón de postales de la Barcelona preolímpica, donde no falta el desparpajo tan propio de la autora o la denuncia social y de género, pero sobre todo la ironía, pues nada de nostalgia hay de esa Barcelona preolímpica sino tan solo el ánimo de describir su transformación:

"Un día concreto que ahora qué más da el boletín oficial o el papel institucional de turno anunció la ley o el decreto de ley o el plazo y la resolución correspondiente que a saber quién leería, de a pie de arena de los chiringuitos. Quedó aprobado el plan de remodelación y rehabilitación del paseo marítimo para la recuperación del frente litoral, futura meca turística playera. Todo por aquellos maravillosos aros olímpicos de los juegos deportivos bajo el himno de la amistad, valores para siempre y olé."

lunes, 19 de julio de 2021

Eduardo Ruiz Sosa o la enfermedad de la memoria

 

Eduardo Ruiz Sosa, Anatomía de la memoria, Avinyonet del Penedès, Candaya (2014)

https://www.candaya.com/libro/anatomia-de-la-memoria/

Pocas novelas tan ambiciosas como esta de Eduardo Ruiz Sosa. Novela que cuenta una historia bien conocida por todo latinoamericano: militares, activistas, secuestros, desaparecidos, libros prohibidos. Anatomía de la memoria es entonces un compendio de gente que está aquejada de la Enfermedad, que es la enfermedad del activismo o la revolución pero también la enfermedad de la literatura. Cuando la literatura y la revolución iban de la mano. ¿Alguien se acuerda de eso? Sí, alguien que ha dispersado la enfermedad de los que ya están muertos en los libros. Hay que contagiar de nuevo la enfermedad, hay que acordarse de lo que significaba estar enfermo. Alguien tiene que meter esa enfermedad en un frasco (encerrarla en un libro), y recetarla de nuevo.

Sin embargo, este argumento no es más que una excusa para que Ruiz Sosa despliegue una prosa realmente notable, hipnótica y deslizante, repleta de ironía soterrada, es decir, todo eso que configura lo que se suele definir como una prosa extraordinaria. Además, se sirve de recursos formales como el uso de la sangría francesa y una manera verdaderamente llamativa de cortar los párrafos: algo que por momentos se parece a la poesía y por otros a un diccionario. Un ritmo cercano al trance con un leve tono elegíaco. Pecado mío no haber leído Anatomía de la melancolía de Burton del que este libro es hermano. Sin embargo sí identifiqué un recurso que hace poco volví a leer en el Ulises de Joyce y que encuentro poco explotado y sin duda fascinante: el recurso de las preguntas. El recurso del narrador preguntando qué hacen los personajes, como si estuviéramos delante de la construcción, delante de aquello que se plantea el narrador y que normalmente queda silenciado:




lunes, 12 de julio de 2021

Jacques Derrida y el psicoanálisis

 

Jacques Derrida, Fueros. La melancolía de Abraham, traducción de Noelia Billi y Renata Prati, Buenos Aires, Katz (2021)

http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=210

Libro que recoge una texto y una entrevista de Jacques Derrida relacionadas con el psicoanálisis. El texto, Fueros, juega con el concepto de "cripta", que define como un falso inconsciente, un inconsciente-prótesis, injertado. 

"El enclave de la cripta, entre 'el inconsciente dinámico' y el 'Yo de la introyección', forma, en el interior del Yo, del espacio general del Yo, una suerte de bolsa de resistencia, el quiste endurecido de un 'inconsciente artificial'."

La entrevista, La melancolía de Abraham, aborda distintos temas propios de la obra de Derrida, centrándose en su concepto/práctica de deconstrucción. Dice Derrida que la deconstrucción estudia ciertos conceptos en relación con su genealogía histórica, y para ello usa el lenguaje, y mientras lo usa está haciendo cosas. Ese lenguaje deviene una "escritura performativa". El concepto va cambiando de sentido a medida que se lo usa.

[...] al analizar por ejemplo la historia del concepto de 'amor', o el de 'justicia' o 'derecho', hago algo, hago gestos a través de la escritura, gestos de escritura, que son ellos mismos performativos, y que plantean y transforman por ende los 'conceptos' en cuestión."

"[...] lo que me parece muy importante en el aporte del psicoanálisis es que nos obliga a pensar la multiplicidad o la divisibilidad de eso que llamamos el 'yo', el 'sujeto', la 'persona': yo soy muchos, yo soy divisible. Y, como usted sabe, la divisibilidad es el recurso último de la deconstrucción. La deconstrucción se mete siempre con lo indivisible."